Séneca (c. 4 a.C. al 65 d.C.) también refiere:
“Se esforzaban por soltarse de sus cruces, a las que cada uno estaba clavado de sus manos [...] ¡Algunos de ellos llegaron hasta a escupir sobre los espectadores desde sus propios patíbulos!
Plauto (254-184 a.C.) habla del
patibullum usado
como travesaño o como sinónimo de cruz:
«Preveo que estáis condenado a morir fuera de las puertas, en esa posición: con las manos extendidas y clavadas al patíbulo».
El Graffitti de Alexamenos:La cruz de la colina del Palatino. En el museo de las Termas, en Roma, se conserva el “graffiti”,
fechado en el siglo I d.C., que se encontró en la pared de la escuela de pajes del palacio de Nerón.
Ahí aparece un hombre rezando ante la figura de un crucificado con cabeza de asno, y por entre las dos figuras se leen unas toscas letras griegas: “¡Alexameno adora a su dios”! Aunque es evidente que se trata de un dibujo para ridiculizar la fe cristiana, lo interesante es que aquí se muestra cómo murió el Señor: en una cruz, no en un palo.