Cerveza :)
¿Cuando besaste alguien por último?
Printable View
Cerveza :)
¿Cuando besaste alguien por último?
Ayer noche...
Por qué tenemos Hipo?
Básicamente es porque el diafragma se contrae de forma involuntaria (por una irritación del nervio frénico) lo que nos produce contracciones espasmódicas,y repetitivas, del diafrágma seguidas del cierre súbito de la glotis (donde se encuentran las cuerdas vocales), impidiendo la entrada de aire, lo que produce los sonidos tan característicos. Suele ser repentino y no dura mucho (por suerte).
Curiosamente se dice que el hipo surge cuando se altera el balance de anhídrido carbónico en la sangre, por eso se sabe que al contener la respiración aumenta la concentración de éste.
(Thanks San Google :lol: )
Acostumbres salir de vacaciones en ésta temporada?
No...mucha gente.
Por qué bostezamos?
Una hipótesis con buena acogida es la que defiende que bostezamos para oxigenar nuestra sangre: nuestro cerebro detecta un exceso de dióxido de carbono y da la orden para que abramos la boca e inhalemos aire a través de los pulmones.
Recientes investigaciones científicas niegan la mayor: no bostezamos como paso previo a un plácido sueño, sino más bien para todo lo contrario. Al parecer, el bostezo cumple la función de mantenernos alerta, de evitar que nos durmamos. ¿Cómo lo hace? Facilitando que nuestros vasos sanguíneos se refresquen y manteniendo así el cerebro despejado.
Menos convincente, aunque más arraigada en el tiempo, parece la creencia de que el bostezo es un gesto heredado de nuestros antepasados, un recurso que utilizamos para enseñar los dientes e intimidar. Y también es habitual pensar que bostezamos ni más ni menos que por aburrimiento.
Apuntar además que bostezar es contagioso y que en algunas culturas se interpreta como un gesto incorrecto, por lo que se trata de disimular tapando la boca con una mano.
By St. Google ;)
Cuantas horas duermes en promedio?
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...n_the_Wild.jpg
Un bostezo es la acción incontrolada de abrir la boca, con separación muy amplia de las mandíbulas, para realizar una inhalación profunda a la que sigue una espiración de algo menos de lo inhalado, con cierre final. Cuando se bosteza, además, se estiran los músculos faciales, se inclina la cabeza hacia atrás, se cierran o entornan los ojos, se lagrimea, se saliva, se abren las trompas de Eustaquio del oído medio y se realizan muchas otras, aunque imprecisas, acciones cardiovasculares, neuromusculares y respiratorias.
Es una acción común entre los animales vertebrados. Los mamíferos y la mayoría del resto de animales dotados de columna vertebral bostezan, incluyendo peces, serpientes, tortugas, cocodrilos y aves.
Características
Un mono bostezando.
Todos los bostezos son prácticamente iguales, pero su forma y duración puede variar.
El bostezo constituye un ejemplo de lo que en los estudios clásicos de comportamiento animal (etología) se denomina pauta fija de acción, instintiva. No es un reflejo, una respuesta corta, rápida y proporcional a un simple estímulo; sino que, una vez que comienza un bostezo debe continuar inevitablemente, como un estornudo.
El bostezo sigue su curso durante un promedio aproximado de cuarenta y dos segundos, pero su duración puede variar entre alrededor de tres segundos y medio y superar en mucho la media normal.
No se puede bostezar a medias: como toda pauta fija de acción, posee una intensidad característica, por cuya razón no se puede contener un bostezo.
Los bostezos llegan en tandas y el intervalo entre bostezo y bostezo varía alrededor de 68 segundos[cita requerida]. No hay relación entre la frecuencia y la duración de los bostezos; producir bostezos cortos o largos no se compensa por bostezar con mayor o menor frecuencia.
Para la inhalación, al comienzo de un bostezo, y la espiración, a su término, no es necesario mantener libres las fosas nasales. Sí es esencial, sin embargo, la inhalación de aire por la boca y abrir completamente las mandíbulas.
El bostezo es un poderoso mensaje no verbal con varios posibles significados, dependiendo de las circunstancias:
Puede ser un indicador de cansancio, estrés, exceso de trabajo o aburrimiento.
Una acción que indica descompresión psicológica tras un estado de alerta elevado.
Un medio de expresión de emociones fuertes como el enojo, el aburrimiento y el rechazo.
Un bostezo puede expresar fuertes mensajes asociales por lo que en algunas culturas la gente intenta disimular el bostezo colocando una mano sobre la boca.
Los bostezos son contagiosos entre los seres humanos o bien de animales a humanos. También se ha estudiado que en los chimpancés ocurre lo mismo.
Causas del bostezo
Un gato bostezando.
Su estrecha relación con el ciclo sueño-vigilia, especialmente en los momentos previos al dormir y siguiendo al despertar, está vinculado a cambios de estado y de actividad. El único componente de este reflejo que se encuentra sólo en el hombre, es que puede contagiarse. Por lo tanto, se lo considera como constituyente del mecanismo adaptativo de respuesta al stress, formando parte del reflejo de vigilancia. Las estructuras anatómicas y los sistemas neuroquímicos comunes intervinientes en el bostezo, el ciclo sueño-vigilia y la epilepsia del lóbulo temporal, nos permitirían postular que el bostezo sería la expresión de un sistema de protección inducido por los Péptido opioide, que actuarían en la inhibición y prevención de las crisis epilépticas del lóbulo temporal. El tronco cerebral al detectar esto genera el bostezo. La boca se ensancha y los pulmones inhalan profundamente, trayendo oxígeno hacia los pulmones y consecuentemente a la corriente sanguínea. Una hipótesis más reciente afirma que el bostezo sirve para regular la temperatura corporal o para relajar la musculatura de la cara al estar mucho tiempo de la misma forma; Otra teoría sostiene que los bostezos son provocados por los mismos químicos en el cerebro (neurotransmisores) que afectan las emociones, el sentido del humor, el apetito y otros fenómenos. Estos químicos incluyen serotonina, dopamina, ácido glutámico y óxido nítrico. A medida que más de estos compuestos son activados en el cerebro la frecuencia de los bostezos aumenta. Por el contrario, una mayor presencia en el cerebro de neurotransmisores narcóticos, tales como la endorfina, reduce la frecuencia de los bostezos.
A menudo se dice que el bostezo es contagioso: si una persona bosteza, esto causará que otra persona "responda" el bostezo, en ocasiones generando una cadena. Las razones para esto son poco claras, posiblemente se deba al "poder de sugestión". Otras teorías sugieren que el bostezo sirve para sincronizar el comportamiento anímico entre animales gregarios de forma similar al aullido de una manada de lobos durante la luna llena. El bostezo entonces emitiría una señal de cansancio hacia otros miembros del grupo para sincronizar los patrones de sueño y períodos de actividad.
Otra idea también sugiere que el bostezo oxigena y provee de oxigeno al cerebro, produciendo en este caso una disminución del cansancio por ejemplo: por estado de aburrimiento.[cita requerida]
En su ensayo "Adaptarse a la marea", Eduardo Punset sostiene que "los bostezos son un legado de nuestra condición animal anterior a la de humanos, que cumplían una finalidad social en el caso de los primates —transmitir la necesidad imperiosa de iniciar una acción colectiva y preventiva frente a intrusos—. La Ciencia no ha descubierto en el bostezo ninguna utilidad en la vida moderna; ni siquiera la de oxigenar los pulmones. Experimentos realizados en la Universidad de Maryland (Estados Unidos) han demostrado que las personas sometidas a sobredosis de oxígeno no disminuyen la frecuencia de sus bostezos; son un puro residuo ancestral y genético".
Hay otra hipótesis que explica que el bostezo es debido a que los antiguos anfibios estaban provistos de branquias,y que el bostezo es equivalente a la respiración branquial.[cita requerida]
La penúltima hipótesis explica que el exceso de maren en la sangre provoca estos espasmos.
Diversos estudios recientes de escáneres cerebrales han demostrado que el bostezo provoca una única actividad neuronal en las áreas del cerebro que están directamente involucradas en la generación de conciencia social y la creación de sentimientos de empatía. Una de esas áreas es el precuneo, una pequeña estructura oculta en los pliegues del lóbulo parietal. Según los investigadores del Instituto de Neurología de Londres, el precuneo parece desempeñar un papel central en la conciencia, la auto-reflexión y la recuperación de la memoria. El precuneo también es estimulado por la respiración yóguica, que ayuda a explicar por qué las diferentes formas de meditación contribuyen a un mayor sentido de auto-conciencia. También es una de las zonas más afectadas por enfermedades relacionadas con la edad y problemas de déficit de atención, así que es posible que el bostezo deliberado pueda reforzar realmente esta parte importante del cerebro
Un estudio recente de Ivan Norscia y Elisabetta Palagi de la Universidad de Pisa (Italia), encontró que el contagio del bostezo es probable que ocurra entre miembros de la misma familia, un poco menos entre amigos e incluso menos entre conocidos y extraños 1 . Ademàs, la demora entre el bostezo y la respuesta es mayor entre conocidos y extraños 1 . El estudio sugiere que la empatía y la familiaridad social desempeña un rol en le determinar la presencia, la frequencia, y la demora del contagio de bostezos, que puede ser generato, ante todo, por la cercanía emocional entre individuos y no por otras variables consideradas, tal como la nacionalidad
fuente: wikipedia
Donde la pasaras el 24 de Diciembre?
En mi dulce hogar....
Crees en el amor a primera vista?...o tengo que pasar nuevamente..
No, que los mantenga el gobierno
Me donarías tu aguinaldo?
jajaj Ya me lo termine:001_tongue:.
Me donarias el tuyo???