Printable View
El presidente Lázaro Cárdenas ha nombrado a Saturnino Cedillo como sustituto de Tomás Garrido Carnabal, en la Secretaría de Agricultura. Los motivos no responden a ordenes de competencia en el ramo. Lo son por motivos de intolerancia religiosa. El primer aviso viene en el año 1928, cuando Ausencio Cruz estaba en Tabasco de gobernador. Comienza a darse a conocer el nombre de “Camisas Rojas”. Algo más tarde, el 30 de diciembre de 1934 se celebra en la Parroquia de S. Juan Bautista, de Coyocán, la Santa Misa. Un grupo de personas interrumpe en el templo profiriendo insultos a los asistentes y arengando contra el Catolicismo. Los fieles rodean a los intrusos y se producen ataque verbales. Sube el tono hablan las pistolas y mueren una católica y un anticlerical. La policía interviene para aclarar los hechos y la opinión pública exige un castigo. Cárdenas se pone al lado de su ministro.
Por esa época dan comienzo las disidencias entre Calles y Cárdenas. Triunfa el segundo y barre de su ministerio todo vestigio cardenista. Verdadera razón de la caída de Tomás Garrido que es exilado a Costa Rica. Entra en escena Saturnino Cedillo, del que comencé a esbozar su retrato en aporte anterior.
Sabemos que Cedillo detesta el reparto de tierras que promueve Cárdenas. El choque se produce, al menos aparentemente, cuando los estudiantes de la Escuela Agrícola, de Chapingo se oponen al director nombrado por Saturnino Cedillo. Se mantiene un pulso hasta que dimite Cedillo y Cárdenas acepta su dimisión. Como acto de buena voluntad se nombra al primero, Jefe Militar de Michoacán. Puesto que rechaza con excusas y agradecimientos para volver a S- Luis de Potosí. Desde allí y en a legislatura estatal no reconoce al gobierno federal ¡Da comienzo la rebelión!
Acuden las tropas federales a S. Luis a las que acompaña el propio Cárdenas. El rebelde se repliega hacia las montañas, pero deja en la ciudad muchos partidarios armados. El presidente recurre a la oratoria y condena a Cedillo por su acción. Promete no perjudicarle ni a él ni a sus seguidores si se entregan a la justicia y espera. Las victorias federales en varias regiones del Estado y la actitud pacificadora de Cárdenas dejan a Cedillo con tan solo unas decenas de hombres. Acorralado, Cedillo efectúa declaraciones insistiendo en la soberanía de su Estado y acusa a Cárdenas de impartir el régimen soviético, al colectivizar la agricultura. La repuesta cardenista que recibe es la de hacer en el Estado más canales de irrigación, levantar escuelas y pavimentar carreteras. Cárdenas reparte algunas tierras entre los campesinos y retorna a Ciudad de Mexico.
Meses más tarde los federales encuentran en su escondite de Biznaga a Saturnino Cedillo. De cambian disparos y muere el rebelde al intentar el escape a caballo. La reacción de Cárdenas es lamentar la muerte del amigo descarriado. A la postre resulto que el que fuera Secretario de Agricultura estaba envuelto en la mayor crisis de la Administración de Cárdenas. Negaba su conexión con las compañías petroleras. Su mentís no convencía a nadie y al final se demostró el apoyo de esas compañías a la contrarrevolución.
El problema del Mexico moderno con la Iglesia Católica será una constante más o menos solapada hasta el año 1988. Fecha en que el presidente Carlos Salinas de Gortari restaura relaciones con la Santa Sede. SE reforma el articulo 130 de la Constitución dándole personalidad jurídica a la Iglesia. Aunque en realidad, si con Plutarco Elías Calles se polariza la tensión y con Cárdenas se va suavizando es Avila Camacho quien comienza a abrir una ventana. Aun así hay detractores.
Orto factor que a mi juicio palia la lucha religiosa es a proximidad de la ll Guerra Mundial. La Segunda Guerra Cristera que tiene lugar entre los años 1934 al 38 es consecuencia de una reacción católica a la implantación de la “educación socialista” y persecución religiosa como se ha visto. La violencia viene dada por ambos lados. DE no existir la contienda mundial que señalo, quizás hubiese sido otro final. En Usa suena un nombre, Spelman, que llegara a Cardenal . DE otro lado los Caballeros de Colon, son fuertes en economía y detestan el Protestantismo. Aunque es bien cierto que la misma jerarquía católica pide no se recurra a la lucha armada
https://www.bing.com/videos/search?q...=1520540426499
Como lo ven unos
Saludos al foro de Historia
Sigo con especial interés esta historia acontecimental. Si bien es necesaria, la historia ya no se enfoca solamente a los sucesos politicos, sino a los grandes cambios sociales. Seguiré leyendo, uno se pierde en tantos datos que en muchos casos son conocidos
Un saludo
Buenas!
Os recuerdo que este hilo se titula: "Centenario de la Constitución Mexicana".
El foro de Historia en sí, ya trata muchos temas distintos de interés. Es cuestión de ir visitándolo poco a poco, y lo que queráis añadir o incluso, podáis aprender de ello, pues adelante! Pero sin mezclar, eh! :)
En cualquier punto del foro puede uno presentarse y saludar, sobre todo si se es nuevo ¿O no?
Yo no creo que lo que se pone en el foro sea exclusivamente de la Constitución, pongamos un ejemplo, la historia de Francisco Serrano.
Debatir historia, implica tener en cuenta también paradigmas. Creo que usted puede aprender mucho si se permite dejar fluir el diálogo. Acepto algunas de sus indicaciones, las reglas no dicen tanto como dice usted. En cuanto a la parte temática, no creo que tenga demasiada razón, sobre todo en lo comentado en el presente hilo
Saludos
Oh, pero por supuesto!
(Debo haberme explicado como una patata...) Lo que me refiero es a que cada subforo tiene su temática, por ejemplo, Historia. Y en Historia, se puede abrir hilos de distintos temas. Ahora bien, este hilo va sobre el centenario de la Constitución Mexicana, no para presentaciones. Saludar es bueno en cualquier hilo. Eso sí, se intenta que no sea un chat y que si se trata de un hilo de debate o de información histórica, pues que se siga con el tema tratado. De lo contrario, sería O.T.
No sé si me explico bien...
Y Francisco Serrano tiene cabida en este hilo, claro que sí, pero en lo tocante al tema tratado, no a su biografía entera, por ejemplo. Que para eso, sería entonces mejor abrir otro hilo. A eso me refería, simplemente.
Un anacronismo, la revolución mexicana fue antes y no tuvo similitud con la revolución rusa. Son revoluciones totalmente diferentes.Cita:
Así por ejemplo, la Revolución Rusa de 1917 se deja sentir también en Mexico, al menos ideológicamente. Fue precisamente en este año, donde cesé mi escritura. Lo hice porque los años que siguieron fueron marco de discrepancias religiosas, en las cuales Mexico se sintió muy dividido. Me pareció que no debía hurgar en la herida y herir sentimientos.
El fracaso de esa imitación falangista, los Sinarquistas, fuese derrotada afortunadamente, dio como salida que los derechistas no tuvieron otra salida que organizarse como Partido Político con una ideología más suave la de Gómez Morín y Acción Nacional. Si la regularización no fue antes, es porque la necedad congénita de la jerarquía católica, les impedía negociar, como ya había sucedido con el gobierno de Calles.Cita:
Orto factor que a mi juicio palia la lucha religiosa es a proximidad de la ll Guerra Mundial. La Segunda Guerra Cristera que tiene lugar entre los años 1934 al 38 es consecuencia de una reacción católica a la implantación de la “educación socialista” y persecución religiosa como se ha visto. La violencia viene dada por ambos lados. DE no existir la contienda mundial que señalo, quizás hubiese sido otro final. En Usa suena un nombre, Spelman, que llegara a Cardenal . DE otro lado los Caballeros de Colon, son fuertes en economía y detestan el Protestantismo. Aunque es bien cierto que la misma jerarquía católica pide no se recurra a la lucha armada
No hubo persecución religiosa, el problema del conflicto con la Iglesia por parte del Estado se enmarca en conflictos comunes de construcción del Estado nacional y la institución semi feudal de la Iglesia.
Una nueva hospitalización me ha impedido el continuar (como era mi deseo) con el tema "Centenario de la Constitución Mexicana" de alguna manera, continuación de "Mexico Siempre". Aunque en realidad poco que da ya por escribir. Señalar el abandono de extremismos iniciado por Lazaro Cardenas y que continuará su sucesor Avila Camacho. Saltaría en el tiempo hasta el año 1968, fecha de la masacre en la plaza de las "Tres culturas" en donde he de decir, que solo manejo especulaciones ¿Quién sabe en realidad lo ocurrido?
Respecto a los comentarios de Giordano Bruno le contesto, que en lo que se refiere a las confrontaciones entre el Estado De Mexico y la Iglesia Católica a lo largo de la Historia se han debatido en el Foro dentro de los dos subforos señalados. Si apunto que en el año 2007 se celebró en Mexico un simposio presidido por el Delegado Apostólico, monseñor Grisiolano Prigione. Lo que da lugar a que bajo la presidencia de Carlos Salinas de Goltari se produzcan las reformas constitucionales del año 1992 y que afectan a los artículos anticlericales. Este acercamiento de posturas lo proseguirá Vicente Fox en el año 2000 y Felipe Calderon en el 2006.
En lo que respecta a la Revolución Rusa indico que no nace por Decreto Ley. Tiene una evolución que diría origen de las condiciones de vida del campesinado. El siglo XlX es el despertar industrial de muchas naciones europeas y va cuajando además los postulados de la Revolución Francesa, en completo anacronismo con el regimen de servidumbre feudal persistente en Rusia. Pensemos que fue en el tardío año de 1861 cuando Alejandro ll da por abolida esa condición de vida. Más con el doloroso obstáculo, de que el campesino debía comprarse su libertad. Las inversiones de capital extranjero, como por ejemplo el francés para la construcción de ferrocarriles poco hicieron para remediar la situación a finales de ese siglo y principios del XX. Si a eso le añadimos la masacre ocurrida en el año 1905 cuando el pueblo se dirigía a Palacio a pedir la protección del zar y las andanzas y mudanzas de Rasputin, con lo que representa el personaje...
Menchevique y bolchevique son tendencias originadas en el seno del Partido Social Demócrata. La facción primera sigue al pie de la letra los postulados de Carlos Marx y Federico Engels. Es decir la lucha de clases por orden riguroso. Primero la burguesía y tras ellos la nobleza. La segunda facción, a la que por cierto pertenece Lenin hace la revolución directamente. El principal motivo de que triunfasen los bolcheviques fue el deseo de Kerensky de continuar en la Guerra Mundial.
En aportes anteriores he apuntado la visita de Trosky a Mexico y he disertado sobre los hermanos F Margon.
Al contrario de lo que sucede en Mexico, donde existe la disidencia, La Revolución Rusa esta cohesionada. Hay unidad y la toma del poder se produce en algo más de ocho meses.
Sus ideales llegan a Mexico y cobran fuerza al igual que tambien cobro fuerza el ideal germanófilo. SE ha apuntado que hasta el mismo Carranza tentado estuvo de caer en el bando alemán.
Agradezco las respuestas y hacemos votos por el mejoramiento de tu salud. He llegado para hacer interlocución y contrastar ideas.
No creo que exista "extremismo" en Lázaro Cárdenas, más bien la respuesta convencional del uso del Estado para el desarrollo económico que no sólo se aplica por el estalinismo ruso, para su revolución industrial; sino que fue el puntal de las políticas keynesianas que se aplicaron para tratar de regresar al equilibrio al propio capitalismo después de la crisis del 29.Cita:
Una nueva hospitalización me ha impedido el continuar (como era mi deseo) con el tema "Centenario de la Constitución Mexicana" de alguna manera, continuación de "Mexico Siempre". Aunque en realidad poco que da ya por escribir. Señalar el abandono de extremismos iniciado por Lazaro Cardenas y que continuará su sucesor Avila Camacho.
Sólo los católicos mexicanos con visión falangista se les puede ocurrir tamaño extremismo de un presidente que declaro que no habría expropiación a la propiedad privada, postulando el equilibrio entre los factores de la producción. El "socialismo" de Cárdenas distaba de ser un socialismo que proviniera de las fuentes originales y más bien era una especie de keynesianismo donde se veía un desarrollo alterno entre la propiedad privada capitalista y el impulso de un Estado desarrollista de la economía.
Un triple salto mortal. No encuentro conexión entre Ávila Camacho y el 68, con todo respeto. Quizás en el plano general, el país agrario de antes de los 40 ahora convertido en un país urbano e industrial que trajo consigo una transformación en las clases sociales. Estamos hablando de dos décadas de profundas transformaciones económicas y sociales.Cita:
Saltaría en el tiempo hasta el año 1968, fecha de la masacre en la plaza de las "Tres culturas" en donde he de decir, que solo manejo especulaciones ¿Quién sabe en realidad lo ocurrido?
Desde luego hay una basta historiografia sobre lo sucedido en 68, el texto que analiza el proceso es sin duda el de Sergio Zermeño, que estudió con Alain Touraine en Francia. México: Una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 60 en Siglo XXI. Hasta la reconstrucción detallada sobre el 2 de octubre en textos como el de Carlos Montemayor o el de Julio Scherer, parte de guerra. Un acontecimiento que ha sido repensado y que se tiene una visión mucho más precisa de lo sucedido. Algo que se puede comentar en otro hilo, ahora que viene el 50 aniversario de aquellos sucesos. 68 no culminó el 2 de octubre, tiene una secuela que forma parte de las transformaciones del México moderno.
De entrada sólo una anotación, es mejor decir Estado mexicano, que Estado De Mexico el Estado de México es una entidad federativa de la República, mientras que el Estado mexicano es la definición del Estado en México. Bien, no he visto sus foros, pero siempre una opinión independiente es necesaria.Cita:
Respecto a los comentarios de Giordano Bruno le contesto, que en lo que se refiere a las confrontaciones entre el Estado De Mexico y la Iglesia Católica a lo largo de la Historia se han debatido en el Foro dentro de los dos subforos señalados.
Pues desde luego, Carlos Salinas De Gortari es el Aznar mexicano, cuyas acciones abrieron paso al arribo al poder de la Democracia Cristiana nacional, el Partido Acción Nacional. Estamos hablando de los intereses de la Iglesia organizados e infiltrando al Estado mexicano. Estos Presidentes son los responsables del desastre actual, pues su visión miope terminó desmantelando al Estado y ahora la iniciativa privada son los narcotraficantes, asociados con ellos. Fox representa la traición a la transición democrática y el encumbramiento de la élite económica y política que actualmente gobierna al país y cuya respuesta explica el nuevo ascenso de Andrés Manuel López Obrador. Todo un tema, para reconocer al México moderno.Cita:
Si apunto que en el año 2007 se celebró en Mexico un simposio presidido por el Delegado Apostólico, monseñor Grisiolano Prigione. Lo que da lugar a que bajo la presidencia de Carlos Salinas de Goltari se produzcan las reformas constitucionales del año 1992 y que afectan a los artículos anticlericales. Este acercamiento de posturas lo proseguirá Vicente Fox en el año 2000 y Felipe Calderon en el 2006.
Casí te puedes ir al homo erectus. Que la revolución obrera de octubre tiene su origen en la disolución mal lograda del feudalismo ruso, bueno es como situar como antecedente de la expansión colonial a las revoluciones industriales. No es un problema de "políticas" sino de procesos históricos más amplios. Tenemos entonces el proceso que nos enuncia, el camino a la construcción de un capitalismo ruso y por ende la formación de una clase obrera industrial. La competencia del Imperio ruso contra las otras potencias mundiales que si eran industriales. Lo de las inversiones de capital y el liberalismo viene a colación, forma parte de estos procesos más amplios. Donde hay un interés de la burguesía nacional rusa por transformar su país, vienen ideas liberales y con ellas su crítica, las teorías socialista, que se apuntalaron con el anarquismo ruso.Cita:
En lo que respecta a la Revolución Rusa indico que no nace por Decreto Ley. Tiene una evolución que diría origen de las condiciones de vida del campesinado. El siglo XlX es el despertar industrial de muchas naciones europeas y va cuajando además los postulados de la Revolución Francesa, en completo anacronismo con el regimen de servidumbre feudal persistente en Rusia. Pensemos que fue en el tardío año de 1861 cuando Alejandro ll da por abolida esa condición de vida. Más con el doloroso obstáculo, de que el campesino debía comprarse su libertad. Las inversiones de capital extranjero, como por ejemplo el francés para la construcción de ferrocarriles poco hicieron para remediar la situación a finales de ese siglo y principios del XX.
No creo equivocarme, pero Rasputín no entra mucho en este periodo. De todas formas los personajes no tienen el mayor peso, son incidentales. 1905 es importante por dos razones: La primera es que es el fracaso del expansionismo ruso hacia Asia, enfrentada a otra potencia capitalista emergente, el Japón. Y es también la gran aportación de organización obrera desde la Comuna de París, al estrenar los soviets, como organismos obreros de organización. El aplastamiento de la revolución no significó cortar con esta experiencia social de respuesta.Cita:
Si a eso le añadimos la masacre ocurrida en el año 1905 cuando el pueblo se dirigía a Palacio a pedir la protección del zar y las andanzas y mudanzas de Rasputin, con lo que representa el personaje...
Difiero en quién pertenece más a la tradición iniciada por Marx. La discusión al seno del POSDR tiene que ver con el concepto de Revolución, en efecto y de la forma de organización del Partido de la clase obrera. Los mencheviques, son en realidad socialdemócratas de centro, mucho más cercanos a Kautsky que a Bernstein. Mientras que Lenin se acerca más a la izquierda que tiene exponentes como Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, aún dentro de la izquierda hay divergencia sobre el problema de la consciencia histórica de la clase obrera. Los bolcheviques fueron sin duda la vanguardia de la clase obrera en rusia, mucho más claros en el asunto de la guerra y por lo tanto los ganadores de octubre. La revolución responde a las condiciones de la Rusia feudal, pero también a la situación generada por la Primera Guerra MundialCita:
Menchevique y bolchevique son tendencias originadas en el seno del Partido Social Demócrata. La facción primera sigue al pie de la letra los postulados de Carlos Marx y Federico Engels. Es decir la lucha de clases por orden riguroso. Primero la burguesía y tras ellos la nobleza. La segunda facción, a la que por cierto pertenece Lenin hace la revolución directamente. El principal motivo de que triunfasen los bolcheviques fue el deseo de Kerensky de continuar en la Guerra Mundial.
No sé que hayas apuntado. Pero allí tienes la gran diferencia entre la revolución Rusa y la Revolución mexicana. Yo no creo que sean procesos similares, son muy distintos, estamos hablando de dos realidades muy distintas. Y reitero, 1905 no hace antecedente a la revolución mexicana, sino 1906 y 1907. En México había estallado una revolución anarquista en 1908. Previa a la revolución maderista de 10.Cita:
En aportes anteriores he apuntado la visita de Trosky a Mexico y he disertado sobre los hermanos F Margon.
Hay diferencias notables, no son lo mismo. En México la clase obrera y su partido no condujo la insurrección. El Partido Comunista en México se creará en 1921 de manera muy artificial, mientras que el Partido Bolchevique viene creciendo desde la ruptura de 1903. En México la oposición socialista se disfrazó de Liberal con el Partido Liberal Mexicano. La dirigencia rusa fue mucho más clara sobre las condiciones de la toma del poder. Flores Magón y el PLM se lanzaron con pocas perspectivas de ganar. Para cuando la revolución maderistas es derrotada, se suman con el resto de fuerzas y regiones en el país. Una diversidad que los hace distintos y que cristaliza en el proyecto del 17. Pero de ninguna manera podemos entender que la revolución mexicana fue en 17.
Lazaro Cardenas es a mi juicio uno de los mejores presidentes que ha tenido Mexico. Le toco vivir en una época en que despuntaban los extremos: Fascismo y Comunismo.
La Industrialización comenzaba a surgir y en estos sus albores amenazaba aumentar
la distancia entre las clases sociales. Para combatir esta problema potenció el sistema cooperativista y ayudo al pequeño agricultor. En lo que se refiere a la industrialización, en aportes anteriores he expuesto lo ocurrido con las industrias petroleras, en manos de capital extranjero.
El problema religioso mexicano comienza desde la misma hora en que llegan los españoles. En aportes anteriores he recalcado lo que supuso la Iglesia Católica en Mexico teniendo en cuenta su estrecha relación con la Monarquía. He desarrollado la idea de la actitud de la dinastía de los Austrias con la de lo Borbones. El carácter religioso-ideológico de los monarcas austriacos contra los borbónicos imbuidos de positivismo mercantil. El exponente por antonomasia de este último espíritu llega con Carlos lll. Por supuesto que antes de estos pasos históricos he disertado sobre lo que entraña la Encomienda y sus pugnas internas. Por las repercusiones que tiene en toda la América colonial debí el hacer hincapié en el Concilio de Cuzco (Peru). en sus debates el Licenciado Falcon procurador de los naturales pretendía que la conquista era ilícita, por lo que las colonias deberían de abandonarse a sus legítimos dueños.
En este mismo Foro, aunque por diversos motivos he sacado a colación al autor Francois Guizot. Su ·Historia de la Civilización En Europa" nos habla entre otros temas de la distinta vision que se tiene del Cristianismo en la Protesta y en el Catolicismo Me refiero a la libertad del individuo en uno y otro credo. Nos decia este pensador liberal (que no neo-liberal. SEr liberal es una postura en la vida remarcaba Ortega y Gasset) que al suprimirse el derecho divino que asiste a los reyes nos encontramos con la igualdad entre los hombres.ES decir, si tu tienes un negocio, yo tambien tengo derecho a tenerlo. ES a mi juicio una de las causas por las que la America sajona esta mas desarrollada que la latina. DE ahí, que en periodos liberales (repito qe no neo liberales) se ha desarrollado mejor Mexico, a pesar de las trabas encontradas. Ejemplo sería el periodo del emperador Maximiliano.
La conquista fue posible por varios factores. Algunos de ellos mas estudiados y otros menos. El español tenia mejores armas ( de fuego e hierro) estaba muy entrenado por las guerras de Flandes, lo impulsaba el movil religioso (mezclado con el mercantil) poseía perros entrenados en matar enemigos y conto con la ayuda de indios sometidos a otros indios que buscaban una liberación. Muy importante para este ultimo punto y las formas de corrupción que pudiesen existir entre las tribus nativas seria el estudio de sus leyes. Al existir una pena existe con anterioridad la idea de delito. Tambien seria interesante el análisis delas Leyes Nuevas, tan queridas por de Las Casas, que estuvieron a pique de arruinar al Imperio Español. Muchos conquistadores españoles que habían subvencionado expediciones pasando calamidades estuvieron a pique de arruinarse. Ingleses y franceses estaban con las fauces abiertas ¡Las Colonias hubiesen caído en sus manos!
Una de las mejores cosa que pudo hacer Cardenas es el abstenerse en la elección de su sucesor. En las elecciones presidenciales de 1940 prevalecía la idea de que saldría electo el general Francisco Múgica su amigo intimo y colaborador. A pesar de que había formado parte de su gobierno como ministro de Comunicaciones y de que fue el autor de las partes mas polémicas en la Constitución de 1917 Cardenas no le ofreció ayuda. Salio el centrista Avila Camacho. Posiblemente de haberle ofrecido su ayuda a Francisco Múgica, los seguidores de Andrew Almazán hubiesen llevado a Mexico a una nueva guerra civil.
En lo que se refiere a la influencia de la Revolucion Rusa en Mexico se requeriría un subforo de debate. Mi personal opinion, queda reflejada en el hecho de que al citado Francisco Mugica se le consideraba comunista ¿de donde le vino?
Todo un tema Don Juan Antonio. Pero es importante atender el debate político en torno a ello. El fascismo es la respuesta a las insurrecciones de la clase obrera en la oleada revolucionaria de 1917 a 1927. Hay quién la contrapone a la democracia, hay quiénes la sitúan en una de las opciones que tiene el capitalismo cuando las cosas se le salieron del control y quieren evitar que los trabajadores derriben el sistema.Cita:
Lazaro Cardenas es a mi juicio uno de los mejores presidentes que ha tenido Mexico. Le toco vivir en una época en que despuntaban los extremos: Fascismo y Comunismo.
La industrialización, se ha discutido, no es mera introducción de algunas industrias, sino el dominio industrial en la economía nacional. Si es así, México no se industrializó sino hasta la coyuntura de la segunda guerra mundial, que es el periodo en el que coinciden autores como Rger Hanse, Sanford A Mosk y Blanca Torres. Es importante porque es a partir de aquí donde se producen las transformaciones en las clases sociales en México.Cita:
La Industrialización comenzaba a surgir y en estos sus albores amenazaba aumentar la distancia entre las clases sociales. Para combatir esta problema potenció el sistema cooperativista y ayudo al pequeño agricultor. En lo que se refiere a la industrialización, en aportes anteriores he expuesto lo ocurrido con las industrias petroleras, en manos de capital extranjero.
Una historia lejana en el caso mexicano. Esto que mencionas impacta sobre todo la crisis de independencia. Después de la Reforma y el Porfiriato esa realidad es un recuerdo lejano. La Iglesia dio su último patear en el momento en que azuzaron a los campesinos contra los gobiernos revolucionarios.Cita:
El problema religioso mexicano comienza desde la misma hora en que llegan los españoles. En aportes anteriores he recalcado lo que supuso la Iglesia Católica en Mexico teniendo en cuenta su estrecha relación con la Monarquía. He desarrollado la idea de la actitud de la dinastía de los Austrias con la de lo Borbones. El carácter religioso-ideológico de los monarcas austriacos contra los borbónicos imbuidos de positivismo mercantil. El exponente por antonomasia de este último espíritu llega con Carlos lll. Por supuesto que antes de estos pasos históricos he disertado sobre lo que entraña la Encomienda y sus pugnas internas.
No conozco el debate, pero imagino. ¿Qué conquista es lícita? Yo creo que ninguna. Si la licitud la da la fuerza, entonces la conquista es un acto de fuerzaCita:
Por las repercusiones que tiene en toda la América colonial debí el hacer hincapié en el Concilio de Cuzco (Peru). en sus debates el Licenciado Falcon procurador de los naturales pretendía que la conquista era ilícita, por lo que las colonias deberían de abandonarse a sus legítimos dueños.
Son muchos temas Don Juan Antonio. Las ideas responden en la mayor parte de las veces a realidades concretas en momentos históricos concretos. Creo que el tema del desarrollo tiene que ver más con la expansión del capitalismo y su historia que con la expansión de las ideas.Cita:
En este mismo Foro, aunque por diversos motivos he sacado a colación al autor Francois Guizot. Su ·Historia de la Civilización En Europa" nos habla entre otros temas de la distinta vision que se tiene del Cristianismo en la Protesta y en el Catolicismo Me refiero a la libertad del individuo en uno y otro credo. Nos decia este pensador liberal (que no neo-liberal. SEr liberal es una postura en la vida remarcaba Ortega y Gasset) que al suprimirse el derecho divino que asiste a los reyes nos encontramos con la igualdad entre los hombres.ES decir, si tu tienes un negocio, yo tambien tengo derecho a tenerlo. ES a mi juicio una de las causas por las que la America sajona esta mas desarrollada que la latina. DE ahí, que en periodos liberales (repito qe no neo liberales) se ha desarrollado mejor Mexico, a pesar de las trabas encontradas. Ejemplo sería el periodo del emperador Maximiliano.
Te podemos soltar con unos caballos, unos escudos de hierro colado, espada y tus perros contra 2,000 indígenas. No creo que sobrevivas. Lo del armamento ha sido un mito. Los españoles no habría triunfado si no los hubieran apoyado etnias muy numerosas e importantes contra los aztecas y la triple alianza. Esta misma fuerza ya unificada los expulsó del territorio en 1821, 300 años más tarde y jamás pudieron recuperar a pesar de varios intentos. Lo que determinó la victoria española no fue su armamento, sino el haber encabezado una fuerza superior a la de los aztecas, combinada con las epidemias que trajeron los españoles.Cita:
La conquista fue posible por varios factores. Algunos de ellos mas estudiados y otros menos. El español tenia mejores armas ( de fuego e hierro) estaba muy entrenado por las guerras de Flandes, lo impulsaba el movil religioso (mezclado con el mercantil) poseía perros entrenados en matar enemigos y conto con la ayuda de indios sometidos a otros indios que buscaban una liberación. Muy importante para este ultimo punto y las formas de corrupción que pudiesen existir entre las tribus nativas seria el estudio de sus leyes. Al existir una pena existe con anterioridad la idea de delito.
El gran error de España, fue apostarle al metalismo en un mundo donde el capitalismo evolucionó del mercantilismo al industrialismo. Al final América Latina fue un mercado natural de Inglaterra después de las independencias y por eso se acabó la piratería en las dimensiónes del siglo XVII y XVIII.Cita:
Tambien seria interesante el análisis delas Leyes Nuevas, tan queridas por de Las Casas, que estuvieron a pique de arruinar al Imperio Español. Muchos conquistadores españoles que habían subvencionado expediciones pasando calamidades estuvieron a pique de arruinarse. Ingleses y franceses estaban con las fauces abiertas ¡Las Colonias hubiesen caído en sus manos!
Existe poco movimiento