que? :001_huh:
Printable View
Estaba viendo Google News y encontré este artículo que trata sobre el tema de Trump y el hackeo ruso, y también sobre la prensa y la información fidedigna (o no), a raíz de la primer conferencia de prensa de Trump como presidente http://www.bbc.com/mundo/noticias-in...ional-38589166
Al margen del artículo, en YouTube está la conferencia entera (y tal vez es otro buen ejemplo de lo que decía EsquizOfelia... si no existiera YouTube debería conformarme con lo que me cuenta la prensa escrita respecto a lo que dijo Trump).
.
Por motivos que no vienen al caso explicar, estoy muy vinculada a un medio de prensa brasilero. Mi opinión tiene como fuente, el haber participado en muchísimas reuniones de los directivos de la empresa. Más adelante, les contaré sabrosas anécdotas (y otras repugnantes) de lo que sucede en la cocina de un medio de difusión.
.
De todas maneras antes de escribir mi opinión, busqué fuentes de personas representativas de los medios que avalaran mi escrito.
http://s2.glbimg.com/xux6SuHRkluQsPY...coleman300.jpg
Si bien Milton Coleman no es el Papa, el haber sido presidente de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) además de periodista y editor del Washington Post durante siglos, me parece que sus comentarios gozan de credibilidad suficiente como para respaldarme:
"Este cambio tecnológico de pasar del papel a internet se ha notado gradualmente y ya a partir del año pasado se ha visto esto como un problema mayor para los diarios, que tienen que optar por tomar medidas nuevas ante esta situación, tales como unir secciones, reducir personal, optar por nuevos productos en la web, subscripciones online, abrirse a las redes sociales, entre otros.
Pronto se irán viendo más cambios a la manera en que la gente se informa y nuevas opciones para buscar noticias. Aunque algo está claro, el diario de papel ya nunca más será lo mismo".
"Internet y redes sociales van a liderar la prensa del futuro."
Como dice el inicio este proceso será paulatino, aunque ya vemos cómo los medios de prensa tradicionales, buscan desesperadamente conseguir una simbiosis con Internet y redes sociales.
Me encanta leer comentarios que tengan discrepancia con mi planteo inicial. Los leo con muchísima atención, ya que mis ideas no las tengo soldadas al cerebro, y no tengo ningún reparo en cambiarlas si me convencen.
Muchas gracias y palante.
.
Yo te leo con mucha atención también, y me inspirás credibilidad (aún antes de saber que estás vinculada a un medio de prensa... espero ansiosa esas anécdotas, me interesa muchísimo).
Creo que en el diagnóstico de situación coincidimos... donde diferimos es en las esperanzas respecto a las perspectivas futuras... no soy pesimista en cuanto a las herramientas y los aportes de las nuevas tecnologías, más bien tengo dudas, como dije en mi primero comentario, respecto a la capacidad de las redes sociales como Facebook y Twitter (medios de expresión y opinión pública por excelencia, hoy) de resolver los problemas que atraviesa el periodismo y la información como objeto de consumo en sí mismo (más que como hecho comunicacional).
No desconozco que mi opinión requiere hacer un análisis más profundo (que ahora no soy capaz de realizar) para fundamentar en qué aspectos creo que estas redes pueden cualificar la información, y en cuáles o por qué razones pienso que no, sino todo lo contrario. Inclusive se me ocurre el interrogante de si acaso estos mismos dueños de multimedios que seguramente adquirirán las empresas basadas en nuevas tecnologías de comunicación, no terminarán modificando drásticamente Internet.... o se adaptarán, como ocurre por el momento.
Lo cierto es que la información es poder, y las empresas o grupos que juegan este juego nunca van a perder de vista el objetivo de dominar el mercado.
Supongo que habrá tiempo para desarrollar todo esto de acá palante :D
Tu eres muy futurista. el dia que la technologia modifique la internet(digamos cada persona llevara un chip implantado en su cerebro el cual recibira videos de news,musica etc. y se comunique con x persona directamente sin ninguna otra cosa,,,,seremos Zombies)Hasta ahora la internet modifica todo lo que alcanza en todos los ambitos sociales,culturales,mercadotecnia,educativo, medico,etc,y asi pasara por mucho tiempo, cambiara la forma en que la internet es destribuida pero no su esencia de usos.mi sencilla opinion( en mi pais hasta ahora hay planes de implementar el servicio de internet a cualquier lugar de Canada, incluyendo Santa Claus en el Polo Norte (4,000,000 Km2)
Si, pero no me refería tanto a cómo evolucionará la tecnología, sino al caso en que los grupos que hoy conforman multimedios de información adquieran también los servicios de redes sociales de Internet.
Por multimedio me refiero a esto:
Un multimedios o multimedio es una estructura empresaria que se caracteriza por articular un conjunto de medios de comunicación de distinta naturaleza (clásicamente prensa escrita, televisión y radio) en manos de un mismo grupo propietario.
La estructura de la empresa de comunicación como multimedios ha sido tanto cuestionada como apoyada. Las principales críticas provienen de la concentración de la información en pocas manos y por lo tanto un empobrecimiento de la fuentes para la opinión pública, así como una disminución de la libertad de los periodistas y comunicadores a la par de un aumento notable del poder político de los grupos propietarios. Los principales elogios sostienen que la empresa multimedios permite llegar a mayor cantidad de personas así como aumentar la rentabilidad del capital y optimizar el gasto publicitario de las empresas. https://es.wikipedia.org/wiki/Multimedios
Digamos que el problema que se analiza en el inicio, respecto a la situación de la prensa actual, se puede extender si adquieren también los servicios de Internet... (es algo que intuyo que puede ocurrir, más que nada porque nunca dejará de ser un negocio), no se si me explico, creo que no jajaja.
.
Casi, casi un OT.
La importancia de los medios de comunicación es indiscutible. Los gobiernos de derecha para "coparlos" usan métodos bastante sibilinos, con anestesia, con regalías, etc. En cambio la izquierda, es un poco, digamos... desprolija.:crying:
https://youtu.be/zLnPdKOyY_4
.
Vaya :ohmy: :closedeyes: ... para mí resulta tan evidente que debe ser privado y que a su vez cada país debe tener su canal público y su agencia de noticias. Lo indispensable es evitar la concentración, el monopolio (algo que contemplan las Leyes de medios, que en sudamérica tanto horrorizaron a algunas empresas mediáticas, bastante acostumbradas a hacer chanchadas).
Sister va bien encaminada con sus dudas. Hay algo que tiene que quedar bien claro, los medios no tendrán otra salida que rendirse a los adelantos tecnológicos. Ahora… ni piensen que el PODER va a abrir mano de esa herramienta tan fantásticas. Es por esto, que hay que mantener las redes sociales (llámense como se llamen) independientes del establishment.
Al PODER le molesta que haya millones de personas opinando libremente. ¿Qué puede hacer para neutralizar ese tsunami? Muy fácil: inundarlo de noticias falsas, comentarios infantiles, violentos, y todo lo que esté a su alcance para quitarle credibilidad. Y miren que tiene mucho a su alcance.:sad:
Eeeso, algo así es lo que me inquieta, por suerte hay muchos grupos humanos atentos a estas posibilidades, desde hace mucho, pero el desenlace es incierto.
Recuerdo que hace varios años circulaba la campaña "Internet no será otra Tv", enfocada principalmente en el asunto de la neutralidad.
https://i2.wp.com/d-evolution.fcforu...brieva-web.png
https://internetnoseraotratv.wordpress.com/
Creo que es del año 2010... una eternidad.
Yo me refirio a esto, si acaso viene al caso.
"estos mismos dueños de multimedios que seguramente adquirirán las empresas basadas en nuevas tecnologías de comunicación, no terminarán modificando drásticamente Internet..los medios modificaran talves mi opinion o modidifara xx pero no la net.
A pasos agigantados cada dia se acentúan mas las diferencias sociales. Diferencias que se extreman en el poder adquisitivo. O lo que es igual, los ricos cada vez los ricos son mas ricos y los pobres mas pobres. Aunque siempre ha sido asi ahora se acelera en extremo. Es la consecuencia de las políticas neoliberales en las que entre otras cosas, los medios de difusión los acapara el Poder de unos pocos en perjuicio de los muchos.
En España para mas "inri" tenemos impuesta la Ley Mordaza
En España resultó bochornoso el papel que jugó el diario El País cuando ocurrió la interna del PSOE, cómo Felipe González, atrincherado detrás del Consejo editorial de este periódico, jugó su batalla política contra Sánchez... que una cosa es que un medio tenga una línea editorial ideológica y otra es que el político en cuestión esté detrás del medio y lo utilice de manera tan burda para definir una interna (también ingresó Rubalcaba a fines del año pasado).
...la solución es simple ...las sociedades deben construir su propias redes, con sus medios y servidores ...creo que abriendo diferentes portales tendríamos igual acceso a lo mismo ...tomando en cuenta que nosotros somos los clientes y la mano de obra de los poderosos, esto tiraría al suelo todo ese sistema de poder informático ...
...dejémonos de contemplaciones y hagámoslo ...!!! :001_rolleyes:
Dejen trabajar a los zombies
'Estadística y Probabilidad', temas tratados en el programa 'Quéquicom' emitido hace unos días por uno de los canales de la televisión pública catalana. Al final su enlace.
Las estadísticas, ¡cómo se manipulan según interese!, y, ¡¡con mayor 'control de los medios de comunicación': mayor es el impacto deseado!!
Algunas muestras de ello se recogen en este programa que empieza con un problema de probabilidad.
Hay tres cajas cerradas: amarilla, naranja y verde, una de ellas contiene un premio. Una señora elije una: la naranja, pero el presentador le da la opción de cambiarla por la de color amarillo, informándola de no contener premio la caja verde.
¿Será mejor cambiarla, o, serán iguales en probabilidades? Mas adelante dan la respuesta.
Probabilidad en la compra de lotería y loterías que venden más por haber dado más premios,....... finalmente nos recomiendan: mejor comprarla en una lotería que no nos conozcan no sea que nos envíen la prensa a casa.
Probabilidad en el juego del póquer (o póker). Conseguir póquer en una sola mano es de 0,0004%, o sea, 4 entre un millón. Conseguir una pareja en una sola mano es de casi un 6%, por eso un póquer vale mucho mas.
Probabilidad en el juego de la ruleta. El casino tiene el 2,7% de probabilidades a su favor en todas las apuestas, menos en la jugadas simples: rojo-negro, par-impar y pasa-falta, que es la mitad: el 1,35%.
Utilizando la estadística jugadores han logrado ganar. Un jugador llamado Gonzalo García Pelayo, según dice, ha logrado ganar unos 250 millones de pesetas (1 millón 500 mil euros) en unos cuantos años desde 1991 en casinos españoles y extranjeros. En el año 2004 el Tribunal Supremo les dio la razón, admitiendo su derecho a entrar en cualquier casino de España donde se les tenía prohibida la entrada. Su historia ha sido contada en un libro, en un documental de 'The History Channel' y en 2011 en la película de ficción: 'The Pelayos', basada en los hechos vividos por la familia. Película que puede encontrarse en Internet.
El propio García Pelayo explica en castellano, en el programa 'Quéquicom', -minuto 14 y 20 segundos- porqué pudo ganar.
Gonzalo García Pelayo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gonzal...%C3%ADa_Pelayo
__________________________________________________ ___________________________
EDITO.
Las estadísticas y su manipulación -empieza en el minuto 18 y 30 segundos de programa- pueden causar estragos en manos interesadas, como sería dar el crecimiento relativo por el absoluto, difundiendo que el uso de la carne procesada puede aumentar tipos de cáncer en un 18%. Por ejemplo, compramos un número de una lotería de cien mil números, si comprásemos otro número tendríamos un aumento del 100% de probabilidades de ganar, pero, de aumento relativo a las probabilidades anteriores, no aumento absoluto. Lo mismo sucede teniendo el 3% de padecer cierto tipo de cáncer. El comer carne procesada y mal cocinada aumenta el riesgo de padecerlo en un 18%, pero, relativo al 3%, lo que da un aumento real del 0,54%, haciendo un total del 3,45%.
Da porcentajes de toda la población mundial según su riqueza en 5 grupos de 1.400 millones de personas cada uno. Uno de los grupo de la población acumula un 94% de la riqueza mundial (nos dice que aquí está la sociedad catalana) el 80% de la restante población mundial solo tiene el 6% de la riqueza. Afinando mas, el 2% de la población controla el 50% de la riqueza global. Y hasta en países ricos se está empobreciendo la clase media y trabajadora acelerándose la riqueza de los mas ricos.
Nos da ejemplos de diferentes estadísticas obtenidas del salario de distintas poblaciones y, aun siendo ciertas, por sí solas ninguna de ellas puede reflejar la realidad. Por ello pueden manipularse según interese.
Enlace programa 'Quéquicom'. Es en catalán. Puede entenderse bastante.
http://www.ccma.cat/tv3/quequicom/
En mi post anterior he añadido unos párrafos a partir de EDITO.
.
Les pido disculpas por no estar atendiendo el hilo, aunque ustedes lo hacen de maravilla. Gracias grandotas.
En las comparaciones entre medios de prensa y redes sociales, se cargan las tintas en esta última modalidad en su falta de credibilidad, irresponsabilidad de lo expuesto, etc.
Sabemos que tanto uno como el otro mienten, tergiversan, pero... El gran punto a favor de las redes, es que NO ESCONDEN.
La película Spotlight fue estrenada en el 2016, pero hace casi 10 años asistí a la versión brasilera. Un conocido reportero policial de un medio, investigó durante 6 meses un sacerdote. En 9 años había sido trasladado 7 veces de parroquia por abusar de niños entre 7 y 9 años de edad. En una iglesia no llegó a completar un mes, ya que los padres y vecinos furiosos intentaron lincharlo.
El periodista entregó su trabajo con un seguimiento minucioso del degenerado, con reportajes a familiares y vecinos, y hasta de las autoridades policiales que nunca aceptaron las denuncias. Una verdadera BOMBA.
Los directores no solo se negaron a sacarlo al aire, sino que lo dimitieron, ya que "el Pediodista mintió sobre el destino que daría a los fondos aplicados .../..." La Justicia del Trabajo votó a favor de la empresa y fue despedido con "justa causa". El reportero había solicitado los fondos para investigar un "delincuente", no un Cura.
El degenerado falleció hace un año, sin haber entrado nunca en una comisaría ni un juzgado. Al Periodista, el corporativismo le cerró todas las puertas. Hoy maneja un taxi.
Sigo opinando que a las redes sociales hay que educarlas, hacerlas responsables, pero nunca silenciarlas. ¿Durante cuántas décadas y más décadas guardó Santo Silencio TODA la prensa sobre la pedofilia en la iglesia católica? ¿Será que recién ahora se enteran?
.
Vaya, tristísima historia la del periodista, qué impunidad y qué impotencia, por favor...
Aquí en Argentina el icono que sirve como mismo ejemplo de la importancia de la libertad de prensa, tuvo menos suerte que el periodista brasilero que terminó conduciendo un taxi... y es José Luis Cabezas https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Cabezas
Qué decir también de los periodistas de las dictaduras... Rodolfo Walsh otro icono argentino del periodismo de investigación (hasta las últimas consecuencias).
Y es muy cierto lo que decís de que las redes no se pueden silenciar (no al menos por ahora).... lo cual me lleva a pensar si hubieran sido posibles las dictaduras de los 70's en el continente, de haber existido las redes sociales.
Lamentablemente igual hubieran llegado. Si mirabas en el orillo de las dictaduras, en ninguna decía: MADE IN SUDAMÉRICA.
Siempre recuerdo las palabras de Kissinger cuando apoyó con todo su poder, el golpe de Pinochet contra un gobierno electo por voto popular:
“No veo por qué tenemos esperar y permitir que un país se vuelva comunista, debido a la irresponsabilidad de su proprio pueblo. Los temas son demasiado importantes para los votantes chilenos, como para que decidan por sí mismos”.
.
Qué cosa nefasta el Kissinger ese, impresentable bazofia :thumbdown:
Vaya, la verdad es que ciertamente las redes no sirven para evitar golpes blandos, pero sí esperaría que sirvieran para quitar eficacia a los golpes militares, en especial porque en el continente se han dado en la forma de terrorismo de Estado (el asunto del silencio y el ocultamiento era indispensable).
las reglas , siempre las han impuesto los poderosos.
crees que los pueblos atrasados e ignorantes estan estaban o estan maduros para jugar a la DEMOCRACIA?
yo pienso que una invasion a Venezuela o cuba, seria una gran ayuda DEMOCRATICA y de salvacion para esos pueblos cautivos.
un marxista
Esas "invasiones" que tu promueves, dejaron miles de muertos, desaparecidos, torturados, niños secuestrados y vendidos...
Si a esto lo llamas DEMOCRACIA (las mayúsculas son tuyas) imagino lo que debe ser tu MARXISMO (las mayúsculas son mías).
Diría que fue repugnante tu aporte, para ser educada.
.
no te orrorices. en Venezuela han muerto mas y lo que falta y aun no han entrado en Guerra.
en cuba para supuestamente hacer una revolucion por el bien de los pobres, la familia de hacendados castros han asesinado, torturado y expulsado del pais, mucho mas que cualquier Guerra de los eeuu
cada año en eeuu mueren 4000 personas solo en accidents de transito.
en la Guerra de ira, murieron mucho menos, que esos.
saludo marxista
¡Las cosas que uno lee!
Una condena a Kissinger por pretender librar a Chile de las garras del marxista Salvador Allende, quien estaba decidido a convertir al país en un Estado socialista, ¡en otra Cuba!...
...y el otro nos cuenta que en la Guerra de Irak murieron 'mucho menos de 4 000 personas'.
¡Éstos son politólogos de altos vuelos y no cuentos chinos!
En el libro titulado 'El Juego', de Alan Wykes, publicado en 1964, se cita a W. Jaggers (1830-1892), un ingeniero textil inglés (en Wikipedia su nombre es Joseph Jagger) ganador de una fortuna jugando a la ruleta.
El tal Jagger observó que las ruedas de hilar lana se gastaban y asoció el hecho con la ruleta. Se fue al casino de Montecarlo y con la ayuda de seis ayudantes apuntó durante un tiempo los números que salían. Luego, apostando a los números que había detectado salían con mayor frecuencia ganó un dineral.
La canción 'The Man Who Broke The Bank At Monte Carlo' fue escrita en 1892, año en que Jagger murió. También hay una película con el mismo nombre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Jagger
Con un equipo de familiares, Gonzalo García Pelayo, -al que cite en un post anterior- según dice, ganó en cuatro años -desde 1991 a 1994- mucho dinero también, utilizando el mismo sistema que el ingeniero Jagger.
Un capítulo del libro 'El Juego', trata de la probabilidad en los juegos de azar. Cita a Gerolamo Cardano (1501-1576) médico notable, matemático, astrólogo y un estudioso del azar.
Su libro sobre los juegos de azar, 'Liber de ludo aleae', constituye el primer tratado serio de probabilidad abordando métodos de cierta efectividad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gerolamo_Cardano
También cita al matemático, físico, filósofo cristiano y escritor Blaise Pascal (1623-1662) y su relación con Antoine Gombaud 'el Caballero de Méré', jugador de dados. De Méré, ganaba apostando a que sacaría un seis al menos una vez de cuatro tiradas de un dado, pero, dedujo erróneamente que ganaría apostando a que tirando dos dados sacaría un doble seis cada 24 tiradas. Y se dirigió a Pascal en busca de ayuda al estar perdiendo con la segunda apuesta.
De entrada es chocante, que una de las seis caras de un dado, cuya probabilidad es de salir 1 de cada 6 veces que se tire, gane, habiendo de salir, sólo, en 4 tiradas como máximo,..... de no tenerse en cuenta que no se pierde lo apostado hasta haber agotado los cuatro lanzamientos. ´
Pascal confirmó al 'Caballero de Méré' que su segunda apuesta le era desfavorable en un 0'255. Su cálculo matemático fue bastante complicado.
Cito textual del libro 'El Juego': 'Concretamente multiplicó las posibilidades en contra de ganar por el cologaritmo del hiperbólico logaritmo de dos, es decir, 0,693, en este caso 35x 0,693= 24,255.
Debía aceptar apuestas, no de 24, sino, como mínimo, de 25 tiradas para que le fueran favorables.
En 1653, esto llevó a Pascal a dedicarse a la teoría de la probabilidad, estudiándola en 1654 en su intercambio epistolar con el juez y destacado matemático Pierre de Fermat (el de los márgenes).
https://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal
P.D.
Celebro te haya gustado el programa del enlace, Sister,
La doctrina Monroe: America para los americanos..¡Yanquis!