jajajajaja yo hace bastante que lo descubrí, y a partir de ahí no puedo parar de tenerlos, tanto es así que mis deseos para el nuevo año son sexuales.... que tengan grandes polvos a lo largo del 2017!!! :ohmy: :thumbup:
Printable View
Te dije que esto me encantó no?... No, no te lo dije, quería esperar a decírtelo en 2017 así mi opinión no se iba con el 2016 moribundo, que no se la llevara a la tumba y quedara enterrada, como han quedado todas mis opiniones del 2015, el 14, el 13 y demás años anteriores (¿Hay un cementerio de opiniones?... seh, los Foros :biggrin: )... digo más; como han quedado todas las opiniones, en general, desde que existe la humanidad (cuántos años son esos?... alguien tiene el dato oficial? :huh:)... (las opiniones cambian con los años pero ¿qué pasa con las ideas fijas?).
Brindo por unas nuevas opiniones 2017... y por vaciar un poco el baúl de la memoria donde se guardaron opiniones ajenas que hoy bien podrían ser otras, o las mismas, pero en un contexto distinto y sobre algo que también pudo haber cambiado... Seamos desmemoriados para las boludeces y memoriosos para lo importante, así no nos ocurre lo que al pobre 2016, una y otra vez :closedeyes:
Muy buenos aportes, como siempre, y el diseño, chapeau!! :001_smile:
Pero esto:
...miechiiii !!!! o sea que te vas a llenar de plata cuando inicien la producción de los ultimisimos procesadores para la inteligencia artificial con mi nick ? ...
...pavada de marca !!!!!! ....además con mi historial de imbatible forista, tienen para una mercadotecnia apoteósica por los séculos, seculorum verdad? ...
$$$$$$$$$$$ :001_tt1: $$$$$$$$$$ :001_tt1:$$$$$$$$$ ...
...tenemos que hablar de negocio$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ ...:001_tt1:
...por cierto luego hablamos de mi quinquenio en el foro.com eh? ... je je je
....$$$$$$$$$$$$$$$....$$$$$$$$$$$$$$$....$$$$$$$$ $$$$$$$....$$$$$$$$$$$$$$$....$$$$$$$$$$$$$$$....$ $$$$$$$$$$$$$$ :001_tt2:
Me hago la durona.
Digo que escribo para los voyeurs del foro.
Pero... Me derrito toda cuando leo un comentario:blushing:
Gracias amiguitos.:001_smile:
.
Despedimos el año en Copacabana. Fuegos artificiales, caipirinha, y una sensación térmica de 47º.
.
.
No voy a retomar el tema sobre el efecto de "Desinhibición online" y la "Personalidad electrónica", pero sí un comentario final.
Los adultos nos creemos blindados. Ni siquiera por ósmosis, nada de lo que "vivimos " mientras estamos conectados, varía nuestro día a día. Craso error. Ya di algún ejemplo y me quedaron muchos todavía, de lo vulnerables que somos.
Si eso nos pasa a nosotros, imaginemos entonces en los niños y adolescentes, - todavía en proceso de formación- lo que el ambiente virtual podría hacer con la consolidación de su personalidad todavía en definición.
Muchos padres ignorantes de esto y de muchas otras cosas, piensan en lo inofensivo de un video game, o pasar horas en las redes sociales.
En un pasado no muy lejano lo que le quitaba el sueño a los padres, eran las amistades inadecuadas. Hoy deriva del propio individuo en su relación consigo mismo en el ambiente virtual.
No tengo hijos ni voy a tener, pero me preocuparía muchísimo ahondar en este tema, que parece menor... pero es ENORME.
.
Me hiciste acordar a un capítulo de Black Mirror (tercera temporada)... sobre el rol de las redes sociales y en especial de los "likes"... en ese episodio muestran que en un futuro la popularidad (o impopularidad) alcanzada a través de la valoración de la gente, se había convertido en un parámetro tan importante que determinaba todo el quehacer de la vida social de las personas (inclusive el laboral y comercial)... Por ejemplo, si a alguien en la calle no le había gustado cómo le hablaste, te evaluaba negativamente y eso hacía que tu reputación bajara... espectacular ese capítulo.
Yo nunca usé redes sociales, quedé muy fuera de varias cosas, pero definitivamente no me convenció, no utilizo ninguna tecnología que no pueda controlar.
Respecto a los niños, es un misterio el asunto de las consecuencias futuras, puede ser positivo como negativo, desde luego que incide en la conformación de la subjetividad, sin embargo lo negativo sería que no haya un aprendizaje respecto al uso adecuado de las herramientas virtuales... Pienso que los adultos mayores siempre estaremos más expuestos a un mal uso de la tecnología (por ende mayor vulnerabilidad, aunque parezca mentira), porque la misma irrumpe en nuestras vidas, no nacimos con ella.
Lo que está comprobado es que la tendencia de un menor frente a la tecnología, es la de darle el uso correcto de manera intuitiva, la de un mayor, en cambio, depende qué tan imbécil sea.
Distinto es el bullyng, que es un problema que empieza en la vida real y se extiende a todos los ámbitos, incluyendo el virtual.... ese sí que es un problema para los menores, y ni hablar los delitos sexuales que, nuevamente y como decía, los cometen adultos mayores inadaptados al medio.
.
Tu comentario viene como anillo al dedo con el tema de marras. Te cuento algo que poca gente sabe: en la empresa donde trabajo, un altísimo porcentaje de los que enviaron currículo no son llamados a la entrevista. Los entrevistadores lo primero que hacen, es entrar en el Facebook del postulante. Allí es donde la mezcla de "Desinhibición online", "Personalidad electrónica" y toneladas de narcicismo, hace estragos. Son mucho más elocuentes las imágenes, los comentarios, los amigos que tiene, que un currículo donde todo es bonito y políticamente correcto.
Y les aviso: De nada vale correr ahora para censurar su FB. No sé cómo hacen, pero aunque le hayan dado de baja hace un año, los entrevistadores igual lo leen. ¿Que es ilegal? Es posible, pero como nadie se entera...
No se olviden nunca: Verba volant, scrīpta mānent.
.
Ufff si, también se utiliza en los aeropuertos eso de mirar el Facebook, para ver si hiciste un comentario político un tanto extraño, y no me parece raro que aún cerrando la cuenta tengan acceso a la información, es el problemita que tiene Facebook (y por lo cual entre otras cosas nunca me abrí una cuenta http://europe-v-facebook.org./ES/Ban..._de_datos.html ), una vez que ingresás ya no tenés el control de los datos (ni siquiera hace falta publicar, con abrirte la cuenta ya está).
Hinojosa, aunque ahora no tengas vesícula, igual te queremos.:001_wub:
Bienvenido de nuevo.
...se está raleando la controversia de estos espacios "no religiosos" ? o es solo mi parecer ...creo que muchas imposturas son la causa de ello ...:001_tt1:
.
https://c6.staticflickr.com/1/389/32...8727267e_o.jpg
La elección de Donald Tramp dejó en evidencia una paradoja muy preocupante. Al mismo tiempo en que vivimos la era de los aludes informativos generados por el Internet, verificamos que la prensa se enclaustró, se enquistó en una burbuja informativa (con bastante mala leche), dejando de lado al ciudadano común, sin elementos para poder situarse ante el bombardeo de las redes sociales.
La victoria de Trump fue un choque de realidades para la mayoría de los lectores, oyentes, y telespectadores que se dieron cuenta de forma brutal, como estaban condicionados por un tipo de información producido por una prensa enclaustrada en un sistema ("establishment") comprado(?) por las elites tomadoras de decisión en el ámbito de la política, económica, justicia y administración pública.
Tanto en los Estados Unidos como en Inglaterra, la prensa recurrió al eufemismo de la sorpresa para explicar sus errores de previsión de los hechos políticos, como los errores en la campaña presidencial o el voto por la salida de la comunidad económica europea Brexit.
Disculpas como la volatilidad electoral o equivocaciones técnicas, esconden algo más profundo que es esencialmente político. La prensa no percibió todavía la mudanza en el contexto informativo con la masificación del uso de las redes sociales, donde sólo Facebook tiene cerca de 1,700 millones de usuarios en el mundo entero.
Que la prensa se haya auto enclaustrada en la burbuja del establishment, la llevó a aferrarse a una agenda noticiosa determinada por los grandes tomadores de decisiones, alejándose del ciudadano común, que pasó a encarar las informaciones como parte de un sistema de prensa que trabaja en función de sus propios intereses. El distanciamiento en relación a la prensa, llevó al ciudadano desencantado y contaminado por la sensación de desamparo, a buscar en las redes sociales la satisfacción de encontrar personas con su misma frustraciones.
Las redes sociales tienen dos grandes problemas: son fantásticas para esparcir rumores y para la formación de guetos informativos. En el boca a boca virtual, las personas dicen lo que piensan, la mayoría sin mucha preocupación con las causas y consecuencias de lo que publican. Las personas todavía no distinguen lo que dicen en la red social, de lo que proclaman en el barcito de la esquina con los amigos. El problema es que en el bar, lo dicho queda restringido a los colegas de la mesa, en cuanto en el Facebook se desparrama por millares de usuarios.
Sigo más tarde.
.
:thumbup1: :thumbup1:
.
Otra característica de las redes sociales, es la formación de grupos de individuos con ideas, comportamientos, e intereses en común y sabemos que la tendencia de los guetos, es la radicalización de las creencias y posiciones del grupo, bien como la polarización cuando se confrontan con opiniones, ideas, o propuestas diferentes.
Después de lo que pasó en la elección de Trump y el resultado del Brexit, quedó claro que las redes sociales son un fenómeno irreversible, y que no pueden ser descartadas sólo porque presentaron problemas resultantes del hecho de que sus usuarios, todavía no asimilaron los comportamientos y valores de la información de un boca a boca virtual. Lo que los hechos mostraron, es que hay una necesidad de un contrapunto a la desinformación, y de una alfabetización digital para una sociedad que recién está entrando en una nueva era de las comunicaciones.
La institución más indicada para ejercer esta función era la prensa, porque a lo largo de su existencia ella desenvolvió una serie de técnicas para evitar la desinformación, distorsiones, omisiones, así como buscar la exactitud, relevancia y pertinencia de los hechos, datos y eventos distribuidos a los lectores, oyentes, o telespectadores. Pero la herramienta se fue prostituyendo por los dueños y accionistas, más preocupados con el lucro que con la prestación de un servicio público esencial, como es la información.
Si miramos fríamente la situación, nos damos cuenta que nos estamos quedando huérfanos de informaciones concretas y veraces. Por un lado tenemos una prensa que ya no cuenta más con la confianza y fidelidad de los segmentos sociales, desilusionados con el establishment. Y por el otro, estamos dentro de las redes sociales, donde las personas actúan por impulso, porque todavía no aprendieron a usar la información en un ambiente en que ella se desparrama viralmente y con consecuencias imprevisibles.
Este es el precio que estamos pagando en esta transición de modelos informativos. De de uno controlado porun grupúsculo de formadores de decisiones, para otro basado en el intercambio de opiniones, bolazos, y percepciones.
Soy optimista por el futuro de la información veraz. No veremos un mea culpa de la prensa, pero si un cambio de óptica. Si pierden veracidad... no tendrán nada para vender. Por otro lado las redes sociales, irán madurando y descubriendo el enorme potencial que tienen.
Andando el carro, la carga se acomodará.
.
....miechiiii !!!! y cuando el mundo se entere que el mayor cerebro intergalaláctico está en el foro.com con su logazo Intel ... no cabe duda que gobernaremos el mundo de la información...
...obviamente dejo el mando inferior directo después de mi, a cualquiera de ustedes ...
...chicas y chicos ... están a cargo de los detalles ...
...ya acá preparando sus asensos ...:thumbup:
:lol: pulgares para arriba, acá no está el iconito que utilizo en el otro Foro http://r19.imgfast.net/users/1913/11.../515465228.gif jajajaja
Respecto a la segunda parte, muy interesante también, y coincido, aunque por lo pronto (sólo por lo pronto) yo diferenciaría las redes sociales de los medios de información.... las redes son espacios para la opinión (si se quiere, para la expresión), y ya sabemos la diferencia entre doxa y episteme, no creo que lleguen a ser nunca algo distinto (por ejemplo, una alternativa a otros medios de información)... de los medios de información en cambio se espera el dato y la fuente (la información) no la opinión... en efecto la crisis de credibilidad no sólo acontece por todo eso que dijiste, sino también porque cada vez más el medio de información editorializa (comenta, opina) la realidad, en lugar de mostrar los hechos o los sucesos (de hecho los oculta).
Efectivamente creo que Internet es quien viene a establecer esa transición de los medios informativos, porque resulta ser una plataforma mucho más autónoma y neutral (hasta ahora) que la televisión, la radio, la gráfica... pero no las redes sociales... sirven muchísimo para difundir muchas cosas pero puede ser un arma de doble filo en lo que a información se refiere, no sé, no lo tengo muy claro.
.
Te comento Sister que no estoy muy de acuerdo con la dicotomía que haces entre redes sociales y prensa. Ya en la convención del Partido Republicano, por primera vez en la historia política norteamericana, Facebook y Twitter ocuparon un lugar muy especial en el espacio físico dedicado a la prensa, tradicionalmente dominado por las redes de televisión.
Facebook y Twitter montaron sofisticadas área para la realización de entrevistas y ofrecieron servicios que permitían a los periodistas identificar en tiempo real, las principales tendencias reveladas por los usuarios de las redes sociales. El protagonismo de las redes hizo que varios corresponsales extranjeros transmitieran sus informes directamente desde los estudios de Facebook Live, un sistema que funciona como una emisora de televisión vía Internet.
Twitter montó lo que fue bautizado como "Salón Azul" para la realización de debates y entrevistas, transmitidos en vivo por el sistema Periscope.
Te adjunto un link sobre el tema. Muy interesante:
http://www.cnet.com/news/rnc-donald-...tag=CAD1c318f6
.
Si, muy interesante, lo mismo venía haciendo YouTube... no estoy negando el poder de difusión que tienen la redes (por el contrario es su mayor virtud, motivo por el cual los multimedios tradicionales utilizan esas plataformas y es por eso que se da esa transición de la que hablás... ya no es posible pensar un programa informativo en una cadena de televisión por ejemplo, sin presencia en las redes)... lo que digo es que las redes sociales como Facebook y Twitter no creo que puedan constituir en sí mismas un medio de información más fiable que otros productos informativos que se pueden alojar en Internet... Que son una pareja inseparable, es un hecho, la información sin poder de difusión no sirve (más aún en estos casos que ofrece el tiempo real), pero las redes sociales como construcción colectiva -ciudadana- de información, es algo en lo cual no pondría tanta confianza, sería alejarse peligrosamente del profesionalismo que requiere la labor periodística.
Por el contrario le daría mucho más crédito a Sitios como Wikileaks... después de todo estamos hablando de recuperar el Derecho a la información, nos llegue en el formato que nos llegue (en formato de cable o de artículo o de imagen en tiempo real etc), y no tanto de estar hiperinformados... la abundancia de datos también es una excelente forma de esconder información.
No estoy tan segura de si se ordenará solo, pienso que tal vez no, y que por el contrario puede ser cada vez más caótico.
...el grán fenómeno de la redes tiene tan solo una imbatible fortaleza ...
...LA INFORMACIÓN CUALIFICADA ... o sea lo que busca cada persona en particular, en cambio los medios masivos y tradicionales siempre han "pescado con dinamita" ...nunca pudieron saber cualitativamente y cuantitativamente a ciencia cierta, a cuantas personas les importaba lo que informaban ...
...pero ahora eso es historia ... las redes han terminado con la incertidumbre de los verdaderos motivos y deseos de las personas a nivel individual ...
...aunque es obvio que los humanos no lo dijimos todo aún y no lo haremos nunca ...verdad? ...el candado de la individualidad solo está abierto en la niñez y cuando la gente esta ebria ...si o no? ...
...la impostura o "desate" de un forista es clara evidencia de esto, pues ahora el hombre tiene una "nueva imagen" un nuevo "yo" es el del hombre y mujer invisible, pero que tiene el poder de influir sin ninguna limitación espacial ...si lo dudan, cuando pongan sus fotografías en vez de Avatar, sabremos cuan vulnerables somos o no ...
...y a las pruebas me remito ...:001_rolleyes:
A eso también hay que sumarle los bots... http://www.delitos-informaticos.net/...redes-sociales
Y es que si se quiere manipular, se puede hacer también en las redes... lo que ciertamente resulta más difícil es monopolizar la información (Internet vino a romper esa posibilidad que otorgan los medios tradicionales).
Por esto hable que estamos en transición. Yo apuesto a que si se logrará, y pongo un ejemplo bien actual y cercano: En este foro, ¿todos los usuarios tienen la misma credibilidad? Lo mismo sucede en los medio de prensa.
Yo hablo de lo que vendrá, y si no me sacudo los comportamientos y herramientas que tenemos hoy, iré hacia adelante mirando no por el parabrisas, sino por el retrovisor.
Uno de esos "abrojos" es el anonimato. Si bien técnicamente hoy ya no existe, en un futuro próximo desde que encendamos el PC hasta apagarlo, estaremos firmando digitalmente todo lo que opinemos. Ya no serán opiniones dadas a amigos en el barcito de la esquina.
Si bien no es la palabra exacta, aparecerán los ombudsman, que se encargarán de defender a los navegantes de trolles y fantasiosos, como hoy lo hace la Ley de Prensa. El tema es complejo si no conseguimos levitar y adelantarnos 20 años.
Sigo trabajando. El patrón no quiere saber de nada del futuro. Quiere ganar platita HOY.
Chau.
.
mmm es que "la credibilidad" aplicada a los usuarios en Internet (no importa si son anónimos o publican su nombre y su cara, lo cierto es que si una no los conoce siguen siendo como anónimos, más aún si su palabra está escrita entre millones y millones de palabras de otros usuarios) es una cuestión relativa y en todo caso dependerá de quien cree en él (del sesgo cognitivo o del criterio de cada quien para depositar esa confianza u otorgar esa credibilidad en la palabra de una persona que no es profesional en la materia)... en el caso del periodismo profesional, en cambio, la credibilidad depende del periodista y es un parámetro claro y objetivo, tiene que ver con una trayectoria y una ética profesional que no se le puede pedir a ningún usuario de red social, naturalmente.
En este sentido, a mi juicio yo debo esperar y exigir que la información sea fidedigna si viene de un periodista y de un medio informativo, no puedo esperar ni exigir lo mismo de ningún usuario de red social o Foro (de tal manera la información la busco en determinados lugares y en otros no).
Convengamos que si se tiene ética profesional, no importa cuál sea el medio que se utilice para generar o transmitir contenidos informativos, la información será fidedigna y el periodista tendrá credibilidad, si no hay ética profesional, no lo será, sea cual fuera el medio que se utilice para trasmitir la información... el asunto es complejo, variado, pero tal vez no está tan supeditado al futuro, sino a algo más básico y presente, como ser la ética en el ejercicio profesional.
Esto esta como un buen ejemplo de su tema usaron de todo.
https://www.documentcloud.org/docume...legations.html
Esta fue su ........cuando le preguntaron http://internacional.elpais.com/inte...46_305823.html