Aquí la cosa ya cambia; la bolita que está en la punta de la Torre Eiffel no se encuentra girando a la misma velocidad que la superficie, sino más rápido. Desde el momento en que ya se colocó ahí arriba, se "adaptó" a la velocidad de recorrido para la circunferencia que sigue la punta de la torre (referencia), por lo que en en este caso
SÍ intervendría el efecto Coriolis. En caída libre, esa bolita impactaría a la
DERECHA (ESTE) del blanco. Si la bolita hubiese partido de la superficie, siendo entonces que la hubieses aventado hacia arriba, tendría la inercia de la superficie, por lo que a su regreso caería en el mismo punto.
Supongo que la tirarías desde un avión; entonces aquí sí necesitaría yo saber desde dónde ha despegado ese avión. Imagínate, si despegas desde Quito traes una inercia de ~1,600km/h, y la quieres tirar en el Polo Norte..., la bomba se va a desviar considerablemente hacia la
DERECHA; por el contrario, si el avión despega desde el Polo Norte para arrojar la bomba en Venezuela, ésta impactaría muy a la
IZQUIERDA, fallando así la misión de volar la casa de Nicolás Maduro.
Ni falta que hace. Si con las cosas que dice JoseAntonio1 lo tenemos
MUY presente. Yo creo que en un intento por no extrañarlo, le dio por actuar igual que aquél; soltando sentencias tales como:
http://vignette2.wikia.nocookie.net/...20140730171830
Piensa que el efecto Coriolis se trata de corrientes de aire "EMPUJANDO" a los aviones... Lo malo no es desconocer, todos desconocemos infinidad de cosas, ¡sino abstenerse de preguntar!
Saludos.
P.d. Te digo que ese cohete debe caer en el mismo lugar, lleva la velocidad de la superficie (España 40°N), por tanto, al regresar con la
MISMA velocidad, no tendría por qué aventajar o retrasarse al punto de partida. Recordemos que la atmósfera no "amarra" los objetos como sí lo hace la superficie, no hay
NADA en el trayecto que vaya a modificar la inercia de ese cohete.