Cita:
Iniciado por
Eli_yahu
Parece que a Juajuajua lo que le dicen le entra por un oído y le sale por el otro.
A juajuajua no se le ha olvidado lo que copia y pega de la Watchtower ha postado.
Pero, lo que a ti se te pasa, es que eres tú el que no pudo responder a la pregunta:
Cita:
Iniciado por
EddyHyde
Cita:
Iniciado por
Eli_yahu
[...] y no debemos hacernos de la vista gorda en cuanto a las prácticas modernas, pues muchas de ellas ya tienen antecedentes pasados, y estamos obligados "moralmente" a analizarlos con honestidad para no cometer alguna imprudencia que pueda parecer a nosotros inocente PERO no para Dios. [...]
Te repito la pregunta: ¿Cuáles de los gestos que he listado son "inocentes" para nosotros, pero "no" para Dios?
Uno de tus hermanos testigo de Jehová más arriba decía, que él no podría creer que un testigo de Jehová decir que los cumpleaños fueran diabólicos o algo como eso.Y del mismo modo, ha admitido que todos esos gestos de amor en los cumpleaños no son maliciosos. Y yo le doy la razón. Al decir eso, está siendo sincero y consecuente con los hechos.
Y aún más, fuiste tú mismo el que te contestó a ese copia y pega que nos acabas de colocar, al indicar que tal cosa no tenía nada que ver con lo contenido en los versículos de la Bíblia:
Cita:
Iniciado por
Eli_yahu
Ni siquiera los dos cumpleaños que se mencionan en la Biblia se mencionan relacionados con prácticas de magia, espiritismo o astrología.
Tú crees que todos los cumpleaños en tiempos de los cristianos tenían tintes religiosos?
Y por qué entonces los cristianos no los celebraban? Será que se cohibían de expresar tanto "amor" por puro fanatismo?
En lo cual, yo te di toda la razón, reafirmando que muchas veces aquí les he indicado exactamente aquello: Que leer todas esas cosas en esos pasajes, es deformarlos hasta lo caricaturesco.
Pero si quieres aún más, vengo y te puntualizo con mayor precisión:
Cita:
Iniciado por
Eli_yahu
[...]La Cyclopædia de M’Clintock y Strong (1882, vol. 1, pág. 817) dice que los judíos “consideraban las celebraciones de cumpleaños como parte de la adoración idolátrica [...], probablemente debido a los ritos idolátricos que se observaban en ellas en honor del que era tenido por dios patrón del día en que nacía el homenajeado”.[...]
“Los hebreos de más tarde consideraban la celebración de cumpleaños como parte de la adoración idolátrica, un punto de vista que sería abundantemente confirmado por lo que veían de las costumbres comunes que estaban asociadas con estos días.” (The Imperial Bible-Dictionary, Londres, 1874, redactado por Patrick Fairbairn; tomo I, pág. 225.)[...]
¿Entonces, como en los cumpleaños se celebran rituales idolátricos actualmente, es por eso que tú los consideras festejos idólatras?
Que yo sepa, no adoramos a ningún dios patrón en los cumpleaños en mi casa.
Cita:
Iniciado por
Eli_yahu
[...]El historiador Augusto Neander escribe: “La noción de una fiesta de cumpleaños estaba lejos de las ideas de los cristianos de este período”. (The History of the Christian Religion and Church, During the Three First Centuries, traducción de H. J. Rose, 1848, pág. 190.)[...]
También lo estaba la conmemoración del día del cerezo...
Cita:
Iniciado por
Eli_yahu
[...]“Orígenes [comentarista de la Biblia del siglo III E.C.] [...] insiste en que ‘no se relata que ninguna de las personas santas mencionadas en las Escrituras haya celebrado una fiesta o hecho un gran banquete en su cumpleaños. Son solo los pecadores (como Faraón y Herodes) quienes hacen grandes festividades el día en que nacieron en este mundo’.”[...] (The Catholic Encyclopedia, 1913, vol. 10, pág. 709.)
Qué interesante, da la impresión de que a Orígenes, el que también es humanamente falible, le parecía un acto muy orgulloso el montar un festejo en conmemoración propia.
Bueno, tenga razón o no, no creo que ni en tal caso eso sea pecado. De cualquier forma, normalmente en mi casa no es el homenajeado el que monta el festejo en su propio honor, sino sus amigos y familia. Así que, hasta de esa vanidad el cumpleañero es inocente.
Cita:
Iniciado por
Eli_yahu
[...]“Las varias costumbres que la gente observa hoy día al celebrar sus cumpleaños se remontan a mucho tiempo atrás en la historia. Nacen dentro del dominio de la magia y la religión. En la antigüedad, las costumbres de felicitar, dar regalos y hacer una fiesta —con las velas encendidas que la completan— tenían el propósito de proteger de los demonios al que celebraba su cumpleaños, y de garantizar su seguridad durante el año entrante. [...] Hasta el cuarto siglo, el cristianismo rechazó la celebración de cumpleaños como una costumbre pagana.” (Revista Zeit und Welt, suplemento del Schwäbische Zeitung, 3/4 de abril de 1981, pág. 4.)
“Los griegos creían que toda persona tenía un espíritu protector, o daemon, que estaba presente el día de su nacimiento y que cuidaba de ella durante su vida. Este espíritu tenía una relación mística con el dios en cuyo día de cumpleaños la persona nacía. Los romanos también aceptaban esta idea. [...] Esta idea fue transmitida al campo de las creencias humanas y se refleja en la idea del ángel custodio, el hada madrina y el santo patrón. [...] La costumbre de las tortas o bizcochos con las velas encendidas comenzó con los griegos [...] Se ponían sobre los altares del templo de [Artemis] tortas redondas como la luna, hechas con miel, que tenían cirios encendidos. [...] La creencia folklórica es que las velas de cumpleaños están dotadas de magia especial para conceder deseos. [...] Los cirios encendidos y los fuegos relacionados con sus sacrificios han tenido un significado místico especial desde el tiempo en que el hombre comenzó a erigir altares a sus dioses. De modo que las velas de cumpleaños rinden honra y tributo a la criatura que celebra su cumpleaños y le traen buena suerte. [...] Los saludos de cumpleaños y las felicitaciones son parte intrínseca de esta fiesta. [...] Originalmente la idea estaba arraigada en la magia. [...] Los saludos de cumpleaños tienen poder para bien o para mal porque en este día uno está más cerca del mundo de los espíritus.” (The Lore of Birthdays [La tradición de los cumpleaños], Nueva York, 1952, Ralph y Adelin Linton; págs. 8, 18-20.)[...]
Bien, en buena parte tú mismo te has contestado a esto ya, en lo que de ti hemos citado más arriba.
Como indicas, todo esto no estaba comprendido en los pasajes bíblicos que habéis traído a discusión. Eso hay que dejarlo bien claro.
Dicho esto, ahora veamos.
No creo que nadie que "felicite, de regalos o haga una fiesta", con o sin velitas, "lo haga con el propósito de proteger al cumpleañero de los demonios y garantizarle su seguridad durante el año".
En mi familia somos mormones, y tampoco creemos en un espíritu protector que sea el patrono de aquel día en que alguien nace, ni le rendimos homenaje, como ya dije antes.
Tampoco colocamos la torta de cumpleaños en ningún altar; y, eso cuando hay torta, porque muchas veces festejamos el cumpleaños yendo a divertirnos a algún parque o a los bolos, o cosa por el estilo.
Y, tampoco creemos que dicho día tenga una magia especial que vaya a dictar el destino del cumpleañero para bien o mal durante el año. Y me parece difícil hallar gente que así lo haga.
¿Qué pues, es lo que Dios desaprueba en los cumpleaños? Y aún más, ¿qué es lo que los TJ tanto evitan de los cumpleaños?
Según tus propias palabras ni los cristianos antiguos dejaban de celebrarlos por estos motivos. Y yo te digo que ni aún vosotros podéis hacerlo hoy en día. Así que, ¿para qué tanta palabrería de cosas que ni se aplicaban antes, ni tampoco se ajustan al día de hoy?