.
Si en el contexto de la oración la palabra "solo" puede reemplazarse por "solamente" llevará acento; si no, no lo llevará.
.
Printable View
.
Si en el contexto de la oración la palabra "solo" puede reemplazarse por "solamente" llevará acento; si no, no lo llevará.
.
Ayuda con esto, por favor.
Casi siempre, para peinarnos usamos Gel...
¿Cómo se pregunta lo siguiente?:
[1] ¿Dónde está la gel?
[2] ¿Dónde está el gel?
Nota.: Me llama la atención que hay muchos usuarios baneados aquí, en este epígrafe.
Por cierto, ¿es posible trasladar este hilo a un subforo más acorde al tema? :001_wub: ¡Por favor!
Pues dice el DRAE que se trata de un nombre masculino, de modo que se pregunta: ¿donde esta el gel?
http://i.imgur.com/uGXStxP.png
Dudo que los baneos tengan algo que ver con el hilo; más bien se trata de usuarios que 'resbalaron' y fueron expulsados por causas diversas. Tú tranquilo.
Decía mi padre que la ortografía era muy importante, pues aunque fuésemos capaces de un excelente fondo, poco o nada trascendería éste sin la debida forma.
Decía, también, que pocas eran las veces, si no ninguna, que nos topamos con un buen fondo en una forma deficiente, pues la una, en justa medida, suele hacerse acompañar de la otra.
Si algo cultiva a una persona, es la lectura. Sin detenernos a revisar, por ahora, qué tipo de lectura, bien puede asegurarse que las letras, en general, remedian la ignorancia. Habrá otros medios para enterarse de las cosas, pero ninguno tan enriquecedor como la literatura. La persona culta lee, sin más. La persona que lee, tiene buena ortografía, pues es prácticamente imposible que un asiduo lector, habiendo leído lo suficiente, replique faltas que, desde luego, no están presentes en el material que ha leído.
De ahí viene la asociación 'capacidad intelectual-preparación-buena ortografía'. No hay mejor forma de ampliar el lenguaje, de fortalecer nuestra inteligencia lingüística, sino a través de la lectura. Y no habrá mejor carta de presentación, sino a través de un excelente fondo, luciendo, por supuesto, una forma impecable. Los seres humanos nos comunicamos, mayormente, a través del lenguaje verbal, e indudablemente el contar con habilidades lingüísticas representa una gran ventaja.
Hay errores ortográficos capaces de demeritar el mejor de los fondos. Errores que, a lo largo de los tiempos, han sido, por llamarlos de alguna manera, 'estereotípicos' de la incultura y la tan citada 'ignorancia'.
Que si el 'aiga', que si el 'haber', que si el 'valla', que si el 'deberas', que si el 'veniste', que si el 'despadazar', que si el 'pero sin embargo', etcétera. Errores que, por convencionalismo social, han quedado como referentes del descrédito por evidente ignorancia prácticamente en todas las esferas, desde aquéllas medianamente preparadas, hasta esas por demás doctas en uno o varios sentidos.
Me nace, para reactivar este gran hilo, tratar algunas faltas por redundancia que exhiben nuestra ignorancia y acaban despedazando nuestro fondo.
Primero, ¿qué es la redundancia?
redundancia
Del lat. redundantia.
1. f. Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea.
2. f. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto.
3. f. Cierta repetición de la información contenida en un mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una parte de este, reconstruir su contenido.
http://dle.rae.es/?id=VaI2TcF
Para el caso que nos ocupa, un exceso de palabras en nuestras composiciones.
1. 'Pero sin embargo'. Un clásico de la redundancia.
'Pero' es una conjunción adversativa.
'Sin embargo' es una una locución adverbial, igualmente, adversativa.
Ambos términos sirven, en parte, para lo mismo, demostrar adversidad, contrariedad, de tal suerte que no hay necesidad de usarlos al mismo tiempo.
'Pero' o 'sin embargo', jamás juntos.
Recordemos que antes de 'pero' siempre debe de ir una coma; y antes de 'sin embargo', por lo regular, un punto, o un punto y coma, seguido de una coma.
Ejemplo:
- No dormí muy bien, pero no me siento soñoliento.
- No dormí muy bien; sin embargo, no me siento soñoliento.
-No dormí muy bien. Sin embargo, no me siento soñoliento.
'Sin embargo' funge como adverbio, así que puede colocarse al final de la sentencia, aunque es raro:
- No dormí muy bien; no me siento soñoliento, sin embargo.
En este caso, el punto y coma deberá situarse justo antes de la parte de la oración que demuestra adversidad o contrariedad.
También puede ser un inciso, en cuyo caso deberá ir encerrado entre comas:
- Su marcha, sin embargo, no se notaba soñolienta.
2. 'Refundir en la cárcel'.
La palabra refundir, en su cuarta acepción, ya significa 'encarcelar':
refundir
Del lat. refundĕre 'volver a verter', 'deshacer, derretir'.
1. tr. Volver a fundir o liquidar los metales.
2. tr. comprender (‖ contener). U. t. c. prnl.
3. tr. Dar nueva forma y disposición a una obra de ingenio, como una comedia, un discurso, etc., con el fin de mejorarla o modernizarla.
4. tr. Ec. y Méx. encarcelar (‖ meter en la cárcel).
5. tr. El Salv., Guat. y Méx. Perder, extraviar.
6. tr. Nic. Sumergir algo en el agua.
7. intr. redundar (‖ venir a parar en beneficio o daño).
http://dle.rae.es/?id=Vg5hnE7
No es necesario indicar que será 'en la cárcel'.
Ejemplo:
- ¡Pienso refundirte por ladrón! CORRECTO
- ¡Pienso refundirte en la cárcel por ladrón! INCORRECTO
3. 'Erario público'. Otro clásico.
¿Qué es 'erario'?
Erario se refiere a la 'hacienda', al 'departamento de la administración pública que elabora los presupuestos generales, recauda los ingresos establecidos y coordina y controla los gastos de los diversos departamentos'. Es, también, el 'conjunto de bienes públicos de un estado, una provincia o un municipio'.
erario, ria
Del lat. aerarius o aerarium.
1. adj. desus. Pechero, contribuyente, tributario.
2. m. hacienda (‖ conjunto de rentas).
3. m. Lugar donde se guarda el erario.
No hay otro 'erario' que el público.
Hasta aquí por el momento.
Saludos.
Existen personas con una gran ortografía, e incluso una facilidad de palabra asombrosa, pero muchos de ellos no dicen nada que valga la pena, a mi me gusta la buena expresión y una ortografía correcta, pero me interesa mucho mas el fondo de lo que dice.
Aquí que hay bastantes mexicano recordáis a aquel famoso y extraordinario artista de cine llamado Cantinflas, ese buen artista hacia una parodia extraordinaria de la gente vacía, pero con gran facilidad de palabras sin sentido.
Con los políticos tenemos más que suficiente, pero no los charlatanes con palabras rimbombantes carentes de toda profundidad e inteligencia.
Una pregunta para el guapo master. :blushing:
He observado que en algunos listados de nombres, artículos, países, etc., hay personas que puntualizan desde el título hasta cada elemento de la lista. ¿Eso está bien?
Ejemplo:
PAÍSES DE AMÉRICA.
-México.
-Costa Rica.
-Colombia.
-Puero Rico.
-Nicaragua.
-Argentina.
El título, obviamente nunca lleva punto final; el listado creo que tampoco.:confused1:
Con respecto a este tema les comparto este texto que escribí hace algunos años.
http://www.elforo.com/showthread.php...hlight=bizarroCita:
Estoy, desde hace algún tiempo, buscando la razón por la cual se ha descontextualizado por completo el uso de la palabra “bizarro” en el idioma español. Escuho y leo constantemente en televisión, en radio, en foros, en revistas y en periódicos a gente que utiliza la palabra “bizarro” como sinónimo de feo, grotesco, ridículo, chocante, irrisorio, raro y demás palabras que puedan representar (o inducir a pensar en) lo sarcástico y peyorativo.
El uso de esta palabra en ese contexto que mencionamos sólo puede convertirse en un error más grande si de pronto la palabra aparece escrita con alguna tilde, o con “v” o con “s” para citar otro ejemplo.
El porqué.
El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra “bizarro” como un sinónimo de valiente, y de hecho nos conduce a la definición de ésta última como significado de la primera: “Fuerte y robusto en su línea. Generoso, lúcido, espléndido”.
Queda clarísimo entonces que lo bizarro no es lo risible, lo burlesco o lo extravagante sino todo lo contrario: lo gallardo y lo bravo.
La causa.
Las lenguas germánicas, en cuya clasificación encontramos en su punto más tardío idiomas como el inglés, el alemán y el neerlandés, contienen la palabra que en español conocemos como bizarro justamente con el significado que erróneamente muchos le dan. El inglés “bizarre” es algo “odd or unusual” (raro e inusual) y el neerlandés “bizar” es “raar” (raro), esto sólo por citar dos ejemplos.
Hasta aquí se podría decir que el error es una castellanización de la palabra por ser el término en español parónimo del término en otros idiomas y quedaría resuelto el asunto sin embargo existen otros términos en las mismas condiciones en los cuales no se presenta este fenómeno, incluso no sólo en parónimos sino también en homónimos.
Divert en inglés no tiene nada que ver con divertir en español. Ni contest (concurso) es contestar ni can (botella) tiene relación alguna con los canes (perros) de nuestro idioma.
El asunto va más allá y tiene su origen en un personaje de caricaturas llamado Bizarro. Todos lo recordamos como ese antihéroe de Superman, grotesco, deforme y horrible. Hacía sus apariciones en las fábulas de la “Liga de la Justicia” que se transmitían allá por los 80’s y a comienzos de los 90’s aún y representaba todo lo que encierra el término bizarro en su definición… inglesa por supuesto.
Y así se termina esto. Espero, querido lector, que cada vez que escuche o lea la palabra “bizarro” en el futuro piense en Superman y no en Bizarro porque Superman es bizarro pero Bizarro no es bizarro.
Muy bien, excelente aporte. En este mismo tema, hace años, había escrito lo siguiente:
http://www.elforo.com/showpost.php?p...&postcount=263Cita:
Hace rato escribía un mensaje y me percaté de que utilicé las palabras: "elogios buenos" e inmediatamente caí en cuenta del pleonasmo que esas dos palabras forman y es que así como esta frase, hay muchas, que si bien son denominadas figuras retóricas, generan desagrado en el lector pues el exceso de “adornos" en que se incurre resulta chocante. Quiero hoy tocar este tema no profundizando en aspectos lingüísticos sino más bien enfocándolo desde un punto de vista particular y exclusivamente orientado a los textos de personas que, como yo, gustamos de la escritura y tratamos de practicarla siendo legos en el asunto pues no nos hemos especializado en dicha disciplina.
Considero que existen dos tipos de pleonasmos: el deliberado y el justificado.
El pleonasmo deliberado es cuando el escritor de manera anticipada busca embellecer sus frases con palabras rebuscadas pensando que eso le dará al texto un tinte de magnificencia y esplendidez. Bajo esta clasificación se pueden encontrar frases como: "conocer por primera vez", "deambular sin rumbo fijo", "improvisar sobre la marcha", “mas sin embargo” "insistir en reiteradas ocasiones", "sólo buenos elogios", "prever antes de que suceda", "otra vez más", " y así por el estilo con frases marcadas por este patrón: una palabra (verbo, sustantivo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción… ) seguida de una o más palabras que se hallan expresamente en el significado de la primera. Una alternativa para no incurrir en este tipo de desaciertos o descuidos es la utilización de sinónimos en procura de conseguir un resultado en el que se empleen palabras que no estén inmersas explícitamente en las definiciones recíprocas de las palabras usadas.
El otro tipo de pleonasmo es el justificado, es el que hace que el escritor necesariamente deba utilizar la figura de la redundancia para darle un sentido más estricto y preciso a lo que se quiere comunicar o expresar. En este apartado tenemos ejemplos como:
• “Lo encontraron en su propia casa.”: si bien la casa es algo inherente al ser que la habita, no necesariamente ésta es un bien de la persona.
• “Estaba ingiriendo sus alimentos.”: en el hipotético caso de que el escritor se pueda estar refiriendo a una persona o ser que acostumbre consumir otras sustancias además de alimentos.
• “El celeste cielo”: en este caso la palabra “celeste” no hace referencia a su acepción celestial sino al color como tal.
• “El resultado final”: pueden haber resultados intermedios, previos, no definitivos o de muchos tipos que no necesariamente son el último, definitivo o final.
La diferencia, en todo caso, entre ambos tipos de pleonasmo es la discrepancia que se pueda dar entre objetividad/ambigüedad; se debe tener en cuenta que siempre que el pleonasmo le reste ambigüedad a la frase o idea, puede valorarse su uso, caso contrario, le restará valor al texto y estará el escritor exponiéndose a perder el interés del lector.
Es necesario aclarar que en este texto no estoy contemplando el tipo de pleonasmo que constituye una incoherencia manifiesta y que representa un error evidente en sí mismo, por ejemplo: “hemorragia de sangre”, “réplica exacta”, “miel de abeja”, “lapso de tiempo” y los ya tan conocidos y trillados: “entre para adentro” o “suba para arriba”.
_ _ _ _ _ _ _ _ _
Mi aporte inicialmente consistía en un ejemplo con la palabra "lapso" pero luego recordé el texto que estoy citando arriba. Igual dejo el ejemplo inicial.
_ _ _ _ _ _ _ _ _
Lapso.
lapso
Del lat. lapsus, -us 'deslizamiento, caída'.
1. m. Paso o transcurso.
2. m. Tiempo entre dos límites.
3. m. Caída en una culpa o error.
Con respecto al uso de la construcción "lapso de tiempo".
No soy guapo ni máster pero igual me tomo la atribución de contestarle este shout a mi queridísima y hermosísima amiga.
Acá no hay que referirse tanto al uso del punto final en sí sino más bien al uso de las reglas de enumeración. El título debe terminar con dos puntos sin embargo, si se trata de una oración completa el mismo puede terminar con punto. Luego, para listas tabuladas me encontré el siguiente cuadro que puede ayudar mucho ya que el uso es abierto a varias posibilidades:
Minúscula- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Mayúscula- - - - - -- - -
Nada- - - - - -Coma- - - - -Punto y coma- - - - - Nada- - - - - Punto
elemento 1- -elemento 1, - elemento 1;- - - - - -elemento 1 -elemento 1.
elemento 2- -elemento 2, - elemento 2;- - - - - -elemento 2 -elemento 2.
elemento 3- -elemento 3, - elemento 3;- - - - - -elemento 3 -elemento 3.
En síntesis, amplia gama de opciones.
¡Qué gusto leerte, Nietzscheano!
Te agradezco habernos recompartido tu escrito. Al respecto, te comento...
En mi aporte, aquél sobre redundancia, evité usar la palabra 'pleonasmo' casi por la misma razón que tú expones.
Para mí, independientemente de la segunda acepción que exhibe el DRAE, el pleonasmo, como figura retórica cuya función es sumar expresividad a nuestras oraciones, no se trata, en ningún caso, de algo erróneo, mucho menos prohibido. Al contrario; en ciertos casos, en ciertos ámbitos literarios, es, no sólo permitido, ¡sino necesario! Yo no imagino la poesía, por ejemplo, sin la figura del pleonasmo.
La redundancia, por otro lado, no es útil en ningún sentido; se trata, más bien, de un vicio.
Un ejemplo de pleonasmo, uno clásico:
- ¡Lo maté con mis propias manos!
En este caso, sin duda, quiere sumarse expresividad [necesaria] a la sentencia. Prueba de ello es que, si lo decimos libre de pleonasmo, no aporta la misma energía:
- ¡Lo maté con las manos!
Donde evidentemente ni siquiera comparte semántica con el primer ejemplo. Bien podríamos asegurar que, aunque literalmente expresan lo mismo, simbólicamente pretenden mensajes absolutamente distintos.
Un ejemplo de vil redundancia:
- Controlar la volatilidad de las divisas extranjeras.
En este caso no podríamos hablar de pleonasmo, pues el adjetivo 'extranjeras' es simplemente redundante y, por supuesto, innecesario.
divisa
De divisar.
[...]
4. f. Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata. U. m. en pl.
http://dle.rae.es/?id=E1DQbbW
Saludos.
Hola, tico encantador!! ¿Viste que salí guapa en mi foto de avatar? :blushing::biggrin:
Sí eres master y guapo, cómo que no!!:blushing::001_tt1: Y no se puede ser guapo sin esa bendita inteligencia que posees. Créeme, los habrá bonitos, pero guapo, lo es todo, incluidas la personalidad y sabiduría.:001_wub:
Gracias por responder, tico preferido de todas las damas. ;)
Ahora, alguien que me traduzca las tablas del idioma tico al mexicano. :D :lol:
No, dejen, voy a verlas con calma. :)
.
¿Y la coma?
!A mi me vuelve loco!
A ver si poco a poco,
en daca y toma
aprendo sobre la coma
Para no sufrir
prefiero no escribir.
Nadie sepa mi ignorancia
tenga o no importancia
de poner la coma
Alguien contestara.¡Toma!
La coma no es elegancia
ni síntoma de importancia
ES dar a la frase
cierta clase al que percibe
lo que se escribe.
Si asi no se hace
cambia la frase del que escribe
Asi yo ruego
que sin denuedo
alguien me diga para que bien escriba
el uso de la coma
!No es broma!
Hola amigos de medio mundo:
Estoy de acuerdo por completo con tu explicación sobre el uso de la palabra bizarro como calco semántico del inglés, pues en español significa justamente lo contrario que en inglés. Ello es porque al español bizarro le viene del italiano Bizzarro que significa iracundo y, sin embargo, al inglés le llega del holandés como tú bien explicaste.
Concluyo, por ello, que no debemos hablar con palabras en inglés. Si no, los Estados Unidos de América nos aplastarían y desaparecerían todas las lenguas del mundo menos el inglés y con suerte el chino. Solamente seremos respetados en el mundo si nosotros respetamos nuestra lengua. Recuerdo en los Estados Unidos, cómo los angloparlantes han tenido faltas de respeto tan humillantes como despedir a aquellos trabajadores que hablasen en español entre ellos. El español es un idioma tan valioso como lo fue el latín en época clásica, como lo fue el castellano y el portugués durante los descubrimientos en la Edad Moderna y tan importante como el francés en el siglo de las luces. El inglés es tan poderoso que si no no unimos el poder de todos los hablantes de lenguas latinas, no podremos hacer un frente que nos libre de su imposición a nivel mundial. Las lenguas latinas o romances incluyen el español, francés, italiano, portugués y rumano, y muchas lenguas vernáculas como el catalán, el occitano y el gallego, así como diversos dialectos de éstas como el valenciano, el mallorquín o el provenzal. Actualmente hay alrededor de 330 millones de hispanohablantes nativos en el mundo, 76 millones de hablantes de francés nativos, 64 millones de hablantes de italiano nativos, 200 millones de hablantes de portugués nativos y 25 millones de hablantes de rumano nativos.
En total somo cerca de 700 millones de personas que merecen un respeto.
Respeto que hemos de hacer valer utilizando nuestra lengua en:
1º las relaciones comerciales con el mundo: yo me dirijo en español a cualquier país y exijo que me atienda alguien que sepa español para obligar a las empresas a contratar a hispanohablantes. En Europa y América no debería haber problema, pero en Asía hablan el inglés y en África también; aunque en países como Guinea ecuatorial, Marruecos, Argelia y el Sáhara Occidental sí hay comerciales con español y por supuesto en francés que está presente en media África.
2º En la internet, publicando todo tipo de artículos y vídeos interesantes, sobre actualidad, historia, ciencia, tecnología, conocimiento, pensamiento, curiosidades, comercio, política, moda, música y entretenimiento.
3º En la vida pública, en la que los famosos, artistas, músicos, escritores, cineastas, actores, directores, productores, deportistas, automovilistas como Fernando Alonso, científicos, economistas, políticos, estadistas, celebridades por linaje, casa o matrimonio, todos ellos han de ser valientes y cantar, actuar, recitar, publicar, escribir y hablar en lenguas latinas.
4º En la vida privada, hemos de usar nuestras leguas del modo más puro, sin anglicismos, ni calcos del inglés y sobretodo sin palabras inglesas ni abreviaturas en inglés. Enseñando y promocionando nuestro idioma a nuestros hijos, primos, amigos y conocidos.
Muchas gracias por leerme y ánimo para defenderos de la moda del inglés, pues os tomarán por incultos y pensarán que no entendéis el inglés pero inculto es aquel que destroza la cultura de medio mundo (En medio mundo hay lenguas latinas).
Un fuerte abrazo a todos.
Falta aquello de:
Si el mundo os hace guerra,
decid con desden profundo:
"El mejor libro del mundo.
lo hizo un manco en mi tierra"
Creo que de esta forma, Sin embargo no cumple su función adversativa. Tendría qué existir una sentencia que se antepusiera al sin embargo. También me parece que sufre de dolor de sintaxis. :tongue_smilie:
Y si la lees con cuidado, la frase suena rara.
Es como decir:
Murieron muchos en el accidente, pero no todos afortunadamente, es que el piloto del avión perdió el control.
¿Me explico? :)
.
¡Al contrario!
Somnoliento es una patología del sueño. Quiere decir que es un sueño, que si no cae en la enfermedad la roza. Un estado anímico que tiende a dormir, por muy descansado que se este...¡Va mas allá de la falta de sueño!
Planeta.
He leído por ahí que porqué la Tierra siendo redonda se llama planeta.
Resulta y acontece que en nuestra lengua la palabra "planeta" no deriva de la palabra "plano" sino que tienen orígenes diferentes. "Planeta" viene del griego [insértense aquí los caracteres griegos que desconozco totalemente :D] y significa "errante" mientras que "plano" viene del latín planus y significa, éste sí, plano.
Sin embargo, lo dan como sinónimo en la RAE.
Somnoliento
http://dle.rae.es/?id=YKw9hpO
Soñoliento
http://dle.rae.es/?id=YNZaGRA
:001_tt1: Tico mío y del foro, ticonsulto otra cosita:
¿Y por qué se llama Tierra, que si bien, se sabe que el nombre es del griego Gea, del latín Gæa o Gaya alternativamente Gaia griego antiguo? Sí, la palabra tierra o terra está en wiki; pero, por qué nombrar así a nuestro planeta? Será tan simple que sea por la extensión tan grande de los territorios/continentes?
:huh:
Hola Estrella de mi corazón. La cuestión acá no pertenece al ámbito de la etimología sino más bien a una cuestión astronómica (más bien diría yo histórico-cultural). Nuestro planeta como astro fue nombrado en honor a una divinidad romana, Terra, cuyo equivalente en el mundo griego era Gea:
http://2.bp.blogspot.com/-RNLICWuTuW...640/dioses.png
De la raíz, sin embargo, aún nos quedan palabras que conservan su significado como tal, entre ellas, geología y geografía.
.
Sí, Chanito, algo sabía sobre el tema. Gracias por ilustrarme, siempre que quieras, me dejo. :blushing:
¿Tú te dejas también? :001_wub:
.