¿En nombres propios? Como el libro de Vargas Llosa "Historia de Mayta"
Printable View
En el propio nombre,en el mio,la Academia me autoriza aescribirlo como quiera:Juan Antonio,puedo escribirlo junto y no seria falta ortografica "Juanantonio".La razon (esto lo supongo) es que hago un nuevo nombre propio.Lo que si puedo afirmar,es que desde hace años existe esa regla.
El español,es una de los pocos idiomas que se escribe igual que se pronuncia,salvo excepciones
como puede ser la vocal u o la consonante h en ealgunas palabras.Compuesto el castellano de
a lo largo de su formacion de palabras propias,arabes,italianas .....ha ido evolucionando "castellanizandolo todo".Un frances,que dijera Michel du Cervant seria mal sonante.Escribir un español Shakespeare,seria lo correcto.Pronunciamos "Chespir".No se ingles
e ignoro si esa pronunciacion es correcta.No te extrañe,que con los años se escriba igual
Me salta otra pregunta. ¿En las palabras formadas con la terminación "y" y algún sufijo, por ejemplo "cito", se cambia la "y" por una "i" o se mantiene la "y" en su sonido vocálico?
Ejemplo: "mameycito - mameicito", "careycito - mameicito". Yo supongo que no porque de hacerlo habría que convertir la palabra en esdrújula tildando esa "i" sustituta. Y como no se sustituye, ahí tenemos una "y" vocálica en el centro de la palabra (palabra compuesta pero palabra al fin y al cabo).
Acabo de leer el ejemplo de nombre propio Mayta.Los nombres propios,los que pertenecen a una persona,pueden escribirse como he indicado antes como se quiera.No asi,otros nombres propios como el de una ciudad.Toledo,no puedo pronunciarla Tolemont.Si en cambio,el hacerlo
por su nombre antiguo con el que se designo en epocas pasadas:Toletum.Deriva del Latin y todos sabemos a que lugar me refiero.
El caso concreto de Mayta,utilizado al parecer por Vargas LLosa en unas de sus novelas,bien
puede ser un diminutivo familiar.Como el de Pepito que es el de Pepe y que deriva de Jose.En la documentacion exclesiastica e incluso civil de la Edad Media llegada a nosotros,se escribia:Jose,p.p.Estas dos "P",eran las siglas de "padre putativo".El Espiritu Santo,fue el que engendro a Jesus.Tambien puede ser,la union de dos nombres en uno.Maria Teresa,en España
se le dice por abreviar Mayte.En este caso,la Y,actuaria de conjucion copulativa,o lo que es igual
"la union de dos termminos distintos para formar una nueva palabra"
He citado la palabra "soliloquio" y he dado su acepcion.Se emplea mucho en el teatro.Es un recurso para que sepamos el pensamiento del actor.Tambien,nos pone en conocimientode una situacion,que conviene sepamos sin mas circunloquios.Digamos,que en el lenguje escrito ese soliloquio es "mi yo" que escribe .Otro caso que sirve tambien de ejemplo,es el hablar con mi propia imagen reflejada en el espejo
Es licito,el mezclar los tiempos en determinadas circunstancias.Un ejemploEn aque tiempo,dijo
Jesus a sus discipulos:!En verdad OS digo que...Otro ejemplo:Vino Cesar,asalto la fortaleza y
al VER lo fuerte de sus murallas,Pone en practica un magnifico plan....
"La coma, esa puerta giratoria del pensamiento" (Julio Cortázar)
Una coma puede ser una pausa. O no...
No, espere.
No espere.
Puede hacer desaparecer su dinero.
23,40
2,34
Puede crear héroes...
Eso solo, él lo resuelve.
Eso, solo él lo resuelve.
Puede ser la solución.
Vamos a perder, poco se resolvió.
Vamos a perder poco, se resolvió.
Cambia una opinión.
No queremos saber.
No, queremos saber.
La coma puede condenar o salvar.
¡No tenga clemencia!
¡No, tenga clemencia!
Finalmente, esta conocida genialidad autoral de Julio Cortázar:
Lean y analicen la siguiente frase:
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda".
Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.
Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.
bienvenido sea el corrector de google.
Un servidor por ejemplo escribe herror con "h" ya que si no, no sería error. cosas de la vida, saludos
Pues ten en cuenta que no es lo mismo tener un error,que ser herrado
y es que un error te puede costar una herrada, o solo que por error te hayan herrado, osea herrar por error en cuyo caso pasarías a ser un errado herrado o herrado errado.