Pahhh....Tortilla con longaniza!!! Que rico..
"Si acaso os cuento", no.
Si el colesterol te lo permite Padrino.
.
Printable View
Queridísima ahijada, el colesterol desafortunadamente lo tengo alto.
Pero en un día como hoy, me ha sido imposible renunciar a la tradición, eso si, no había txistorra, así que entre morcilla, panceta y chorizo, he optado por el ultimo, acompañándolo con un vasito de Txakoli.
El pueblo esta abarrotado como de costumbre y los puestos de talo hasta las cartolas. Si, se trata de una torta hecha con harina de maíz amarillo amasada con una pizca de sal y sin levadura, después se aplasta manualmente sobre un pañuelo hasta hacer una tortita muy fina de unos 20 cm. de diámetro que se coloca sobre una chapa de hiero caliente para cocinarla, en definitivas cuentas, un pan de maíz ácimo. Algo verdaderamente desastroso, solo que con txistorra esta muy bueno, con chorizo también; eso si, es obligado comérselo recién hecho, de lo contrario te será imposible hacerlo. Nada que ver con los deliciosos panes que cualquier artesano presenta a diario en su establecimiento.
En los puestos de artesanía he echado de menos al herrero y su forja, y también al tonelero. Como novedad en esta ocasión teníamos a los que hacen pelotas para jugar al frontón.
http://www.euskonews.com/artisautza/...gazkiak/01.jpg
Estrenaba puesto también un artesano de la madera que la utiliza para hacer el tradicional Kaiku (cuenco para leche) suele haber dos tipos, el utilizado para el ordeño, y el que se usa para hacer cuajada o el cuajo con el que después se elaboran los quesos.
http://3.bp.blogspot.com/-8TVzwVNSiX...320/Clip_5.jpg
Esta vez había poco ganado, las gallinas de siempre y alguna que otra paloma, las ovejas y los perros de pastor y, en vez de ganado vacuno, en esta ocasión ha sido el astoa (asno) el principal protagonista, el pobre burro de siempre al borde de la extinción.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:A...KcxGmaYWaeBLkK
También he ido a ver al cerdo. Todos los años se rifa un cerdo en Santamasak, el de este año se llama Luixifer y pesa 240 Kg.
http://goiena.net/site_media/photolo...26_display.jpg
"Sacamos de la chatarra y la venta ambulante para dárselo a los indigentes"
Un grupo de gitanos sin apenas recursos hace y reparte comida para personas sin hogar
Susana Hidalgo
23/12/2012 - 19:32h
http://images.eldiario.es/sociedad/P...217_0624_4.jpg
El grupo reparte por los soportales de la Plaza Mayor de Madrid. Foto: Susana Hidalgo
Los que más suerte tienen se dedican a la chatarra o a la venta ambulante, pero hay otros que están cobrando la Renta Mínima de Inserción (Remi) o directamente no reciben nada, porque hace tiempo agotaron todas las prestaciones. Pero eso no impide a un grupo de vecinos de etnia gitana del distrito de Carabanchel (Madrid) salir una vez a la semana a repartir caldo y bocadillos a los indigentes de la zona centro de la capital.
Moisés Silva dirige al grupo, que suele quedar a comprar el pan y los embutidos a primera hora de la noche, justo después del fin del culto en su templo evangelista. “Ayudamos a los indigentes en lo que podemos, también les llevamos gorros y guantes”, cuenta Moisés. En el grupo, todo hombres, hay también chavales muy jóvenes como Christian, un adolescente que participa en el en el reparto.
Ellos quieren incidir en la importancia de pertenecer a un colectivo humilde y que está siendo muy sacudido por la crisis. “Nosotros no tenemos nada, la venta ambulante va fatal y apenas se recoge chatarra porque no hay obras de la construcción”, explica Juan, que vive con su mujer y sus dos hijos en Vallecas en un piso en el que están de okupas. "Perdimos nuestra casa y no hemos tenido más remedio", señala.
La ruta para ayudar a las personas sin hogar empieza cerca de las once de la noche en la Plaza Mayor. El primer paseo les lleva a los soportales, donde decenas de personas duermen entre cartones cobijándose del frío. “Buenas noches, ¿quieres un bocadillo?”, se presentan. Algunos aceptan, hay otros que rechazan por desconfianza. “No nos hemos dado cuenta de que hay musulmanes y hemos hecho algunos bocadillos de jamón”, se lamentaba la semana pasada Raúl, otro de los gitanos.
El grupo se para con cada indigente, al que quiere conversación, se le da conversación. A los que no quieren hablar se les deja el bocadillo a un lado, entre los cartones y las mantas. Se avanza muy lentamente. En los aledaños de la Plaza Mayor hay también gente durmiendo, el frío cerca de la medianoche es muy duro y hay muchos que no se atreven a salir de los cartones. Cinco personas se apretujan en un colchón para darse calor los unos a los otros.
http://images.eldiario.es/sociedad/c...217_0625_4.jpg
El frío hace que las personas sin hogar busquen cobijo entre colchones y cartones. Foto: Susana Hidalgo
La idea de este grupo pasa también por hacer un comedor social en su barrio, aunque sea dentro del propio templo evangélico y que cada semana sea una familia la que cocine para todos. ¿Y de dónde sacan el dinero? “Tenemos muy poco, pero entre nosotros hacemos una colecta y al final siempre lo conseguimos”, cuenta Miguel Lozano, que se dedica a la venta ambulante, cada día de la semana en lugares distintos como Alcalá de Henares o Guadalajara. Miguel, de 24 años, está muy preocupado por que sus hijos tengan un futuro mejor que él y su mujer. “Quiero que estudien, que tengan más capacidad económica, que no tengan tanto sufrimiento como nosotros”, concluye.
http://www.eldiario.es/sociedad/Saca..._80492599.html
Esto si que es curioso, luego dirán que no hay peña con morro...
https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.n...45244653_n.jpg
https://www.facebook.com/derechos
Lluvia de estrellas fugaces Cuadrántidas da la bienvenida al 2013
Viajan a 41 kilómetros por segundo con una cantidad relativamente baja de meteoroides
Entre el 27 de diciembre y el 13 de enero la Tierra recibe una posible caída de meteoritos por el conjunto de estrellas fugaces Cuadrántidas, informan astrónomos.
La lluvia de Cuadrántidas viajan a 41 kilómetros por segundo con una cantidad relativamente baja de meteoroides, sin embargo entre la noches tres y cuatro de enero alcanza notoriedad por un breve tiempo. El índice máximo de observación se pronostica para el 4 de enero a las 7:24 hora UTC, según Astronomía.
Los astrónomos indican que la abundancia de los meteoritos observados y su luminosidad puede llegar a ser por sobre el promedio durante unas ocho horas.
Se las puede buscar cerca de la constelación de Boyero, vecina a la Osa Mayor y al cuadrilátero de estrellas que forma la cabeza de la Constelación de Draco. Se observan mejor en el hemisferio Norte, que en el Sur.
El origen de las Cuadrántidas no es muy conocido, sin embargo, prometen dar un verdadero espectáculo a los aficionados. La mayoría de las lluvias de estrellas fugaces son restos de asteroides o cometas.
http://www.lagranepoca.com/26640-llu...venida-al-2013
Trabajo esclavo en la India: tres empresas españolas están incluidas en la 'lista negra'
Niñas y adolescentes trabajando sin contrato, privadas de libertad y en condiciones insalubres durante más de 72 horas a la semana por un salario de 0,88 euros al día, del que sólo podrán disponer cuando hayan transcurrido de tres a cinco años y que servirá para pagar su dote matrimonial. Ese es el sombrío escenario laboral de miles de jóvenes del estado de Tamil Nadu, al sur de la India, que son empleadas en condiciones que rozan la esclavitud por empresas textiles de aquel país que luego suministran sus productos a grandes firmas internacionales, entre ellas las españolas Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel.
Un exhaustivo y documentado informe elaborado por el prestigioso Centre for Research on Multinational Corporations -una organización independiente holandesa sin ánimo de lucro que escruta a las grandes multinacionales- y el India Committee of the Netherlands -una ONG del mismo país impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias) contra la explotación vinculada al comercio textil- saca los colores a algunos de los gigantes mundiales de la moda por comerciar con esa presunta red de trabajo esclavo. Entre ellos, Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -propietaria de Zara- y Cortefiel.
El informe, titulado Captured by cotton (Atrapadas en el algodón), relata el proceso de reclutamiento de miles de niñas y jóvenes indias de entre 14 y 20 años por los grandes fabricantes textiles de Tamil Nadu. La inmensa mayoría de ellas pertenece a los Dalit, la casta más baja de la India, considerada impura y dedicada a tareas marginales con míseros salarios: limpiadores, lavanderos, artesanos callejeros... Las adolescentes son atraídas por sus empleadores con falsas promesas de una vida mejor que incluye comida y alojamiento en las mismas factorías, y empujadas por sus padres por el reclamo de un salario diferido que cobrarán al acabar sus contratos para costear su dote y contraer matrimonio.
Prácticas prohibidas
El pago de una dote fue prohibido por ley en la India en 1961, pero sigue siendo una práctica muy habitual en las zonas rurales y más deprimidas del país. Muchas familias contraen elevadas deudas para poder hacer frente a ese gasto, con la esperanza de que sus hijas -y ellos mismos- salgan de la miseria si logran casarse. En esas condiciones de marginación y pobreza extrema, la oferta de un salario con el que pagar su dote y tres comidas al día es un argumento más que suficiente para que los reclutadores textiles de Tamil Nadu logren atraer cada año a miles de jóvenes a lo que se ha bautizado como Plan Sumangali (la palabra tamil sumangali se aplica a las mujeres solteras que aspiran a casarse, ser felices y verse colmadas de bienes materiales).
De las cuatro grandes fábricas manufactureras que copan la producción en ese estado indio citadas en el informe -Eastman Exports, SSM India, Bannari Amman Group y KPR Mill-, Eastman Exports tiene entre sus principales clientes a Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel. Los autores del estudio, elaborado sobre el terreno con entrevistas a más de un centenar de empleadas y ex trabajadoras, además de sindicalistas, miembros de ONG's y académicos, revelan que ese conglomerado indio tiene 24 centros textiles y una capacidad de producción de seis millones de prendas de ropa interior al día y otros seis millones de pantalones, faldas y vestidos al mes.
Un portavoz oficial de El Corte Inglés reconoció ayer a El Confidencial que Eastman Exports es uno de los proveedores de la firma presidida por Isidoro Álvarez, pero aseguró que la compañía india ya ha abandonado las prácticas del Plan Sumangali y ha superado con éxito dos auditorías internacionales BSCI (Business Social Compliance Initiative), un sistema ideado por las grandes multinacionales para evitar auditorías múltiples y redundantes a sus principales suministradores. "Eastman Exports, según las auditorías BSCI, sólo comete ahora algunas infracciones leves", añadió el citado portavoz.
Jornadas laborales interminables
El informe Captured by cotton admite, en efecto, que Eastman Exports suprimió en 2010 el pago diferido a sus trabajadoras, pero añade a continuación que éstas sufren aún prácticas abusivas, muy cercanas a la explotación laboral, por parte de la compañía india. Entre otras, una semana laboral de 72 horas, con jornadas forzosas de 12 horas diarias durante los picos de producción y sin recibir a cambio compensación económica; libertad de movimientos estrictamente restringida al interior del complejo textil, que sólo pueden abandonar una vez al mes y bajo vigilancia; contratos exclusivamente verbales que son frecuentemente violados por la empresa y prohibición expresa de afiliarse a un sindicato.
Desde Inditex, por su parte, aseguraron que el informe fue analizado en junio de 2011 por la Ethical Trading Initiative (ETI), una organización internacional con sede en Londres que combate la explotación laboral, y de la que forma parte la multinacional gallega fundada por Amancio Ortega. "Inmediatamente se adoptaron acciones preventivas para impedir que cualquiera de las situaciones de riesgo señaladas en el informe se pudieran llegar a producir", señaló ayer un portavoz de la compañía. "Tras nueve meses de trabajo, el resultado final apunta a que las situaciones de riesgo están ahora monitorizadas y se persiguen de forma eficaz las irregularidades", añadió.
Precisamente el pasado miércoles, durante la presentación en Madrid de los resultados de Inditex en 2011, un periodista de la televisión pública francesa France 2 preguntó al presidente de la compañía, Pablo Isla, por qué permite el trabajo infantil en algunos de sus proveedores indios, y aseguró que la cadena emitirá en mayo un documental en el que supuestamente se demuestra que Inditex tolera la explotación de niños de 14 años. Isla respondió que esas preguntas eran "improcedentes" y estaban "fuera de lugar".
Por último, un portavoz de Cortefiel, otra de las firmas españolas que comercia con Eastman Exports, señaló que la compañía textil india "es un proveedor de clase A que cumple todos los certificados y que no está dando problemas". El mismo portavoz añadió que Cortefiel "no ha detectado esas deficiencias que menciona el informe", y que el grupo -propietario de marcas como Springfield, Women'secret o Pedro del Hierro- "no tolera en sus proveedores comportamientos socialmente inaceptables".
http://www.elconfidencial.com/espana...negra%2D94749/
He visto esta noticia por ahí por otro lado y he comentado lo mismo. Vamos a ver Pana. Imagina que yo soy un panadero malo. (Con esto no quiero hacer sangre, sólo quiero que se contemple la posibilidad) y que tú o cualquier otra persona es un virtuoso de la fabricación de un exquisito pan. Yo te tengo envidia y me invento que tienes a siete coreanos trabajando en el garaje de tu casa sin calefacción y con un platillo de arroz al día. Supongamos que nadie comprueba la noticia y todos me creen a mí porque está súper-bien visto y muy de moda atacar a cualquier empresario que destaque por su éxito. De pronto todo el que me ha creído deja de comprar tu pan y empieza a comerse mi asquerosa masa llena de bolitas de aire...¿Sería eso justo?
De acuerdo que no me parecería bien que siendo verdad lo de los coreanos se permitiese que ese empresario continuase esclavizando a personas, pero...¿Está todo tan comprobado como para echar las campanas al vuelo? ¿Y si le hacemos daño a unos empresarios ejemplares? ¿Y si nos cargamos un montón de puestos de trabajo por creernos los bulos difundidos por una competencia desleal y rastrera...
Era sólo para hacer pensar en otras posibilidades.
Un saludo.
El que esta vez,sea verdad o falso que sean esas determinadas empresas las que exploten a los niños,es lo mas irrelevante.Lo importante es que se hace.Desgraciadamente,es muchas veces la unica fuente de ingresos para la familia.
¿Es fiable quien da la noticia?.¿Que pruebas tiene?.Abrir una investigacion,seria tarea adua.Ya estan sobreaviso.Si se hiciese una investigacion fiable....¿Se podria poner en
television con pelo y señales?
Yo supongo que si se tienen pruebas se podría poner sin problemas. Lo que yo critico es el daño que se le puede hacer a una empresa inocente al hacer caer sobre ella responsabilidades que no tiene.
Sería bueno saber de alguna manera qué empresas ejercen una explotación canallesca o ilegal para denunciarlas, pero sobre todo teniendo en cuenta el daño colateral que se puede hacer con la gente que vive (por suerte o por desgracia) de estas empresas.