PDA

Ver la Versión Completa : Centenario de la Constitución Mexicana



Juan Antonio Hinojosa
11-nov.-2017, 17:10
Hace algún tiempo disfrute al escribir algunas notas sobre historia mexicana. Lo hacia arrancando de sus raíces, cuando Mesoamérica fue poblada por gentes de Asia atravesando el estrecho de Bering. Lo hicieron por oleadas varios siglos antes del nacimiento de Cristo. Tras fundarme en esta hipótesis, que es la que posee mas verosimilitud respecto a la población de aquél cono procedí a enumerar las distintas culturas que lo fueron conformando. Así nació para el Foro, lo que di en titular: "MEXICO SIEMPRE".
Al escribir sobre las distintas etapas y los personajes que las hicieron posible, me propuse el hacerlo en un contexto universal. Es decir atendiendo a lo que hoy denominaríamos "globalización". El mundo es una especie de vasos comunicantes y lo que ocurre en nun país tiene trascendencia en otro país. Así por ejemplo, la Revolución Rusa de 1917 se deja sentir también en Mexico, al menos ideológicamente. Fue precisamente en este año, donde cesé mi escritura. Lo hice porque los años que siguieron fueron marco de discrepancias religiosas, en las cuales Mexico se sintió muy dividido. Me pareció que no debía hurgar en la herida y herir sentimientos.
La Revolución Mexicana fue un movimiento armado que nace en 1910 y culmina con la "Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917". En su día fue la primera en reconocer de garantías sociales y derechos laborales colectivos. Hubo quien pensó en esos momentos, que se quedaba pequeña al no contemplar una mejor distribución de tierras y riquezas. A mi juicio, quienes opinaban de esta manera, no tuvieron en cuenta a sus vecinos estadounidenses ni el giro que tomaba Europa con los extremismos.
Era el de Porfirio Diaz, un regimen envejecido. No solo por lo caduco de su política, también lo era por la edad de los miembros que componían su Gobierno. No se pensaba en su relevo por nuevas generaciones y mucho menos se ocupaba de la formación de jóvenes que les sucedieran. En lo social se daba el enriquecimiento de unos pocos frente a la extrema pobreza de la mayoría. La justicia brillaba por su ausencia y las condiciones infrahumanas de obreros y campesinos entraban de pleno en el estado de servidumbre. DE otro lado, se adopta una cultura francesa, que choca de lleno con la nacional. En realidad, D. Porfirio no supo comprender la necesidad de justicia social ni de participación política que reclamaba el pueblo.
No me extenderé mucho con estas a manera de reflexiones, que de forma breve me ire haciendo. Personajes como Jose Vasconcelos, que tiene mucho del Unamuno español entraran en estas paginas . Quiero con ello rendirle tributo en este año que se va de 1917 al Centenario de la promulgación de la Constitución Mexicana.
¿Me acompañáis?

Juan Antonio Hinojosa
13-nov.-2017, 10:32
Antes de la promulgarse la Constitución de 1917, el esquema legal existente en el porfiriato, consistía en la creación de unas normas jurídicas adaptadas a las necesidades del régimen fundado en sus inicios por principios liberales. El bagaje cultural y político se remontaba a la era juarista.
La Constitución de 1857 proclamaba la inviolabilidad de los derechos individuales a la libertad, igualdad, propiedad y seguridad. El gobierno debería ser republicano y representativo. Establecía la libertad de credo religioso. Legalizaba matrimonios civiles y permitía a curas y monjas renunciar a sus votos. Abogaba además por que las escuelas fuesen públicas y gratuitas. De otro lado, se anulan fueros específicos y tribunales especiales, entrando en vigor los tribunales civiles que juzgan a todo el mundo por igual.
Estos postulados nacidos en el contexto de la Guerra de la Reforma, se manifiestan principalmente en su trascendencia hacia el porfiriato, en la citada Constitución de 1857. En su artículo primer se versa sobre” los derechos del hombre”. La visión que se tiene es completamente de garantías respecto al individuo. El artículo 4 se postula un régimen económico basado en la libertad de industria y comercio. Más adelante los articulos27 y 28 se hacen eco de la tesis de Ponciano Arriaga, uno de los cerebros de La Constitución: Escuela laica y popular.
La repercusión que tuvo entre el elemento conservador y la Iglesia, la Constitución de 1857 fue tremenda. El papa Pio lX la declara nula y sin efecto y el mismo Benito Juárez, que ocupaba por entonces el cargo de presidente del Tribunal Supremo hubo de asumir la presidencia de México por negarse el titular a hacerlo y darse a la fuga. Son tiempos de presiones exteriores por parte de Francia, España e Inglaterra. Una fuerza expedicionaria de soldados franceses desembarca en el país. Comienza el episodio del emperador Maximiliano, por obra y gracia de Napoleón lll.
Por Ley de 30 de marzo de 1893 el Congreso delega en el poder Ejecutivo Federal ( Gobierno) la facultad de dar franquicias y concesiones a empresas que garanticen el desarrollo de nuevas industrias. Se les otorga la excepción de impuestos federales por tiempo de diez años, a cambio de la importación de nueva maquinaria. El dictador Porfirio Diaz despliega una gran propaganda de los logros conseguidos: Recuperación de la la población respecto al año 1877 en 5 millones más de habitantes. Guadalajara, Ciudad de México. Potosí, Puebla y Monterrey se han convertido en importantes centros comerciales. Y sobre todo, un tendido de mas de 20.000 Kilómetros de ferrocarril. En una palabra…¡Un peso mexicano equivale a un dólar yanqui!.

Juan Antonio Hinojosa
15-nov.-2017, 11:57
En aporte anterior hice mención al idílico México que presentaba ante el mundo el porfiriato. El despegue económico y social pareció completarse con la celebración del Centenario de la Independencia. Aunque quizás debería decir, que lo celebrado fue en realidad el cumpleaños de Porfirio Díaz ocurrido un día antes de la efemérides anunciada. La realidad es que la patriarcal figura del general se cotizaba en las potencias extranjeras. Era el que había sacado al país de su letargo industrial proyectándolo hacia el futuro.
Así pues, el día 15 de setiembre de 1910, víspera del Centenario, todos los países que mantenían relaciones con México fueron invitados a mandar delegaciones para celebrar junto a D. Porfirio “esta inolvidable ocasión que tan inmensa importancia tiene para nosotros”. La gran mayoría aceptó la invitación. Las crónicas hablan de 37 corresponsales llegados de todas partes del mundo (con todos los gastos pagados por el Gobierno mexicano) y la asistencia de personalidades de relieve, destacándose la presencia del embajador extraordinario de España, Capitán General, Camilo Polavieja, que en nombre del Rey Alfonso Xlll condecoró a D. Porfirio con la Gran Cruz y el Collar de la Orden de Carlos lll. Un honor reservado a la realeza
Los actos protocolarios en los que se sucedieron copiosos banquetes, fuegos de artificio, corridas de toros, inauguraciones de monumentos y toda una serie de festejos que resaltaban el México del momento, se culminaron con el abrazo simbólico con Francia. Las llaves de plata de Ciudad de México entregadas por los conservadores a los franceses en el año 1863 le fueron devueltas a D. Porfirio en urna de plata y cristal. En la misma ceremonia se le entregó por parte española, el uniforme del capturado Morelos, junto a su espada, bastón de mando, sombrero empenachado y cruz pectoral. Guardados en el Museo de Artillería de Madrid, el Capitán General, Camilo Polavieja los trajo consigo para entregarlos al prócer en señal de indeleble amistad.
Lo cierto es que en la suma de todos estos acontecimientos festivos, no hubo ninguna insinuación de la intentona de Iturbide para crear una monarquía, ningún a Antonio López Santana. El emperador Maximiliano fue ocultado y Benito Juárez, el amigo de ayer convertido hoy en enemigo de D. Porfirio por el asunto de la reelección…¡Jamás existió!.
En el anverso de la moneda que son estos fastos existe su reverso. El régimen porfirista había hecho la guerra a los indios mayas del Yucatán, a los tarahumaras de Chihuahua y a los yaquis y mayos de Sonora. El problema de la propiedad de la tierra que existía desde la Conquista se agudizó con D. Porfirio. La concentración de terrenos en manos de unos pocas manos se potenció mediante una serie de leyes agrarias y de colonización. Inmensas parcelas de tierras publicas pasaron a manos de gente influyente o de compañías dedicadas a la especulación. Se vendían a precio de saldo midiéndolas por grados latitud en vez de hectáreas o kilómetros. Las tierras comunales de los indios fueron divididas y vendidas, al no existir título de propiedad. De nada servía el que varias generaciones de esos indios las hubiesen ocupado desde tiempo inmemorial. Así mismo se les manipuló el derecho al uso de aguade riego. Para lograr tal fin se incitaba a rebelarse a las tribus. Los vencidos eran asesinados o prácticamente vendidos como esclavos a los nuevos amos. En estos nuevos latifundios crecieron las “tiendas de raya”.
En las minas y la industria existía también malestar. El periódico “Regeneración” de los hermanos Flores Magón ayudaba a ello. En junio de 1906 se produce una importante huelga en las minas de cobre de Cananea, en el Estado de Sonora. Es la espoleta para que le sigan otras más. El motivo es la diferencia salarial del mexicano respecto al estadounidense. Por una jornada laboral de once horas el nativo recibe la cantidad de tres pesos. Por siete horas diarias el yanqui recibe siete. Los mexicanos se organizan y reclaman la jornada laboral de ocho horas y un sistema de promociones que acabe con los abusos étnicos. No se les hace caso y se va a la huelga. Unos dos mil huelguistas acuden a la maderería de la mina donde eta la mayor parte de los estadounidenses y…¡Son recibidos a tiros!

Juan Antonio Hinojosa
15-nov.-2017, 13:50
yxaP0vkNWbU

Juan Antonio Hinojosa
17-nov.-2017, 14:30
En rebuscos de internet me encuentro con algunos grupúsculos que defienden a “capa y espada” la dictadura del general, Porfirio Diaz. Fue quizás en su cuarto periodo presidencial, cuando da las mejores muestras de su método para gobernar. Si en un principio fueron detenciones y encarcelamientos, como en el caso de Ricardo Flores Magón y otros setenta estudiantes más de la Facultad de Derecho, después serían los asesinatos del general Trinidad García de la Cadena, Ramon de la Corona (gobernador de Jalisco) y el doctor Ignacio Martínez. El primero lo sería en el año 1886, en la ciudad de Zacatecas por orden suya. El segundo también fue eliminado de idéntica forma. El tercero exiliado en Brownsville (Tejas) agentes que cruzaron la frontera lo eliminaron al tercer intento por escribir en un periódico anti-porfirista. Para enemigos del exterior, el embajador en Whasington y ministro de Asuntos Exteriores, Creel, con el auxilio de los Estados Unidos vigila y frena a los exiliados.
Por lo que se refiere a la reelección, lo que no debemos olvidar es que Porfirio Díaz rompe con su antiguo jefe Benito Juárez por ese mismo asunto. En la declaración de la Noria, en 1875, dijo: “La reelección indefinida …del mandato federal ha puesto en peligro las instituciones nacionales…No aspiro al poder…Ningún ciudadano debe imponerse y perpetuarse en el ejercicio del poder, y esta será la última revolución”. Para hacerse con el poder y desde el año 1876, D. Porfirio manipulo elecciones, modificó la Constitución y fue adaptando leyes sucesorias a su conveniencia.
Hasta la Constitución de 1857 no hubo choque fuerte entre Iglesia y Estado. La época colonial en tiempos de los Austrias tuvo roces de carácter administrativo sin importancia, que no dañaban a la esencia de la fe. En la etapa de la dinastía Borbón si tuvieron más relevancia. Carlos lll expulsa a “esa peste” de orden de los Jesuitas y afirma. “Se reconocerá al Papa como cabeza espiritual de la Iglesia Americana pero en la mayor parte delos otros aspectos administrativos, la Corona es superior a todos los prelados”. Desde Madrid se expidieron dos cedulas reales el 21 de agosto de 1769 para que entrasen en vigor en Islas Filipina y América. La primera dirigida a los obispos en sus sedes. La segunda, que es todo un Tomo Regio especifica hasta 20puntos para reformar la Iglesia en America. Regula la vida de curas, monjas y expresiones religiosas de la población. Para disgusto del pontífice Clemente Xlll y el arzobispo Lorenzana, el mismo Carlos lll convoca el lV Concilio Mexicano, que decreta la nacionalización de bienes raíces y controla capellanías, colegios, hospitales….
Porfirio Diaz suaviza las relaciones con la Iglesia. Según algunos biógrafos debido a la influencia de su segunda esposa, Carmelita. Viudo de Delfina Ortega se casa por intereses políticos con la hija de uno de sus adversarios, para sellar amistad. La boda la oficia el arzobispo, Pelayo Labastida y Dávalos. Este matrimonio conlleva el conocer al padre Eulogio Gillow, que llegara a ser íntimo amigo. La nueva esposa, ferviente católica y el entorno que le rodea, parecen ser los fautores del cambio. Se dice, que el buen padre Gillow llego a ser obispo de Oaxaca. Desde esta posición, el papa León Xlll le propuso hacerlo cardenal si conseguía que D. Porfirio firmase el Concordato: ¡SE quedo en obispo!
Lo que parece mas bien es que interesara mas las posturas blandas para el ejercicio que se proponía realizar. Mejor tener a la Iglesia como aliada que como enemiga.
Las buenas relaciones con los Estados Unidos tienen origen en los inicios del porfiriato. El ministro yanqui John Watson sugiere a Washington que D. Porfirio no sea reconocido como presidente hasta comprobar su desarrollo. Sucede esto entre los años 1875/ 76 cuando los acontecimientos de la revolución de Tuxtepec. Díaz ha llegado al poder y los yanquis practican la mas pura esencia de la doctrina Monrroe: “America para los americanos”. ES decir Mexico es feudo estadounidense.
Para llevar a cabo sus fines, D. Porfirio tiene Rio Bravo, como uno de los resortes para impulsar la rebelión. El gobierno yanqui ve en esta acción un acto de sublevación ilegitimo. Decía que iba en contra del pueblo mexicano puesto que no había sido elegido. El embajador porfirista, José de la Mata, en aquello tiempos de 1877 tiene el deber de convencer a los EEUU de que es una lucha contra “ el gobierno inmoral de Lerdo de Tejada”. Los argumentos con que cuenta es el pago puntual de la deuda a que se había comprometido México tiempo atrás y que el presidente Juárez suspendió. No interesa tanto a los yanquis este cobro, como el poder intervenir libremente en la zona fluvial. Así lo hace saber el presidente yanqui Hayes y México se niega. La reacción del Tio Sam es la de hacer incursiones en la frontera , bajo pretexto ded “perseguir criminales”. Incluso en un momento dado, el teniente coronel norteamericano W.R. Shaffer llega a expresar a sus superiores yanquis: La única forma de hacer segura la ida y propiedad en esta frontera es que se nos de autorización absoluta, para operar en Mexico como se crea conveniente”.
Son los intereses comerciales los que al final vencen. Viendo las enormes posibilidades que existen, los inversores allanan puertas

Juan Antonio Hinojosa
17-nov.-2017, 14:35
RWBRC3vUXhQ

Juan Antonio Hinojosa
20-nov.-2017, 12:08
Dentro del mismo porfiriato existen tensiones. De un lado el grupo de los “científicos” que comenzó su andadura con Yves Limantour, como ministro secretario de Hacienda. Al otro lado están los “reyistas” que toman el nombre de Bernardo Reye, gobernador de León.
Los “científicos pretenden una modernización de la dictadura mediante distintos mecanismos. Uno de ellos sería la creación de la “Union Liberal” que choca frontalmente con los elementos mas fundamentales del “reyismo” bastante más apegado a la tradición porfirista. Desde el siglo XlX ambos grupos van gestando un enfrentamiento más o menos solapado, por la posible sucesión del líder D. Porfirio.
Estos enfrentamientos se van sucediendo y llegan a coincidir con las reformas constitucionales en el porfiriato, para aumentar el período presidencial a seis años. Es cuando se suma a estos factores, el problema añadido de la aparición en escena de Ignacio Madero, al que respaldan líderes de diferentes zonas del país, descontentos con la situación económica y política.
Para hacernos una idea de la fragmentación que se va gestando diré que Limantour con un conocido grupo de amigos conocido como el “carro completo” va otorgando cargos a cambio de favores. A través de los cinco personajes que componen este transporte de corrupción (Limantour, Pablo Macedo, Roberto Nuñez y Joaquín Casasús) los “científicos” van asfixiando al régimen. Incluso grandes empresarios son nombrados gobernadores.
El problema de la vicepresidencia, tan íntimamente unido al de la reelección presidencial viene a echar “más leña al fuego”. A petición de Limantour, D. Porfirio crea una vicepresidencia para gestionar el recibo de créditos extranjeros. Mientras en el Yucatán se encienden graves rebeliones de indios mayas que alzan su voz contra la plutocracia que los subyuga. Esta “Casta divina” como se le llamó en época causó la muerte de un cuarto de millón de indios, según cifras estipuladas.
A este panorama que trato de presentar para estudiar la caída de D. Porfirio, se debe añadir la crisis mundial de 1908 Las inversiones extranjeras que atañen a la agricultura e industria mexicana se resienten. El motivo de la crisis viene dado por la falta de liquidez de algunos bancos yanquis producida por la especulación. El porfiriato pierde impulso y productos tan elementales para la sobrevivencia, como son el maíz y los frijoles suben de precio. Esta subida provoca el que se reduzca el consumo interior mexicano en más del 50%. Lo que como ocurre siempre viene a repercutir principalmente en la clase trabajadora.
En el año 1905 se había producido una reforma monetaria. El respaldo de la moneda pasa a tener por base el oro en lugar de la plata. Se fija la paridad en dos pesos de plata por dólar. LO que equivale a una devaluación del 50%. ES en este momento cuando el extranjero aprovecha para comprar empresas y bienes raíces a bajo precio. ¿Dónde queda el slogan publicitario UN PESO = UN DÓLAR”
Menos demostrable para causa de la caída de D. Porfirio se apunta sus preferencias económicas hacia Inglaterra en vez del cada vez mas pujante EEUU. La verdad es que si hacemos caso a las advertencias del dictador cuando exclamaba “Mexico..¡Tan lejos de Dios y tan cerca de los EEUU!”….¡El país lo lleva claro

Juan Antonio Hinojosa
20-nov.-2017, 12:13
Hoy 20 noviembre 2017 es el aniversario de la Revolución Mexicana

AQsvit2b2_k

Juan Antonio Hinojosa
20-nov.-2017, 12:22
L273P5I8FWc

Juan Antonio Hinojosa
22-nov.-2017, 15:21
Hay un personaje digno de cualquier novela de intriga y aventuras. Se trata del abogado yanqui, Sherbune Gillette Hopkins. Se le ha calificado de “abogado de todas las revoluciones latinoamericanas”. Chile, Guatemala y Honduras saben mucho de sus andanzas y mudanzas. En el caso de la Revolución Mexicana, donde se afirma labró su gran fortuna, lo vemos vendiendo armas a Madero y más tarde a Carranza. Hay quien afirma fue cerebro gris que llevó acabo el proceso revolucionario y no precisamente por ideales. Su apoyo a Pancho Villa da cese al apoyar el embajador norteamericano, Harry Lane Wilson, al general Huertas. Aun dada esa enorme actividad conspirativa, mi opinión es que si bien tuvo la facultad hacerse rico, no tenia tanto poder controlar el curso de la Revolución.
El detonante que da principio al proceso revolucionario arranca con la entrevista que el periodista James Creelman, de la revista británica “Pearson Magazine” le hace a D. Porfirio, en el Castillo de Chapultepec. Hay una gran preocupación de los estadounidenses acerca de México. A lo largo de la charla en la que D. Porfirio ha cantado las excelencias logradas a lo largo de su mandato describiendo el país que se encuentra de desolación por la guerra y la débil economía. Ahora, se ha dado el gran salto y México se encuentra en vías de desarrollo. En un momento determinado de la conversación, Creelman le pregunta por el retiro presidencial. La preocupación que existe sobre el tema en los Estados Unidos es también mexicana. En ese año de 1908, de una forma u otra D. Porfirio se ha sucedido a si mismo en la presidencia unas cuantas veces. El dictador responde que es hora de su retiro político: “ Daré la bienvenida a un partido de oposición si aparece, lo veré como una verdadera bendición y no como un mal…”.
Entrevista que no solo publica “Pearson Magazine”. Lo hace también el periódico “El Imparcial” de Oaxaca, que todo mexicano puede leer. Estas declaraciones producen el efecto de creer el fin de la dictadura. Se ha dado fe a la palabra de D. Porfirio y se comienza a trabajar para los partidos políticos ¡Ambos se equivocan!
Justo Sierra que forma parte del gabinete, la había advertido a D. Porfirio de lo negativo que sería tanta reelección presidencial. El dictador confió una vez más en sus fuerzas y no miro a su alrededor. Su tiempo había acabado. El mexicano de la calle olvido su experiencia porfiriana y se confió. Así al llegar las elecciones de 1910 nace la Revolución.
Al contrario de lo que se podía suponer por los inflamatorios artículos del diario “Regeneración” la Revolución no llega de forma muy violenta. Como apunté en “México Siempre” el día 5 de octubre de 1910 se da a conocer el “Plan de S. Luis”. Documento por el que se desconoce y se declara ilegal la elección presidencial de 1910. A la población se le invita a que ejerza el sufragio electivo y la no reelección. El levantamiento armado se emplea por necesidad y elemento disuasorio.
La reacción del porfiriato, es la política de juego sucio. Se acusa a Ignacio Madero de desacato a la autoridad, amén de otros cargos. Detenido en Nuevo León es enviado a la prisión de S. Luis de Potosí, donde logra escapar y huir a los EEUU. Una vez allí, desde S. Antonio (Texas) se reúne con sus colaboradores y se lanza el “Plan S. Luis”
Para resumir lo explicado en “México Siempre” diré que a la llamada de Madero acude gente que van formando ejércitos desde el Sur y el Norte. El grupo mas numeroso es el segundo al mando de Abraham González, que lleva en sus filas a Pascual Orozco y Pancho Villa entre la tropa. El grupo primero esta formado por campesinos en los que se encuentra incluido Zapata. Reclaman el reparto de las tierras.
Para el gobierno el grupo del Norte es el más peligroso por que puede controlar la frontera. Allí se pueden comprar armas para la contienda. Con esta situación comienza el día 20 de noviembre la campaña. Los triunfos son rápidos y a favor de los revolucionarios. En el año 1910 se han tomad las principales capitales, entre las que se encuentra Ciudad Juárez, la mas importante. Visto lo cual, Yves Limantour, de la parte porfirista quiere establecer acuerdos y solicita una entrevista, que se le concede con Madero. Se firma documento. Tras este acto, Porfirio Diaz renuncia a la Presidencia de la Republica y se exilia al extranjero.
En el acuerdo firmado se contempla la disolución de los ejércitos revolucionarios. Las indemnizaciones de guerra las pagaran los ejércitos maderistas . los soldados volverán a sus casas. Mientras se convoca a elecciones, el presidente interino será León de la Barra.
En esa situación van transcurriendo los meses y no se realiza ningún cambio. Los zapatistas se desesperan y tomando las armas exigen con apremio la devolución de las tierras. Tiene Madero un encuentro con Zapata y le pide abandone de momento la lucha agraria ofreciéndole a cambio, la Hacienda Veracruz. No acepta y se rompen las relaciones. Victoriano Huertas, que es enviado para reprimir a los zapatistas fracasa.
Gana las elecciones Madero por gran mayoría y nombra como Vicepresidente a Pino Suarez. El gabinete lo forman antiguos porfiristas y familiares ¡No hay un revolucionario!
Entre tanto, Zapata por medio del “Plan Ayala” reconoce como jefe a Pablo Orozco y rechaza el gobierno de Madero. Los porfiristas van ganando posiciones y crece la desesperanza entre los revolucionarios. Zapata por el Sur y Orozco por el Norte hacen la guerra a Madero.
Los porfiristas, a las órdenes de Felix Díaz, sobrino de D. Porfirio y secundados por Bernardo Reyes y Victoriano Huerta idean un plan para derrocar a Madero. Es la “Decena Tragica” que transcurre desde el 8 al 18 febrero de 1913. Se fragua el golpe de Estado y suceden los acontecimientos de Ciudad de Mexico: Obligan a dimitir a Madero y Pino, que son asesinados

Juan Antonio Hinojosa
22-nov.-2017, 15:23
6gyF5f95X8Y

Juan Antonio Hinojosa
22-nov.-2017, 15:38
Ktc0DdDoxN8

Juan Antonio Hinojosa
29-nov.-2017, 13:47
La Administración del presidente de los EEUU, Williams Howard Taft practicaba lo que se denominó la “diplomacia del dólar”. Con el pensamiento en la “Doctrina Monroe” o lo que es igual “ América para los americanos” se seguía la política de que “los bienes de los norteamericanos en el exterior forman parte del dominio estadounidense”. Dicho de otra forma seria la intervención armada cuando se atentara contra sus intereses económicos. De ahí, que el embajador yanqui al conocer de primera mano la inestabilidad en las fronteras y el pacifismo natural del presidente Madero optase por el general Victoriano Huertas. En cierto sentido no le faltaba razón: Villa y Orozco se habían levantado contra Madero.
La subida de Huertas al poder viene de una serie de zancadillas. Lo acordado en principio entre Felix Diaz, el embajador yanqui y Victoriano Huertas es que tras la “renuncia” de Madero seria presidente Felix Diaz. Alegando motivos de persuasión hacia las fuerzas maderistas para que no se levantaran en armas por su jefe y otros motivos estratégicos, el general Huertas convence a Felix Diaz para que le deje ser presidente interino eventual. Lo que más tarde de traduciría por olvidarse del sobrino de D. Porfirio y hacer que se nombrara a Pedro Lasurain presidente de la Nación, para que antes de transcurrir una hora dimitiera y se hiciese el mismo con el cargo. Probablemente la caída de Madero hubiese ocurrido igual sin la intervención del embajador yanqui. Lo cierto es que la mayoría de sus compatriotas que se encontraban em México pensaban lo contrario. Uno de sus periodistas describía a Lane Wilson como “un embajador que no debió estar donde estaba…lamentablemente extraviado, carente de conmiseración y de prudencia, y desastrosamente perjudicial. Sabiendo como yo sé, lo poco que le faltó a Madero para conseguir el triunfo…Un hombre así como decano del Cuerpo Diplomático y representante de la nación más influyente podía haber prestado a Madero suficiente apoyo para mantenerle hasta que la violencia hubiese cesado”.
Por estar próximas las elecciones y ser electo presidente Woodrow Wilson poco le duro la alegría a los conspiradores. La prensa mundial enterada de la verdad de lo acaecido lo publicó en grades titulares. De nada había servido el telegrama enviado por Francisco León de la Barra, ministro por aquel entonces de Negocios Extranjeros, en el que se daba a entender que varios hombres armados atacaron el furgón que llevaba a Pino y a Madero para ser juzgados por varias acusaciones. Al hacerles frente la escolta se encontraron entre los fallecidos. Las creencias puritanas del nuevo presidente yanqui y las tendencias anglófilas de Huertas, hicieron posible que este general se encontrara sin el apoyo y munición yanqui.
Victoriano Huertas accedió al poder con la promesa de restaurar la paz. Muchos mexicanos así lo creyeron. Los acontecimientos se encargarían de romper esas ilusiones. Diez días después de asumir la presidencia nombra a su compañero de orgías y borracheras Enrique Cepeda, gobernador del Distrito Federal. Una noche en que había tomado unas copas de mas hace que se presenten ante el treinta agentes armaos. Los conduce a la penitenciaria de Belem empuñando un revólver y se dirigen a la celda ocupada por un general maderista. Lo sacan a rastras hacia el patio donde se le fusila y se mete fuego al cadáver en una pira levantada al efecto. Se cuenta que unos verdugos de Huerta asesinan a su vez a Cepeda para no dejar testigos.
La Revolución, se dirigirá ahora contra este hombre. Se vuelve mas violenta y se marcan como ha sido ya el caso de Orozco y Villa cada vez más las diferencias ideológicas. Huertas era acérrimo partidario de la dictadura porfirista. Retratos de D. Porfirio retirados por el gobierno de Madero surgieron de nuevo compartiendo sitio con la Virgen de Guadalupe. Banqueros, terratenientes y negociantes le hacen donativos al principio a la espera de una nueva epoca dorada. Si algún prócer se mostraba reacio más tarde al darse a conocer su intrincada personalidad, se le mostraban los árboles del jardín del castillo Chapultepec. Hay que decir también en honor a la verdad que en tiempo de Huerta se aumenta ostensiblemente el presupuesto dedicado a la educación indígena, se crea el Ministerio de Agricultura y la Oficina Nacional del Trabajo.
Falto de apoyos financieros y de armas por parte yanqui, Victoriano Huertas se exilie en España, Barcelona. Mas tarde hacia 1915 se traslada a Nueva York para dirigirse a El Paso. Allí es detenido por las autoridades estadounidense por conspirar contra el Gobierno Mexicano. Detenido junto a Orozco es enviado a Fort Bliss. Cae gravemente enfermo y apiadados los yanquis lo envían a morir a casa
!uizás el mayor error de Victoriano Huertas fue el de ser , como asi sucedió con su admirado D. Porfirio mas anglófilo que pro yanqui!

Juan Antonio Hinojosa
10-dic.-2017, 12:57
Los tres hombres que acaban con Victoriano Huertas son Álvaro Obregón, que lucha en el Noroeste, Francisco Villa, en el Norte y Venustiano Carranza, eminencia gris de la Revolución.
En la biografía de Carranza encontramos que es hijo de Jesús, soldado que fue de Benito Juárez. Al retirase de la vida militar llegó a ser uno de los grandes terratenientes de Coahuila, estado fronterizo con los Estados Unidos. Venustiano es uno de los quince hijos que forman su descendencia. Como indique en “México Siempre” el niño que mas tarde seria “Primer Jefe” nació en el año 1859. Educado primero en Cuatro Ciénagas y más tarde en la capital del Estado, Saltillo, para pasar por último a la Escuela Nacional Preparatoria, de Ciudad de México. Es hombre versado en Historia que gusta de citar a Plutarco y Cervantes, así como la oratoria patriótica. Una enfermedad en la vista e impidió cursar la carrera de Medicina, como él deseaba ¡Entró en la política!
Casi se podría afirmar, que la Constitución de 1917 es la obra de Carranza. La derrota de los campesinos ocurrida en ese mismo año, tras la huelga obrera de 1916 señalan de alguna manera, la modernidad que entra con el siglo XX. La Constitución de 1857 quedaba obsoleta al no contemplar el derecho a la huelga, la existencia de organizaciones sindicales, duración de la jornada laboral y demás derechos de los trabajadores. Tampoco se contemplaba la expropiación publica en beneficio del interés común, que tantos quebraderos de cabeza traerían a México, por mor del capital extranjero invertido.
Con Francisco Villa derrotado en Celaya, quedaba Emiliano Zapata practicando su guerra de guerrillas, en Morelos. El primero es asesinado en su hacienda de “El Parral”. El segundo muerto a manos del coronel Jesús Guajardo, en una emboscada al parecer por orden de Carranza. El caso es que el crimen llevó consigo el ascenso al generalato ¡El lado feo de la contienda!
Es el tiempo en que se negocia con los EEUU la retirada de la “Expedición Punitiva”. Villa se había constituido en una amenaza al igual que ocurría con Zapata. Para más desgracia, Felix Diaz, el sobrino de D. Porfirio había vuelto a México para soliviantar los ánimos en Oaxaca, aunque en realidad el malestar reinaba en todo el país. Las masas se encontraban en la miseria mas absoluta. Los obreros recibían los salarios en dinero carrancista, que apenas tenía algún valor. Escaseaba la comida y los precios marcados en oro, no eran compatibles con esa moneda carrancista.
Cristalizaba este mal principalmente en Ciudad de México, donde se sumaba la inquietud laboral. Hasta ahora la “Casa del Obrero Mundial” estaba bien dispuesta hacia Carranza. Gracias a las intervenciones de su partidario Obregón se habían reunido “batallones rojos” para luchar al lado carrancista. A partir de mayo de 1916 y a causa de la desesperación y el descontento electricistas y tranviarios van a la huelga exigiendo salarios de subsistencia. Consiguen una pequeña subida, mas sigue bajando el valor monetario y se llega a una situación peor que la anterior. A finales de junio la federación de sindicatos del Distrito Federal convoca la huelga general. Queda paralizada la capital y Carranza ordena encarcelar a los cabecillas aplicándoles además la “Ley Juarez de 25 enero 1862”. ES decir la que se promulgo cuando la Francia de Napoleón lll atentaba contra la soberanía mexicana.
La ley, que en un principio estaba destinada aplicarla a los colaboradores con el enemigo, apenas daba resultado el hacerlo con los obreros en huelga. Visto lo cual, Carranza promulga un decreto aún más duro con pena de muerte a los incitadores en las fábricas y plantas industriales que desempeñasen servicio público. La ocupación por parte de las tropas de las centrales de obreros eléctricos, de hostelería y de la “Casa del Obrero Mundial” dio fin a la huelga. Uno de los cabecillas fue sentenciado a muerte.
A la sombra de estos hechos Obregón va gestando una política mas radical.

Juan Antonio Hinojosa
10-dic.-2017, 13:21
http://old.laizquierdasocialista.org/node/4032

Juan Antonio Hinojosa
20-dic.-2017, 13:58
Benito Juárez, como he indicado anteriormente desempeñó papel principal en la redacción constitucional de 1857. Redacto las radicales Leyes de Reforma que hicieron posible la separación de la Iglesia y el Estado. Nacionalizó propiedades de la Iglesia y declaró matrimonios, nacimientos y fallecimientos sujetos en su legislación al Estado. Venustiano Carranza tiene por norte su movimiento revolucionario la Constitución de 1857.
En un principio, Carranza se levanta contra el porfirismo por hacer respetar los ideales que en su día propugnó Ignacio Comonfort, más tarde la evolución de los acontecimientos históricos derivara en la promulgación de la Constitución de 1917. La antigua e hipertrofiada Constitución de 1857 en su artículo 59 adoptaba un presidencialismo al etilo yanqui y ejercía un parlamentarismo tipo europeo. Era un Ejecutivo federal sin veto y el Legislativo era unicameral, al carecer de Senado. Los secretarios o ministros estaban sujetos a comparecer ante el Congreso General. En lo que se refiere al poder Judicial existían deficiencias. Hoy día, el articulo 49 de la Constitución en vigor de 1917 viene a enmendar los fallos en la que está inspirada. Hay que tener en cuenta además las enmiendas constitucionales sufridas, como fue la del año 2006.
Fuera de la cuestión religiosa y lo que el tema supone en la educación escolar, la Constitución de 1917, como también apunte en aporte anterior aporta la novedad de introducir artículos dedicados al mundo laboral. Coincide con el nacimiento de los sindicatos, la Primera Guerra Mundial y el nacimiento del Soviet en Rusia. Mas cercano esta el tema de Villa y la “invasión” yanqui”. No es pues de extrañar que en el Teatro Iturbide Carranza se refiriera al “problema de la vieja Constitución de 1857”.
Otro tema de vital importancia es la deriva que la Revolución pudiese tener hacia el militarismo tan en boga en la época. Debemos considerar además, la intervención mas o menos velada de los EEUU en México y su vecindad. En un futuro muy cercano revestirá también carácter por la condición militar del Secretario de Guerra, el carrancista y militar Álvaro Obregón, que se sentirá frustrado en sus sueños. Me refiero a la Presidencia. Venustiano Carranza, parece ser que no deseaba le sucediera un militar en el poder.
No recuerdo donde leo que el ministro alemán, Von Eckahardt conspira para que México se una a su bando. Incluso emplea ardides para cifrar los telegramas mexicanos. Como medio de persuasión para atraerse a Carranza emplea el cebo de “reconquistar Tejas, Nuevo México y Arizona” Para ello se dispondría de una guerra submarina a gran escala, en la que incluso se daba la posibilidad de la intervención japonesa. El telegrama en que se le brindaba a Carranza esta posibilidad fue inteceptado por la marina británica. Publicado por la prensa mundial acelero la entrada de los EEUU en la contienda. Problema añadido a los que ya tenia Carranza, pues los yanquis, con o sin razón consideraban a Carranza pro-germanico.
En realidad Carranza, que parece ser si tuvo posición germanófila abandona estas ideas después de la retirada de México, en febrero de 1917 dela Expedición Punitiva estadounidense. Su pensamiento estaba dedicado a las próximas elecciones presidenciales. A estas y de manera algo paradójica, si respetaba la separación de poderes acudía sin abandonar el apelativo de “Primer Jefe”. Fue el principal candidato a la Presidencia. Pocos ciudadanos acudieron a las urnas, mas el caso es que Carranza fue elegido presidente. Aunque Villa y Zapata continuaban luchando, en teoría la Revolución había acabado.
Un personaje, el Secretario de Guerra Álvaro Obregón se retira de la escapa para dedicarse al cultivo de garbanzos , en Sonora ¡Esta desilusionado!

Juan Antonio Hinojosa
29-dic.-2017, 13:15
Venustiano Carranza no quería a un militar en la Presidencia. En las elecciones del año 1920 presento como candidato al ingeniero Ignacio Bonilla. Álvaro Obregón distanciado ya de su antiguo superior es un hombre ambicioso, calculador y popular. Creía al igual que Carranza, que los militares deberían permanecer al margen de la política. Quizás pensó en que era el destinado a continuar la obra del que fue su jefe. El caso es, que se presento como candidato. Incluso vulnerando la reciente Constitución, que en su articulo 82 vedaba el acceso a la presidencia a los que “tomando parte, directa o indirectamente, en cualquier alzamiento, motín o golpe de Estado militar” contra el Gobierno establecido.
Una vez en el poder, Álvaro Obregón se rodea de colaboradores eficaces y honrados, capaces de elaborar una legislación que saque a México del letargo. Da libertad y alienta a las organizaciones laborales y distribuye tierras a los campesinos. Lo hace en cantidad bastante superior a la realizada por Carranza, si bien cuidando de que exista una ecuación entre lo repartido y una precedida capacitación y técnicas agrícolas. No obstante, su mayor logro radica en la elección de José Vasconcelos como ministro de Educación.
José Vasconcelos tenía ya un gran currículo. Culto, erudito y gran escritor, colaboró con Madero, Villa y fue ministro de Educación con el Gobierno de la convención que tuvo por cabeza a Eulalio Gutiérrez. Rector de la Universidad Nacional con Adolfo de la Huerta, el nuevo presidente Ávaro restablece para el, el Ministerio de Educación abolido por Carranza. Su labor merece capítulo aparte.
El México que comienza a gobernar Obregón carece aún de paz. Hay mucho general que gozan de su cargo y mucho caudillo regional relegado. Existen carrancistas a ultranza que esperan se reinicie la lucha. Los Estados Unidos presionan y es preciso acallarlos con concesiones petrolíferas, mediante el pacto Bucareli. Hay sobre todo una creciente pugna entre radicales y católicos. La vieja Constitución de 1857 ataca a la Iglesia en lo económico. La de 1917 la hiere en el alma. La regula en demasiados aspectos.
El pacto Bucareli no gusta a todos. A cambio de reconocer el régimen de Obregón , los EEEUU adquirían grandes concesiones petrolíferas. Una comisión mixta estudiaría además la fijación de la deuda, expropiación de terrenos y las numerosas reclamaciones por daños formuladas contra el Gobierno mexicano, que databan desde comienzos de la Revolución. El general Adolfo de la Huerta abandona su cargo de Ministro de Hacienda para presentar su candidatura electoral.
La vacante ministerial la cubre Alberto J. Pani. Nada más tomar posesión del cargo anuncia el mal estado de las finanzas. Ante esta declaración los simpatizantes de DE la Huerta se manifiestan con pancartas. Obregón ratifica que el mal estado de las cuentas es obra del viejo general. Este ultimo que en n principio había pensado en el retiro opta por presentarse a las elecciones. La verdad es que quien se escondía tras De la Huerta era Calles.
El caso es, que México se ve envuelto en una crisis. La mitad del ejercito federal se pone al lado de De La Huerta. El gobierno de Obregón cuenta con sindicatos y campesinos. Posee además gran arsenal e incluso aviones. La solución se da, cuando el minúsculo gobierno de De la Huerta es obligado a huir desde Veracruz hacia Frontera , en Tabasco.
El aporte lo cierro con el asesinato de Álvaro Obregón, en el restaurante la Bombilla, de Santo Ángel, a manos de un fanático religioso: León Toral.
El asesino lo mato con una pistola, al parecer previamente bendecida por un sacerdote católico. Inductores del crimen fueron los hermanos Pro Juárez y “la Madre Conchita” aunque en realidad el autor ideológico fue el que más tarde sería Presidente Calles. Un chiste de época decía que encontrándose dos amigos por la calle le pregunta el uno al otro:
-¿Se sabe quien ha matado a Obregón?
-¡Callese Vd!- Fue la repuesta
Es en este punto, donde se justifican mis aportes. El comienzo de la etapa ·Cristera que hará que México se desgarre. Para mí incluso más que la Revolución

Juan Antonio Hinojosa
29-dic.-2017, 14:21
https://www.bing.com/videos/search?q=Youtube+Muerte+de+Obregon&view=detail&mid=005019B70861C5437594005019B70861C5437594&FORM=VIRE

Juan Antonio Hinojosa
03-ene.-2018, 16:46
¡Los videos y fotografías son espeluznantes! Desgraciadamente promueven a confundir fe con fanatismo religioso. Es una página de la Historia que de poder hacerlo se desearía arrancar. También en España ha sucedido algo similar en nuestras guerras civiles. La última la del año 1936. Por las mismas circunstancias de opresión secular eclesiástica y falta de educación popular. A mi entender tienen como común denominador, la masa campesina. Tanto para México como para mi país viene bien lo dicho por el pensador español, Joaquín Costa: “’¡España es un problema de despensa y escuela!”
Problemas con la Iglesia en el Virreinato los hubo. Más no de carácter religioso. Fue en alguna ocasión, choque de índole administrativa o de supremacía de poderes. Sirva de ejemplo la pugna de los jesuitas con Carlos lll. Lo sucedido en la “Cristiada” sobrepasa el terreno de lo administrativo y entra de lleno en la libertad de credo ¡En la intolerancia por ambas partes contendientes!
Quien me haya seguido en “México Siempre” recordará sin duda, el nombre de Gómez Faria y como se desemboca en la “Guerra de los Tres Años”. Es decir, la evolución que da origen a la Constitución de 1857: Una Iglesia que a través del tiempo se ha convertido en el mayor terrateniente y que choca con los intereses del Estado liberal. La figura de Benito Juárez corre paralelo ideológico con el liberalismo europeo: Los mismos problemas.
Al decidir Napoleón lll enviar al archiduque Maximiliano y su esposa Carlota para ir a México y reinar sobre el “Imperio” el papa Pio lX recibe al matrimonio. Al impartirles su bendición, les recordó los derechos del pueblo y la obligación de los soberanos a satisfacerlos. Pero añadió unas frases relativas a los sagrados derechos de la Iglesia, que están muy por encima de otra consideración dada su misión evangelizadora.
Miguel Hidalgo y el también sacerdote, José María Morelos se preocuparon de los pobres. A pesar de las debilidades de la carne fueron fervientes católicos, y en esa fe murieron. Chocaron con los intereses temporales de la Iglesia. Ambos creían en la soberanía del pueblo, que la Inquisición en el año 1808 había condenado como “herejía manifiesta”. Curioso es, que el ejercito español y la aristocracia siguiese al pendón que llevaba la efigie de la Virgen de los Remedios. Los desharrapados indígenas conducidos por este par de idealistas se alineaban tras el pendón de la Virgen de Guadalupe.
Dos visiones distintas del Catolicismo. A pesar de que en el año 1814 Morelos redactó su Constitución de Apatzingan garantizando como única religión en México la católica, sus enemigos le declararon “ hereje propagador de herejías, enemigo de la jerarquía eclesiástica, profanador de los santos sacramentos, cismático, lascivo, hipócrita, enemigo irreconciliable de la cristiandad y traidor a Dios, al rey y al Papa” ¿ A quien le asiste la razón? ¿Hay libertad de credo?
En el año1870 con Lerdo de Tejada, el sucesor de Benito Juárez hay nuevos confrontamientos entre la Iglesia y el Estado. Reina el positivismo y se busca el progreso. Esta idea da como resultado, la expulsión de las Hermanas de la Caridad, las restricciones efectuadas a los jesuitas y las medidas tomadas contra las “ tierras comunales” de los indios, que permanecen prácticamente sin explotar.
Una vez conseguida la independencia, el catolicismo se confirma como religión estatal. Iturbide, con el “ Plan de Iguala” quiere unir a conservadores con liberales. Aglutinar rebeldes realistas con criollos. Formar una nación entre todos, incluidos españoles disidentes. El artículo 1º del documento declara a la Religión Católica como oficial, sin tolerancia de ninguna otra. La Constitución de 1824 viene a ratificarse en esa idea. Aunque quizás lo que mejor exprese el conservadurismo de ´la Iglesia en México sea la encíclica de León Xlll que ordena a los sacerdotes predicar obediencia al rey Fernando Vll, de España.
Volviendo a la Constitución de 1857 nos encontramos con que el arzobispo, Lázaro de la Garza y Ballesteros declaró que cualquiera que jurase fidelidad a la Constitución, quedaría privado de los sacramentos. Los curas que haciendo caso omiso de la orden siguen administrándolos son suspendidos y en algunos casos ejecutados. Eso sucede en una época en que México esta endémico por el hambre causado por las guerras

Juan Antonio Hinojosa
03-ene.-2018, 16:48
d7ahhpkgT5g

Juan Antonio Hinojosa
06-ene.-2018, 18:29
Con gran síntesis he reflejado en aporte anterior la evolución sostenida entre las relaciones Iglesia Estado. Durante el Virreinato, la Iglesia junto a la Corona son los mayores terratenientes de las Colonias. Los primeros conatos independentistas, de carácter conservador, declara a la Religión Católica como la oficial del Estado. Las Leyes de Reforma, en las que Benito Juárez colaboró de forma activa en su elaboración, culminan en la separación de la Iglesia y el Estado. Se nacionalizan los bienes eclesiásticos y se autoriza el matrimonio civil. Se crea la Ley Orgánica de Registro Civil y se da el Decreto por el cual se declara el cese de toda intervención del clero en los cementerios y se prohíbe la asistencia oficial a los actos de la Iglesia. En el año 1860 se permite la libertad de cultos. En realidad, todos los países occidentales del siglo XlX se debaten en el mismo problema. El grito liberal es el de: “La Iglesia libre en el Estado libre”.
El antecedente de la confrontación armada entre Iglesia y Estado, la “Guerra Cristera” hay que buscarlo en el año 1873. Hay una reforma constitucional prohibiendo las manifestaciones religiosas, que solo se admitirán en los templos y se admite la difusión del Protestantismo. Estas medidas provocan levantamientos armados conducidos por guerrilleros como Jesús González y Manuel Belia, en distintas ciudades (. Morelia, Dolores, Hidalgo, Zinacatapec..) que acabara aplastando el general, Escobedo de la Peña. Es el momento en que Porfirio Díaz derrota a Lerdo de Tejada ¡Son los Religioneros!
La figura de D. Porfirio Díaz es aun tema de debate, al menos en lo que respecta al tema religioso. Se sabe de su espíritu liberal y no se desconoce su aversión a lo demócrata. Establece en 195 la educación primaria gratuita y laica aunque en algún momento parece coquetear con la Iglesia. Lo que si es cierto, es que no establece relaciones diplomáticas con la Santa Sede ni modifica en el aspecto religioso la Constitución. El uso de los regulares como medio represivo, lo enemista con las clases populares. A mi juicio motivo de distanciamiento popular contra el clero. La Iglesia no condenó sus abusos.
Al parecer, la Iglesia no solo no condena los métodos de D. Porfirio, sino que sale muy beneficiada en su mandato. Al exilarse el dictador se le calculaba a la Iglesia una enorme fortuna. Hay quien opina que la evolución maderista no contó con el apoyo de la jerarquía eclesiástica, por no considerar a Ignacio Madero tan tolerante como lo fue D. Porfirio. Otra cosa es lo sucedido al general Victoriano Huerta: Cuenta su presidencia con el apoyo del clero, a pesar de ser culpado de crimen en alguna que otra ocasión.
Álvaro Obregón aseguraba que la jerarquía eclesiástica había otorgado al régimen de Huerta un donativo de cuarenta millones de pesos. Tras la desaparición de este general de la escena bélica, los periódicos de Ciudad de México publicaron una carta al parecer escrita en julio de 1913 por el arzobispo José Mora y del Rio en la que el prelado aseguraba al ministro de la Gobernación huertista, que los sacerdotes trabajarían por la paz y tranquilidad. La duda esta en que los defensores del arzobispo aseguraban que Huerta solo había conseguido un préstamo para defender la Ciudad de México de los revolucionarios por valor de 25.000 pesos. Quizás no fuese ni la cifra dada por Obregón, ni la de los defensores obispo. Se quedaría en la mitad Lo que si es cierto es que actos como este engendraron anticlericalismo. La Iglesia sentía más simpatía por Huerta que por Madero.
Todos estos factores que he expuesto son los que dan vida a la furia anticlerical del México de esa etapa. El adoctrinamiento de la masonería y los veteranos del antiguo partido liberal formados en la creencia de que la Iglesia forma parte de un Orden al que hay que abatir son los factores que impulsan ese anticlericalismo. La Constitución de Querétaro de 1917 es la manifestación de su sentir, su anima. Bien es cierto, que la su interpretación y forma de aplicar su articulado reviste singular importancia. Al articulo 130 que hace referencia al sometimiento de lo religioso a la Ley propuso Carranza el hacerle una enmienda. Quria darle una mayor libertad religiosa ¡Sugerencia que no se atendio!

Juan Antonio Hinojosa
09-ene.-2018, 15:31
La sombra de los Estados Unidos planea sobre México. Esta frase que lanzo al aire, quizás no tenga significado de momento. La dejo escrita y a lo largo de mi exposición puede que se le encuentre utilidad. De momento si que ayuda a esta mi afirmación inicial, la postura de Obregón que no lleva a extremos su anticlericalismo. El mismo se considera mas obligado que Carranza a defender el espíritu de la Constitución de 1917 pero también se considera hombre practico. Por aportes anteriores hemos visto que necesitaba el reconocimiento de los yanquis para ejercer su mandato. Una forma de obtenerlo es mediante la moderación. Con la subida del presidente Calle al poder veremos bien lo que esto significa.
¡Los ánimos católicos están muy caldeados¡ Se sienten zaheridos por la Constitución e incluso ha habido ultrajes contra ellos por parte revolucionaria. Comienzan a organizarse y se forman en organizaciones susceptibles de ser empleadas como defensa. Guardan la experiencia del periodo que abarca de 1914 a 1916 en donde fueron asesinados sacerdotes e incluso los obispos son encarcelados y sometidos a rescate. Lógico es que se produzcan con ese climax enfrentamientos con el gobierno.
Dos vectores principales componen las fuerzas católicas. Unión Popular y la Liga Nacional de Defensa para la Libertad Religiosa (LNDR). Por parte gubernamental La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) con fuerte ideología anticlerical heredada en parte de la Revolución.
Lo presento como dos ejércitos antagonistas, porque en realidad fue lo mas parecido a ello. El “primer disparo” se hace con el asesinato de Obregón, en el Restaurante “ La Bombilla”. La repuesta esta en la ceremonia de poner la primera piedra al monumento de Cristo Rey, en el Cerro del Cubilete sito en el municipio de Sileo (Guanajuato).
Benedicto XV es el ultimo papa en gozar del poder temporal. Su heredero Pio Xl es despojado de el por el “Tratado de Letrán” que entre otros actores esta Benito Mussolini. Recibe una indemnización por ello y consigue que la religión católica sea la única en Italia. El matrimonio religioso tendrá efectos civiles y otras concesiones que retrotraen a la imagen de la Iglesia Medieval. Bendice al general fascista, Graziani en su ocupación de la Abisinia y en España interfiere en el gobierno republicano, de Manuel Azaña. ES el creador de “Acción Católica”.
Es en este contexto histórico, cuando Ernesto Philippi, arzobispo de Bulgaria (En términos eclesiásticos es solo titulo honorifico. No significa necesariamente desempeñe su apostolado y resida allí) pone la primera piedra en el monumento a Cristo Rey, en el Cerro del Cubilete situado en el municipio de Sileo (Guanajuato). El delegado apostólico (en España , nuncio) da la indulgencia plena y añade estas palabras “Basta con que estéis aquí presentes en este histórico momento, aquí en el Cerro del Cubilete y recibáis mi bendición, hijos míos, para que seáis exonerados, gracias a la infinita misericordia de Dios de todo mal quienes hayais cometido pecado en este Valle de Lagrimas ¡El Señor se apiade de todos nosotros”
El Gobierno entiende que el acto es un ataque a la Constitución, que prohíbe las publicas manifestaciones de culto. Da tres días de plazo para que el delegado apostólico abandone México y el Episcopado lleno de indignación envía con él un mensaje al Papa: “Sirvase presentar al Santísimo Padre nuestra pena e indignación por arbitraria, injusta y despiadada expulsión Delegado Apostólico monseñor Ernesto Philipps. Lamentamos ofensa ingerida. Implorando perdón.-Padre Bernardo Bergórend “
En el año1911 se funda el “Partido Católico Nacional (de México). Un año después el “Centro de Estudiantes Católicos Mexicanos” La idea motriz de esta ultima es la ·no separación de Iglesia y Estado. Hay quien afirma, que su verdadero lema es “Iglesia contra Estado”. Con anterioridad, en el año 1905 se crea la asociación ·Caballeros de Colón”. Tiene origen yanqui y esta formada por empresarios con capacidad financiera para desarrollar actividades en pro del Católicismo

Juan Antonio Hinojosa
15-ene.-2018, 15:17
La reacción inmediata del Episcopado Mexicano tras la partida del enviado papal, monseñor Filippi es la de presentar “boicot” al gobierno de Plutarco Elias Calles. Pretenden paralizar todo tipo de economía que beneficie al mandato del presidente y lo que representa. Esto sería así hasta que no se cambiasen en sustancia los artículos 3 y 130 de la Constitución. Aunque lo más grave desde el punto de vista del creyente católico es la suspensión de todo tipo de ceremonia religiosa en los templos de culto.
En paralelo a estas medidas, el periodista Ignacio Monrroy refleja en el “Universal” unas declaraciones del arzobispo de México, José Mora del Rio. En ellas se alienta a los católicos a rechazar el anticlericalismo de la Constitución. Inmediatamente es detenido el arzobispo y el presidente Calles ordena reglamentar el articulo 130 relacionado con la separación de la Iglesia y el Estado. La llamada “Ley Calles” es el endurecimiento de esta separación.
El “boicot” (En España “entredicho”) no da resultado, en su parte económica y trae como consecuencia la polarización de posturas. Incluso el presidente Calles intenta crear una Iglesia Nacional, independiente de la influencia de Roma. Hay tambien un general, Manuel Navarro Angulo que publica un “catecismo liberal” en el que tras decir que frente a “ los esclavos de conciencia que no saben vivir como hombres libres” él les contesta que “ Mi religión es la Patria, la razón mi dios, la verdad mi dogma, y Morelos, Juárez y Madero mi trinidad. Mis santos son Cuauhtémoc e Hidalgo… Mi templo es el majestuoso universo en una noche serena” Como colofón al ambiente, José Joaquín Pérez que ya ostentaba el titulo de “patriarca” se convierte en Su Santidad, Eduardo lº papa de la Iglesia Mexicana, con sede en la iglesia colonial del Corpus Cristi, en pleno centro de Ciudad de México.
Apartando la parte de sainete, los católicos toman la acción, tras que el papa Pio Xl publicase la carta encíclica “Iniquis Afflicttisque” en la que denuncia la “gran perversidad de las autoridades públicas mexicanas”. Ocurre esto después de la visita al Vaticano, el 18 de octubre de 1926, de la Comisión de Obispos Mexicanos. Tiempo en el que el Cardenal, Gasperri, es preguntado como Secretario de Estado del Vaticano “ si ·pueden los prelados poner bienes de la Iglesia para defender la Cristiada. La repuesta cardenalicia es rotunda: Yo, vendería mis alhajas para este caso” . Nada raro resulta, que la Liga para la Defensa de la Libertad Religiosa obtenga el apoyo del episcopado en el año 1927
La guerra, al menos en sus principios fue en realidad una “guerra de Guerrillas”. Se señala a la montañosa región de Jalisco como núcleo principal del movimiento cristero. Su cabecilla principal era Anacleto Fernández Flores, activista católico y abogado de profesión ,que se inspiraba en la lucha de los macabeos contra los griegos y de los irlandeses contra los ingleses. Otra cosa fue cuando el mando lo toma el general Enrique Gorostieta, con experiencia militar en el ejercito federal y educado en West Point.
Uno de los episodios mas sonados fue el ataque al tren que hacia el recorrido de Guadalajara a Ciudad de México. Su autor fue el sacerdote José Reyes Vega, que no duda en dar la bendición con una mano , mientras que con la otra empuña el revolver para asesinar a rurales, mujeres y niños . Murió la dotación del tren y 113 pasajeros. La Liga para la Defensa de la Libertad Religiosa admitió que el asalto al tren había sido algo horrible, aunque añadió: “ Si bien esta desgracia ha causado dolor en los corazones de todas las personas bien nacidas, este sentimiento es superado por la justa indignación de toda la sociedad contra el Gobierno, que es el auténticamente responsable del derramamiento de sangre…Un Gobierno que se niega a atender la exigencia del pueblo en sus más legítimos derechos..”
Ante las bombas bendecidas, las orejas cortadas a los maestros señalados por no enseñar doctrina y actos similares, Las represalias de las tropas federales son muy duras: Cristeros o sospechosas de serlo son colgados de postes telegráficos. Los paredones de fusilamiento se multiplican. Se asesina gente en las iglesias , como sucedió en Guadalajara. A lo que se añade, los arribistas que se valen de la guerra para lograr sus fines de pillaje o ajuste de cuentas.
Toma México tal cariz, que una vez mas intervienen los EEUU. El embajador Dwigmorrow negocia una intervención militar. Hay quien afirma, que a cambio de concesiones petrolíferas. DE resultas de estas negociaciones entre partes surge una tregua. Se deponen las armas y el resultado es que después de tanta muerte, La Justicia sigue su causa contra Lo que “supone delincuentes comunes” y se celebran juicios”. Aunque en realidad, lo que mas extraña a los fieles es que la misma Iglesia venere a los que han luchado y condene ahora a los descontentos con los llamados “Arreglos”
Luis Morones, del sindicato CROM es el principal fautor de la Iglesia Independiente. No deja de ser una tétrica payasada por el entorno que rodea. LO que se debe mirar es el fin que persigue de protección al obrero. Otras miradas ven en la Iglesia la alternativa a la Revolución Mexicana. Afirman que la doctrina social que predica es la misma que la apuntada en el articulo 123 de la Constitución. Lo cierto es que ambos vectores se encuentran en la idea de que el Estado es el encargado de proteger a los mas desvalidos.
Creo que al igual que le sucede a España en su última Guerra Civil, México no ha cicatrizado en su herida. Basta aun ligero arañazo, para que mane sangre. Ejemplo las pasiones desatadas en la película estrenada en 2011 que versa sobre la Cristiada. Asi mismo, las declaraciones de todo un presidente de la Republica, que dijo su padre era cristero. LO que si es verdad es que hasta no hace mucho, la Iglesia condenaba la separación de la Iglesia y el Estado y hoy, con Vaticano ll de por medio no lo hace. Que también hasta hace poco, no permitía la convivencia con los protestantes a los que llamo “herejes y cismáticos” y hoy, cuando el mundo “passa mucho” de temas religiosos los llama hermanos separados ¡Mejor así!

Juan Antonio Hinojosa
15-ene.-2018, 15:24
i5VqieBBscs

Juan Antonio Hinojosa
15-ene.-2018, 19:11
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Artículo-123-De-La-Constitución/2557810.html

victormanuel12
22-ene.-2018, 12:04
Ufff madre mía, si que había que leer, lo encuentro bastante completo. Así que ánimo.

Juan Antonio Hinojosa
22-ene.-2018, 14:34
Ufff madre mía, si que había que leer, lo encuentro bastante completo. Así que ánimo.

¡Gracias por el aliento!

Juan Antonio Hinojosa
23-ene.-2018, 14:39
Hacia el verano del año 1927, la rebelión cristera esta prácticamente dominada. Surgirán algunos brotes como explicare más adelante, pero no tendrán la importancia inicial. El problema que se presenta en estas fechas es el de la sucesión del presidente: El mandato de Elías Calles finaliza el próximo año de 1928.
Obregón había tenido por favorito a sucederle en la presidencia, al general Francisco Serrano. Amigo desde la infancia lo tomo bajo su protección y lo elevó al generalato. Incluso le debía la vida al salvarle de la ira de Pancho Villa. Para asegurarlo en la presidencia llegó a enviarlo a Europa para que allí se forjase en las cuestiones políticas. No obstante, al final Obregón no estará seguro de la valía de su protegido. El distanciamiento se producirá con motivo de la reelección: Serrano abraza la causa antirreeleccionista ¡Le costara el ser asesinado por Calles y Obregón!
Calles optó en un principio por el sindicalista Morones. Era querido por la clase obrera y sabía de cuestiones de gobierno, pero no gustaba a los obregonistas. Así las cosas, los partidarios de Obregón en el Congreso miraron hacia atrás en el tiempo e imitaron a Porfirio Díaz. El mandato presidencial fue ampliado de cuatro a seis años. Aunque lo más fuerte es el hecho de imponer una enmienda a la Constitución por la cual un expresidente podía se relegido para el cargo tras el intervalo de un mandato. Como se recordará la Revolución tuvo su origen al no cumplir D. Porfirio la promesa dada al periodista James Creelman, del “Pearson,s Magazine”.
La enmienda constitucional fue interpretada como un pacto entre Obregón y Calles. Una “alternancia” en el poder a lo Cánovas y Sagasta, en España. Obregón sucedería a Calles y Calles a Obregón. LO que violaba los principios básicos de la Revolución. La justificación que se dio fue cuando menos pintoresca: Los logros revolucionarios no estaban aun lo bastante consolidados. Una interpretación literal de sus metas era un gran riesgo a correr. Quizás no le faltase veracidad al razonamiento, pero no dejaba de ser una contradicción.
Un ruido de sables cruzo los aires. Se temía una rebelión que al fin tomo cuerpo. Unas maniobras militares en Ciudad de México dirigidas en un principio por el general Eugenio Martínez acabaron en tragedia. A última hora este general recibe la orden de marchar a Europa y ni Calles ni Obregón asisten a dichas maniobras. Al mando de varios regimientos y batallones, el general Héctor Ignacio Almada se dirige a Veracruz para reunirse con Arnulfo Gómez, el general que había sofocado la rebelión de DE la Huerta y que Calles barajaba como posible sucesor presidencial. El resultado de este ruido de sables fue la ejecución de Serrano junto a trece amigos que le acompañaban. Ocurrió en Huitzilat donde los llevaron en automóvil.
No fue este el final. En Torreón es arrestado y fusilado el general Agapito Lastra. Igual les sucede al coronel y oficiales del 16 Batallón. En Ciudad de México y otras poblaciones son varios los generales ajusticiados, entre ellos un hermano de Adolfo de la Huerta. No obstante la campaña contra la reelección continuaría y apuntando mas alto: Se intentó asesinar a Obregón al asistir a una corrida de toros. DE los detenidos en el intento destacaba Luis Segura de profesión ingeniero. Era miembro de la Liga de Defensa Religiosa que contribuía distribuyendo comida y munición entre las guerrillas cristeras de Jalisco.
¡Las desgracias nunca vienen solas!

Juan Antonio Hinojosa
23-ene.-2018, 14:42
c7NL-jOPTXY

Juan Antonio Hinojosa
29-ene.-2018, 18:23
El Gobierno, pese a que los antirreeleccionistas cuentan con mayor fuerza militar es capaz de sofocar la rebelión. Cuenta con el apoyo de sindicatos y campesinos y también con el armamento proveniente de los Estados Unidos, gracias al acuerdo de Obregón para ser reconocido por este país, como presidente México.
Tras el asesinato de Obregón queda en escena Plutarco Elías Calles, que se convierte en el “hombre fuerte de México”. Su mandato transcurre en el periodo de 1924 a 1928. El peso de su influencia perdura durante el periodo denominado “Maximato” que tiene lugar desde el año 1928 al 1936. No es otra cosa que la elección de presidentes títeres movidos por hilos desde la sombra. Es la forma de perpetuarse en el poder y eludir el asesinato a manos de los antirreeleccionistas.
Cualquier biografía o semblanza del presidente Calles pasa por reflejar el abandono del padre, que nada quiere saber de él. Un trauma, el alcoholismo estará de forma presente en su vida. Hasta que punto llega esa influencia es difícil de discernir. Lo cierto es que le causará un fuerte impacto, en el sentido de convertirse en apóstol contra el alcohol, como así lo demostrará siendo gobernador de Sonora.
Maestro de escuela abraza la causa revolucionaria alistándose en el ejército de Obregón. Su primera andadura es combatir la rebelión orozquista. Después toma parte en la lucha contra Victoriano Huerta, y más tarde contra Pancho Villa en Agua Prieta. Tiene alguna vena literaria y antes de entregarse a la Revolución funda la “Revista Escolar” y escribe en la revista “Siglo XX”.
Su nacimiento a la política viene al nómbralo Carranza gobernador de Sonora. En este puesto y durante su segundo mandato en 1917promulga leyes laborales y agrarias de hondo calado. En 19191 Carranza lo nombra secretario de Comercio y Trabajo. El “Plan de Agua Prieta” por el cual Obregón destituye a Carranza, y que en el fondo es la lucha del civismo contra militarismo inclina a Calles del lado de Obregón, que le nombra Secretario de Gobernación. Es a partir de este nombramiento cuando Calles y Obregón forman una entente fundada en intereses políticos: Promueve a la presidencia a su predecesor Álvaro Obregón para después sucederle en el cargo.
De la Huerta había sido predecesor de Obregón. Durante su mandato, Plutarco Elías Calles ocupó la Secretaría de Guerra. Ahora `parecía que el último había superado al primero en poder. Dada la situación económica de México el secretario de Hacienda DE la Huerta acude a N. York para tratar de un préstamo. Allí se entera del alcance del pacto Bucarelli por el cual se le dan concesiones petroleras a los EEUU y se damnifica a los ciudadanos yanquis por las expropiaciones de terreno, a cambio de reconocer a Obregón. De la Huerta dimite de su cargo y decide presentarse a las elecciones generales. En el fondo de la cuestión subyace también el que se acusara a De la Huerta prácticamente de ladrón por parte Obregón. El resultado fue una guerra civil, con telón de fondo la reelección presidencial ¡El resultado ya se conoce!
Son tres los gobiernos “peleles” (Así se les llamó coloquialmente) del Maximato. Dos lo fueron interinos. El tercero por elección. El primero fue el de Emilio Portes Gil, de carácter interino, que inicia su mandato el 14 diciembre de 1928 y lo finaliza en marzo de 1930. Su llegada al ¿poder? coincide con la fundación del PNR (Partido Nacional Revolucionario) creado en gran medida para acabar con el “caudillismo” surgido tras la Revolución: Con razón o sin ella muchos generales revolucionarios se creen con derecho al poder. Añadido a las luchas entre obregonistas y callistas México vive una situación caótica. Como las desgracias nunca vienen solas se proyecta la sombra del “crack” del año 1929.
De este gobierno se puede destacar el paso dado por Emilio Portes Gil y el arzobispo de Morelia, Leopoldo Ruiz Flores, para tratar de solventar la cuestión religiosa, de la que he escrito en anterior aporte. Con la intervención medianera del ya conocido embajador USA, D. Morrow se firman acuerdos en los que se reconoce a la jerarquía católica, para designar a los sacerdotes que debían registrarse y respeto a la organización interna de la Iglesía
(Continua)

Juan Antonio Hinojosa
04-feb.-2018, 13:36
Haré un paréntesis para hacer una evaluación histórica del momento al que hemos llegado: El México del Porfiriato dirigió la agricultura hacia la exportación. Lo que da lugar a grandes inversiones extranjeras, que originan a su vez las grandes líneas ferroviarias. Mediante este sistema de transporte y nuevas técnicas mineras emerge de nuevo la producción de extracción de plata. Las tierras revalorizan su valor, y cada vez más aparecen las figuras del banquero y dirigentes comerciales e industriales, que no pertenecen a la oligarquía nacional. El resultado es una abismal separación de clases, que darán lugar al nacimiento de movimientos migratorios en busca de fortuna y la aparición de políticas populares, que conllevan a su vez la potenciación del sindicalismo.
En esta etapa que abarca desde los años 20 a los 40 del pasado siglo XX tienen lugar dos guerras mundiales y toma impulso, la Revolución Rusa de 1917 donde en su seno hay partidarios de que se exporte fuera de sus fronteras las ideas revolucionarias. México acogerá al exilado Trosky y será el primer país de lengua española en tener un Partido Comunista. La concepción de lo que es el Estado tiene diversos puntos de mira. Lo que no se debe olvidar es que entre los años 1876 a 1910 en México hubo 250 huelgas. En “México siempre” traté sobre la dura represión obrera del régimen de Porfirio Díaz.
Antes de 1910 muchos campesinos mexicanos habían sido despojados de sus tierras. Las leyes liberales trataron de acabar con el sistema de propiedad comunitaria y secularizar las del clero. El “ cracck” del año 1929 trae cambios sustanciales en la sociedad mexicana. Desaparece el modelo de crecimiento, que se basaba en la exportación de materia prima y la importación de manufacturas. La población aumenta muy considerablemente en la década y media que transcurre desde esa fecha hasta el inicio de la ll Guerra Mundial (según estadísticas más del 200%). La densidad de población afecta más a la ciudad, que al campo, lo que da lugar a barrios marginales muy sensibles a nuevas doctrinas. Por otro lado, esta situación provoca la idea de una reforma agraria con métodos modernos mas productivos. La solución que se encuentra a estos males es un Estado social y redistríbutivo: El Populismo. Palabra que a su vez guarda distintas acepciones.
Siguiendo con los presidentes que componen el “Maximato” a Emilio Portes Gil le sucede Pascual Ortiz Rubio. Nacido en Michoacán fue presidente desde 1930 a 1932. Sus orígenes políticos son maderistas. Vivió el “cuartelazo” de Victoriano Huerta y fue embajador en Alemania y Brasil. Antes viajo a los EEUU para hacerse cargo de la impresión del papel moneda. El presidente Emilio Portes Gil reclama su presencia desde esta ultima Embajada, para que se presente como su sucesor frente a las candidaturas de Aarón Sáenz y José Vasconcelos, que se presentaba por el Partido Antirreeleccionista. Las malas lenguas afirmaron que fue votación fraudulenta. Un atentado del que salió ileso el mismo dia de su toma de posesión le hizo reflexionar sobres las vanidades del mundo. Presenta su dimisión con carácter irrevocable y el asesino, Daniel Flores es detenido y sentenciado a prisión por 19 años. Apenas iniciada la condena se encuentra al reo muerto en su celda ¿Qué esconderá la historia?
Se le considera a Ortiz Rubio como el mas sumiso de los “peleles a Plutarco Elías Calles. La verdad es que su paso por la presidencia dejó huella. Crea la Comisión nacional de Turismo, La Ley Federal de Trabajo e ingresa a México en la Liga de Naciones. La actual conformación de la libertad religiosa, de que hoy goza el país se debe mucho a su mandato. En el termino administrativo divide en dos a la Baja California. Fue además autor literario de apuntes históricos. Muere en Ciudad de México el 4 nov. 1963
Reflejo aquí este video de su paso por la Presidencia:

WsnHsxa1s9k

Juan Antonio Hinojosa
08-feb.-2018, 14:41
El último de los llamados presidentes “peleles” fue el general Abelardo Rodríguez Luján. Lo hizo de interino hasta completar el periodo que le correspondía a Ortíz Rubio. Los candidatos a la presidencia aparte de él fueron Alberto Pani, Joaquín Amaro y Juan José Ríos. Su mandato abarca desde 1932 hasta 1934 periodo que correspondía a Ortiz Rubio.
Nacido en el año1889 e Guaymas (Sonora) lucha en la Revolución a las órdenes de Obregón y de Benjamín Hil Salido contra Victoriano Huertas. En 1923 es gobernador general de Baja California y su meteórica carrera le llevara a ser ministro de Industria y Comercio. La preparación que tiene para este puesto le viene de su larga estancia en los EEUU donde marcho en 19924 enviado por Portes Gil: Debía estudiar las técnicas de la Aviación.
En algunas consultas realizadas encuentro alusiones más o menos veladas a su enriquecimiento ilícito, con la alevosía de hacerlo con la mafia yanqui. Asunto en el que no puedo ahondar por falta de medios. Lo cierto es que en Baja California llegó a ser una de las doce fortunas principales de México. Se dice que fue mediante el manejo de las concesiones y las operaciones agrícolas. Al parecer todo gira alrededor del complejo turístico “Agua Caliente Amusement Co.” Donde aparece como propietario, Abelardo Rodríguez Lujan, gobernador de California
De su paso por la presidencia queda el hecho de que el presidente del PNR, Lázaro Cárdenas es llamado a ocupar la cartera de Guerra en el anterior gabinete de Ortiz Rubio. Se niega y es sustituido de su cargo de gobernador. Tas permanecer un tiempo en el ostracismo vienen las paces con Calles y es llamado de nuevo para el mismo cargo en este gabinete.
Méritos de Abelardo Rodríguez son la Reforma Agraria, sistema de educación, construcción de carreteras y caminos, abrir canales de irrigación y el exigir a las compañías el contrato de mano obra mexicana. Crea el Banco Nacional de Obras Publicas y Servicios. Promulga la “Ley de Beneficencia Privada” Ley Orgánica de Universidades.
El clero se muestra levantisco. Lo que da motivo a la expulsión del Delegado Apostólico. La reforma del articulo 3 de la Constitución y el desarrollo de la enseñanza pública, es el eje de la disputa
Antes de finalizar este aporte insisto en que hagáis una valoración de la época: Crack del año 1929; Industria mayoritaria en manos extranjeras, “caudillismo”..
Dentro de ese climax es harto laudable que se pueda erigir la Academia de Bellas Artes
.

Juan Antonio Hinojosa
12-feb.-2018, 15:20
Quizás me remonte demasiado para exponer la idea que propuso José Vasconcelos y Calderón. Si así lo hago es para que no sea desvirtuado su pensamiento. Una de sus obras principales “La raza cósmica” escrita en el año 1925 en el que se están gestando doctrinas fascistas puede prestarse a errónea interpretación, o lo que es peor a retorcida manipulación.
Fue Vasconcelos un autor que supo llegar a las masas. Para ello se vale entre otros medios del ensayo. Sistema empleado desde la Antigüedad, como es el caso de Lucio Anneo Séneca, que escribe “Epístola ad Lucium”. Por medio de cartas a un amigo da opiniones sobre la muerte, virtud, sabiduría, alma y otros conceptos morales. En el Renacimiento encontramos autores como Antonio de Guevara y Juan Luis Vives, por citar algunos.
El teatro ha sido otro medio de comunicar al espectador una visión del mundo que le rodea y el deseo de cambiarlo por otro mejor. Igual sucede con la novela o cualquier otro genero literario. Lo que no significa que por fuerza estos medios tengan por fin una labor docente. Si señalo que son empleados por casi toda una generación de autores americanos, para su labor de reeducación acerca de lo creído desde el siglo XlX de una “nacionalidad con sentimiento de culpa derivados de conceptos culturales de Europa” como bien definió Rabindranath Tagore la India de su tiempo y que puede ser trasladado a estas líneas: Europa esta inmersa en ese siglo en revoluciones sociales por la causa obrera y pugnas liberales contra el estamento señorial y la Iglesia.
El ejemplo que se me ocurre para aseverar lo que digo esta en el remoto siglo XVl. Vasco de Quiroga es el obispo de Michoacán. Sus ordenanzas para hospitales o fundaciones indígenas inspiradas en la “Utopía” de Tomas Moro chocan con el virrey Antonio de Mendoza. Siglos más tarde, un puñado de jóvenes de varios países americanos de habla hispana tendrán ese mismo “sentimiento de culpa derivados de conceptos culturales de Europa”
Es un volver a Rousseau. Aquello de que el “hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo pervierte”. Desde esta premisa arranca prácticamente el nacionalismo americano. El argentino Sarmiento llegara a decir: “El mal esta en la mezcla de razas de América (“Conflictos y armonías de las razas de América”). La mezcla racial como debilitamiento en el tipo étnico. Lo decía no tanto por racismo sino por la pérdida de la virginidad del nativo. Más se acerca al filósofo francés Víctor Cousin del siglo XlX cuando afirma que “el hombre es un producto del medio ambiente”.
La idea que se va desarrollando germina en el uruguayo José Enrique Rodo al decir allá por los inicios del siglo XX “Democracia es la incomprensión de la ideosincracia hispana”. Las miradas en ese concepto se dirigen hacia los Estados Unidos. Tal vez por lo que señalo Guizot acerca de la diferencia entre las sociedades protestantes y las católicas. Libertad de conciencia y sumisión al Estado. Son los principios de separación de poderes que postula Montesquieu y que canta Tocqueville.
El “Ateneo de la juventud mexicana” es la institución de carácter civil, que dentro del contexto de libertad señalado nace el 28 de octubre de 1909 en las las postrimerías del porfiriato. Se celebra el Centenario de la Independencia y se ve palpablemente el fracaso de “los científicos” que se basan en el positivismo de Augusto Compte y en Spencer, al que después perfeccionaría Darwin. La llegada a su fundación pasa por las reuniones de un grupo de amigos que se reúnen para mostrar sus inquietudes. Jesús Urueta, Amado Nervo, Luis G. Urbano y Alfonso Ochoa entre otros los que dan vida a lo que quiere ser el motor de arranque para un México moderno al que se ha de llegar por medio de la educación. La ponencia de Alfonso Reyes Ochoa, a la que titula Alocución resume el pensamiento general al confrontar lo ”material con lo espiritual”.
Jose Vasconcelos lanza la hipótesis de una quinta raza que regirá el destino humano y tendra la metrópoli en el trópico. Lo dice en el sentido humanista que le ha faltado a los “científicos” del porfiriato y por supuesto de manera diametral al nazismo incipiente de aquel tiempo

Juan Antonio Hinojosa
12-feb.-2018, 15:22
vqzzB4Y1QyY

Juan Antonio Hinojosa
19-feb.-2018, 14:24
Repaso el aporte anterior y me siento disconforme con lo escrito. No por la argumentación expuesta, sino por los errores en que he caído y por falta de razones que apoyen lo dicho. El error es que hacía depender la doctrina de la evolución de las especies Darwin, de la económica de Spencer. Es a la inversa. Amparado en la tesis de que solo sobreviven los mas aptos y capacitados de las distintas especies de animales que pueblan el planeta, el naturalista y filósofo Heribert Spencer lo aplica al terreno económico. Hay que tener en cuenta el contexto en que se desarrollan estas teorías: En su tiempo predominan las ciencias naturales ¡Perdón por el lapsus!
Creo además que la figura de José Vasconcelos queda algo borrosa. Para aclarar mejor su mensaje es preciso indicar su total rechazo a la doctrina spenceriana. ES decir “la supervivencia del mas apto y de la progresiva imposición del hombre en el medio”. Le desagrada esa postura que viene a defender la segregación de las razas, que incluso de forma injustificada da prioridad a la blanca. Considera la de Spencer “ciencia interesada”.
La inferioridad que en su tiempo presenta el hispano, Vasconcelos la explica por la lucha mantenida durante siglos entre sajones y españoles. Vencen los primeros, al iniciarse el primer revés hispano, con lo sucedido a la “Armada Invencible” en 1588 y que acabara con Trafalgar en el año 1805.
No obstante estos acontecimientos históricos, Vasconcelos afirma que la política española había sembrado la semilla salvadora. “El amor como fuente de acción, y, como consecuencia, el establecimiento de la igualdad de razas”. ES partir de aquí cuando lanza su profecía mesiánica de que “El trópico de América esta destinado a ser la cuna de la aza dominadora del mundo, que surgirá de la fusión de todas las razas”
¿Cómo esa quinta raza o cósmica iba a asentarse en el trópico? La repuesta de Vasconcelos es que el triunfo de los blancos se debe a la “conquista de la nieve y del frio y esta basado en el dominio del combustible. La raza futura vencerá las dificultades del calor, los incestos y las alimañas”.
América no es continente nuevo y hay que otorgarle la idea de que no hubo diferentes continentes . La corteza terrestre formaba una masa común. Explica Vasconcelos que unas grietas fueron separando hasta obtener la configuración actual. De ahí una evolución de razas que va detallando
No me toca a mi el especular sobre su tesis. Si decir que en el maltrecho Mexico de guerras y Revolución necesitaba de un espiritualismo que le sacara de su letargo. Lázaro Cardenas del que hablare mas adelante, es hombre encargado de recoger esa espiritualidad necesaria fundiéndola con grandes dosis de pragmatismo. En primer lugar desea borrar la enorme desigualdad mexicana mediante reformas agrarias y políticas obreras. Quiere asi mismo devolver a México sus recursos enajenados, como es el petróleo. Ardua labor, ya que tendrá que enfrentarse al imperialismo yanqui y la burguesía agraria e industrial que dependen de los mercados extranjeros. No le son ajenos el problema indio y del campesinado.
Legado a este punto agradezco a la Embajada de Mexico en España, con sede en Madrid, la orientación prestada al recomendarme autores. Asi mismo, al permitirme consultar en la biblioteca, en mis cada vez mas esporádicos viajes a Madrid. Doy también las gracias a los que me han leído y en especial, al mexicano “que no se ha llevado las manos a la cabeza al leerme”. Alego en mi defensa, que al igual que Vasconcelos “ es obra del amor”

Juan Antonio Hinojosa
22-feb.-2018, 16:00
Lázaro Cárdenas fue en un principio protegido de Calles, tanto en el terreno político como el militar. Lo que no fue jamás es el ser un “pelele”. Es más, el poder le era indiferente a no ser que se emplease para asentar los principios de la Revolución. Quizás la prueba palpable de ello es que nombrado gobernador interino de Michoacán, en el año 1920 no fue canto de sirena que le indujese a la vida política. Muy al contrario vuelve a la vida militar. Aunque si es cierto, que más adelante, por instancias de sus amigos se presenta en 1928 como gobernador de Michoacán. Esta vez como titular y con el beneplácito de Calles.
Asume el cargo de gobernador en una época de grandes tensiones. Hay un gran malestar entre los obregonistas por el asesinato de su jefe. Acusan a Calles de ser el responsable. Creen que había agravado intencionadamente el conflicto religioso con el fin de poner trabas a su mandato que se mostraba más tolerante. A tal extremo se llega, que bien cabe emplear aquí la palabra fanatismo.
Michoacán fue tierra que vio nacer a Morelos. Numerosas revueltas campesinas se levantaron contra los españoles. En ese ambiente fue educado el niño Lázaro Cárdenas por el maestro de escuela, Hilario Fajardo de reconocida fama de poeta y liberal. Modesto Estrada, sastre de Jiquilpán completaba la formación contándole tradiciones históricas. En ese ambiente, Lázaro Cárdenas el hombre comienza a desarrollar su labor: Construye escuelas y carreteras, deseca pantanos, introduce técnicas nuevas de irrigación y distribuye tierras entre el campesinado. Incluso amenaza con sustituirlo por otro al campesino que no se preste a las demandas. En realidad, Lázaro Cárdenas esta aplicándola política que ejercerá cuando sea presidente de la Nación.
Fue también en Michoacán, mientras se dedicaba a sus labores administrativas cuando tuvo lugar el nacimiento en Ciudad de México, del partido oficial en el que pensó Obregón. Los que existían anteriormente solo actuaban en época de elecciones. Al contrario de lo que debería ser se desarrollaban alrededor del candidato, la mayoría de las veces sin doctrina alguna. Se trata del Partido nacional Revolucionario, que actualmente se conoce como PRI. Era de” principios definidos y vida permanente”. En el año 1930 Lázaro Cárdenas se convierte en uno de los hombres fuertes del Gobierno, al ser nombrado presidente del Partido Nacional Revolucionario.
Tras una estancia en el cargo de diez meses como presidente del PNR se encarga de la Cartera de Gobernación en el gabinete de Ortiz Rubio. Al poco dimite y vuelve a Michoacán para finalizar su mandato como gobernador, que no había cumplido aún. Es en este momento cuando Calles obliga a Ortiz Rubio a dimitir. Un telegrama del “Jefe Máximo” ordena a Cárdenas tome posesión del Ministerio de Guerra, en el gabinete interino. Se niega y es condenado al ostracismo durante un tiempo, a la par que se le niega el usual derecho de escoger sucesor. Puesto que recae en el general Benigno Serrato, conocido pro- católico y enemigo de las reformas agrarias emprendidas por Cárdenas. El mando militar de la zona de Puebla es el destino que se le da.
Pocos meses esta en Puebla. Calles le perdona y le confía la cartera de Guerra en el gobierno de Abelardo Rodríguez. Realista como es no le pasa desapercibido los sentimientos populares en contra de Calles, que va girando hacia la derecha. Estamos en el año 1933 y en la ciudad de Querétaro donde se celebra la convención del partido, Cárdenas acepta le denominacióny promete pedir consejo a los dirigentes y cumplir el Plan Sexenal como guía del próximo presidente.
¿Qué es el Plan Sexenal? Es una formula flexible de estructuración estatal. Tiene por finel aprovechamiento de la riqueza nacional. El mejoramiento de los ingresos de campesinos y obreros. Desarrollar la industria mexicana y tener una economía autosuficiente. SE persigue el reparto de los latifundios respetando la pequeña propiedad rural. Clave de todo ello es la educación que ha de comenzar desde el campesino ¡Fortalecer al Estado!



Continuará

Juan Antonio Hinojosa
22-feb.-2018, 16:28
F9vkM3qBcTY

Juan Antonio Hinojosa
27-feb.-2018, 12:45
Lázaro Cárdenas es uno de los más grandes presidentes de Mexico. Esta a la altura de Benito Juárez y de Morelos. Su mandato que abarca desde el 10 de diciembre de l934 al 30 de noviembre de 1940 ha sido tildado por partes interesadas de comunista. El epíteto se debe a las compañías petrolíferas yanquis que incumplían los acuerdos firmados. Otra cosa es el sistema de alianzas cardenista con las bases populares, por medio de sus representantes. En los inicios de la andadura el Partido Comunista le negó su apoyo. Si se puede afirmar con rotundidad que Lázaro Cárdenas del Rio, como Presidente de Mexico se esfuerza por borrar la desigualdad mediante la reforma agraria y política obrera. Se ocupa de la masa marginada india, campesina y proletaria. Para definirlo con una frase diría que su mandato es el de “Fortalecimiento del Estado”.
Confieso no haber leído el diario que desde 1913 escribe Cárdenas. En él se funden a través del tiempo la vida familiar con la del estadista. Interesante sería el conocer al personaje, por las impresiones sobre el mundo en el que vive y los personajes que rodean (Amalia, su esposa. Su hijo Guahtemoch y la hija natural, Alice). Es de suponer que hasta su muerte ocurrida en el año 1970 quedarían reflejadas en sus páginas vivencias y personalidades. De todas formas a Carranza se le juzga por las obras.
La llegada de Lázaro Cárdenas al poder es mirada por el pueblo con desconfianza. Se cree es un “pelele” más a las órdenes de Calles. Para ratificar esta opinión, un hijo de este último forma parte del gobierno constituido. A la larga se verá que no es así, y que ese “pelele” tiene su propia personalidad. En realidad lo que hace es aplicar la misma política que llevó en su etapa de gobernador en Michoacán. Tres puntos añade a su programa: La restauración de los ejidos mediante enérgico programa agrario, que combata el dominio de las haciendas; creación de escuelas modernas de educación socialista que elimine el “fanatismo de la Iglesia (abandonará la línea dura de Calles); Cooperativas obreras en oposición al capitalismo industrial. El grito que lanza es de unión en un frente de estudiantes, campesinos y obreros. Su ejemplo, el reducirse el sueldo a la mitad. Como símbolo de no dependencia de Calles, el abandonar el Palacio de Chapultepec.
Mérito de Cárdenas es el de confiar en sus preparados ministros. Alberto Pani es uno de ellos. Impulsa la economía mediante préstamos al pequeño agricultor y fomenta la industria. Equilibra la balanza de importaciones y exportaciones reduciendo la deuda arrastrada desde tiempo inmemorial de 156millones pesos a 890. Lo hace en una época en que esta próximo el crac de 1929, queda aun la huella de la Revolución y predominan los fascismos- Quizás el mayor mérito fue el cambio de patrón oro al de plata, cuando los EEUU amenazan arrastrar a México con su crisis. A partir del año 1933 el crecimiento del país es espectacular.
En lo que se refiere a la política llevada con el petróleo habría que distinguir dos factores. El de índole meramente económico y el de la soberanía nacional. Las petroleras yanquis hacían caso omiso de los acuerdos firmados, y disponían además de ejercito propio en los campos de extracción. Otro problema añadido es el de Saturnino Cedillo, el caudillo de S. Luis de Potosí. Veamos: Las compañías petroleras pertenecían a los EEUU o a Gran Bretaña. Desde los tiempos de Porfirio Diaz venían enriqueciéndose. El presidente Madero les impuso un pequeño impuesto que se negaron a pagar. Durante la usurpación de Victoriano Huertas Gran Bretaña de declina por el, mientras que los yanquis lo hacen por Carranza. El Congreso constituyente convocado por este ultimo establece en su articulo 27 que “ los recursos nacionales son propiedad de la nación”. Las compañías no aceptan lo que rige en otros países sudamericanos y era reiteración de la ley colonial española. Obregón lo aceptó `para conseguir el reconocimiento de los yanquis, Calles fue cediendo bajo el influjo del embajador Morrow. Atendiendo a la discriminación salarial hacia los mexicanos que recibían salarios inferiores por peor trabajo y que se empleasen “guardias blancos” que hostigaban a los obreros, Cárdenas interviene. LO hace tras una huelga de trabajadores de petróleo. Los sindicatos se unifican y piden un amento salarial, lo que supondría según cálculos empresariales un aumento del 133%. La Patronal se niega. Antes de que se recurra a la huelga general se llega al arbitraje. La comisión que preside el reputado economista, diputado e historiador J. Silva Herzog recomienda subida de solo una cuarta parte. SE niegan las compañías y apelan al T. Supremo de Mexico, que falla en contra de ellas. Las compañías pensando que todo acabaría en multa rechazan ¡Cádenas nacionaliza el petróleo¡

Juan Antonio Hinojosa
27-feb.-2018, 12:48
SXEoo9LaOGA

Continuara

Juan Antonio Hinojosa
04-mar.-2018, 14:19
Cárdenas abogaba por el cooperativismo. Frente a los que hablaban del fracaso del ejido (entre los que se encontraba el propio Calles) defendía el fraccionamiento de la tierra, como base de riqueza del país. Para ello contaba con el Banco Nacional de Crédito Agrícola “que facilitaría los elementos económicos y de trabajo al agricultor para llevar a cabo la explotación de la tierra”. Quería introducir una modernización en el campo, no solo en los sistemas de cultivo, también remodelar los canales de distribución, para que los rendimientos de la agricultura dejaran de beneficiar exclusivamente a los intermediarios.
Para que la reforma fuese integral no bastaba solo el reparto de las tierras procedentes de los latifundios. El poder público debería “prestar a los ejidatarios toda ayuda moral y material para que prosperen económicamente y para que liberen su espíritu de la ignorancia y los prejuicios”. Frase esta última que enlaza con su deseo de erradicar la ignorancia y la superstición potenciando la escuela rural, que debería incluso superponerse a la educación universitaria.
La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) de carácter anarquista se había desgastado por sus divisiones intestinas y sus enfrentamientos con el gobierno. Lo que da lugar al nacimiento de la Confederación de Obreros y Campesinos de Mexico (CGOCM) que postulaba así mismo la independencia del Estado. Cárdenas, no se opone y alienta las huelgas que persigan las mejores condiciones de vida de los trabajadores y fomenten la autonomía sindical. Lo que choca frontalmente con Elías Calles, que “condena las huelgas como motivo de agitación social” y advierte que se debe cambiar de rumbo. Añadido a su condena del reparto ejidal en 1932 se convierte en una provocación a Lázaro Cárdenas. La respuesta es la creación del Comité de Defensa Proletaria, con el apoyo de los sindicatos obreros, alineados con Cárdenas. El resultado final desemboca en la expulsión del país de Calles y los suyos.
No obstante, la CGOM que postulaba Lombardo Toledano encierra peligro político. Por lo cual se integra a la central campesina dentro del partido, con reorganización social dirigida corporativamente con el Estado. Asi esta fuerza de masas sería el apoyo cardenista. El Partido Nacional Revolucionario se estructura sectorialmente (obreros, campesinos, sector popular y militares) para acabar con el “caudillismo”
La Reforma Educativa establece la educación socialista. Se retoman ideas de Vasconcelos y la escuela es una redención social de los más desvalidos. Especialmente los indios. Se busca una sociedad solidaria y justa que encauce al alumnado hacia el amor el trabajo, que se procurara sea en producción de cooperativa: “La escuela de México necesita un programa que enseñe al niño lo que realmente le sea útil en su mayor edad. Hay que educarlo en contacto con la naturaleza: inculcarle la ideología de la Revolución Mexicana; prepararlo para el trabajo colectivizado, toda vez que Mexico debe lograr su desarrollo por el propio esfuerzo organizado de los mexicanos. De seguir Mexico con un sistema individualista perderemos de aprovechar las riquezas naturales y las ventajas agrícolas e industriales que ofrece el país- L. Cárdenas”
SE preocupa además de la formación técnica y la universitaria. Sin embargo a pesar de los esfuerzos. El crecimiento de la población supera la labor. La estadística señala que en 1940 hay dos millones mas de analfabetos que en la década anterior. Lo que si se consigue plenamente es la actitud de conciliación que ha logrado la escuela respecto a la Revolución. El concepto Patria cobra vigoroso ímpetu.
El otrora amigo personal Saturnino Cedillo había alcanzado grandes beneficios en su carrera revolucionaria. Uno de ellos era el ejercito privado que se acuartelaba en su rancho ”Las Palomas” en San Luis de Potosí. SE consideraba buen católico y dejaba actuar libremente a la Iglesia en sus dominios. Al despedir Cárdenas al radical ministro de Agricultura, Tomás Garrido Canabal la cartera la ocupó este conservador, que por cierto era conocido entre los “camisas doradas (fascistas mexicanos) y estaba en desacuerdo con el reparto de tierras. Las compañías inversoras estadounidenses le proveían de fondos y tenía además todo un arsenal de considerables proporciones: armas, bombas e incluso aeroplanos y emisoras de radio de gran alcance (Continuará)

Juan Antonio Hinojosa
04-mar.-2018, 14:25
yIyA8AmvB5Y

Juan Antonio Hinojosa
08-mar.-2018, 13:19
El presidente Lázaro Cárdenas ha nombrado a Saturnino Cedillo como sustituto de Tomás Garrido Carnabal, en la Secretaría de Agricultura. Los motivos no responden a ordenes de competencia en el ramo. Lo son por motivos de intolerancia religiosa. El primer aviso viene en el año 1928, cuando Ausencio Cruz estaba en Tabasco de gobernador. Comienza a darse a conocer el nombre de “Camisas Rojas”. Algo más tarde, el 30 de diciembre de 1934 se celebra en la Parroquia de S. Juan Bautista, de Coyocán, la Santa Misa. Un grupo de personas interrumpe en el templo profiriendo insultos a los asistentes y arengando contra el Catolicismo. Los fieles rodean a los intrusos y se producen ataque verbales. Sube el tono hablan las pistolas y mueren una católica y un anticlerical. La policía interviene para aclarar los hechos y la opinión pública exige un castigo. Cárdenas se pone al lado de su ministro.
Por esa época dan comienzo las disidencias entre Calles y Cárdenas. Triunfa el segundo y barre de su ministerio todo vestigio cardenista. Verdadera razón de la caída de Tomás Garrido que es exilado a Costa Rica. Entra en escena Saturnino Cedillo, del que comencé a esbozar su retrato en aporte anterior.
Sabemos que Cedillo detesta el reparto de tierras que promueve Cárdenas. El choque se produce, al menos aparentemente, cuando los estudiantes de la Escuela Agrícola, de Chapingo se oponen al director nombrado por Saturnino Cedillo. Se mantiene un pulso hasta que dimite Cedillo y Cárdenas acepta su dimisión. Como acto de buena voluntad se nombra al primero, Jefe Militar de Michoacán. Puesto que rechaza con excusas y agradecimientos para volver a S- Luis de Potosí. Desde allí y en a legislatura estatal no reconoce al gobierno federal ¡Da comienzo la rebelión!
Acuden las tropas federales a S. Luis a las que acompaña el propio Cárdenas. El rebelde se repliega hacia las montañas, pero deja en la ciudad muchos partidarios armados. El presidente recurre a la oratoria y condena a Cedillo por su acción. Promete no perjudicarle ni a él ni a sus seguidores si se entregan a la justicia y espera. Las victorias federales en varias regiones del Estado y la actitud pacificadora de Cárdenas dejan a Cedillo con tan solo unas decenas de hombres. Acorralado, Cedillo efectúa declaraciones insistiendo en la soberanía de su Estado y acusa a Cárdenas de impartir el régimen soviético, al colectivizar la agricultura. La repuesta cardenista que recibe es la de hacer en el Estado más canales de irrigación, levantar escuelas y pavimentar carreteras. Cárdenas reparte algunas tierras entre los campesinos y retorna a Ciudad de Mexico.
Meses más tarde los federales encuentran en su escondite de Biznaga a Saturnino Cedillo. De cambian disparos y muere el rebelde al intentar el escape a caballo. La reacción de Cárdenas es lamentar la muerte del amigo descarriado. A la postre resulto que el que fuera Secretario de Agricultura estaba envuelto en la mayor crisis de la Administración de Cárdenas. Negaba su conexión con las compañías petroleras. Su mentís no convencía a nadie y al final se demostró el apoyo de esas compañías a la contrarrevolución.
El problema del Mexico moderno con la Iglesia Católica será una constante más o menos solapada hasta el año 1988. Fecha en que el presidente Carlos Salinas de Gortari restaura relaciones con la Santa Sede. SE reforma el articulo 130 de la Constitución dándole personalidad jurídica a la Iglesia. Aunque en realidad, si con Plutarco Elías Calles se polariza la tensión y con Cárdenas se va suavizando es Avila Camacho quien comienza a abrir una ventana. Aun así hay detractores.
Orto factor que a mi juicio palia la lucha religiosa es a proximidad de la ll Guerra Mundial. La Segunda Guerra Cristera que tiene lugar entre los años 1934 al 38 es consecuencia de una reacción católica a la implantación de la “educación socialista” y persecución religiosa como se ha visto. La violencia viene dada por ambos lados. DE no existir la contienda mundial que señalo, quizás hubiese sido otro final. En Usa suena un nombre, Spelman, que llegara a Cardenal . DE otro lado los Caballeros de Colon, son fuertes en economía y detestan el Protestantismo. Aunque es bien cierto que la misma jerarquía católica pide no se recurra a la lucha armada

Juan Antonio Hinojosa
08-mar.-2018, 13:22
https://www.bing.com/videos/search?q=Youtubr+Cardenas+y+Saturnino+Cedillo&view=detail&mid=2017A227D5F9BCA968852017A227D5F9BCA96885&FORM=VIRE&cc=ES&setlang=es-ES&cvid=559fbc7c23dc41d0892547b32053903a&qs=SW&nclid=64994829C2DD66E1E3C7369CBCC3673C&ts=1520540426499

Como lo ven unos

Juan Antonio Hinojosa
08-mar.-2018, 13:27
https://www.youtube.com/watch?v=pBFx8Cghyro

los otros

Giordano Bruno
03-abr.-2018, 04:50
Saludos al foro de Historia

doonga
03-abr.-2018, 08:20
Saludos al foro de Historia

No tiene mucho movimiento, pero de alguna forma le daremos impulso a los temas de interés.

Giordano Bruno
05-abr.-2018, 08:01
Sigo con especial interés esta historia acontecimental. Si bien es necesaria, la historia ya no se enfoca solamente a los sucesos politicos, sino a los grandes cambios sociales. Seguiré leyendo, uno se pierde en tantos datos que en muchos casos son conocidos

Un saludo

MagAnna
05-abr.-2018, 10:26
Saludos al foro de Historia


No tiene mucho movimiento, pero de alguna forma le daremos impulso a los temas de interés.

Buenas!
Os recuerdo que este hilo se titula: "Centenario de la Constitución Mexicana".
El foro de Historia en sí, ya trata muchos temas distintos de interés. Es cuestión de ir visitándolo poco a poco, y lo que queráis añadir o incluso, podáis aprender de ello, pues adelante! Pero sin mezclar, eh! :)

Giordano Bruno
05-abr.-2018, 11:01
Buenas!
Os recuerdo que este hilo se titula: "Centenario de la Constitución Mexicana".
El foro de Historia en sí, ya trata muchos temas distintos de interés. Es cuestión de ir visitándolo poco a poco, y lo que queráis añadir o incluso, podáis aprender de ello, pues adelante! Pero sin mezclar, eh! :)

En cualquier punto del foro puede uno presentarse y saludar, sobre todo si se es nuevo ¿O no?

Yo no creo que lo que se pone en el foro sea exclusivamente de la Constitución, pongamos un ejemplo, la historia de Francisco Serrano.

Debatir historia, implica tener en cuenta también paradigmas. Creo que usted puede aprender mucho si se permite dejar fluir el diálogo. Acepto algunas de sus indicaciones, las reglas no dicen tanto como dice usted. En cuanto a la parte temática, no creo que tenga demasiada razón, sobre todo en lo comentado en el presente hilo

Saludos

MagAnna
05-abr.-2018, 11:19
En cualquier punto del foro puede uno presentarse y saludar, sobre todo si se es nuevo ¿O no?

Yo no creo que lo que se pone en el foro sea exclusivamente de la Constitución, pongamos un ejemplo, la historia de Francisco Serrano.

Debatir historia, implica tener en cuenta también paradigmas. Creo que usted puede aprender mucho si se permite dejar fluir el diálogo. Acepto algunas de sus indicaciones, las reglas no dicen tanto como dice usted. En cuanto a la parte temática, no creo que tenga demasiada razón, sobre todo en lo comentado en el presente hilo

Saludos

Oh, pero por supuesto!
(Debo haberme explicado como una patata...) Lo que me refiero es a que cada subforo tiene su temática, por ejemplo, Historia. Y en Historia, se puede abrir hilos de distintos temas. Ahora bien, este hilo va sobre el centenario de la Constitución Mexicana, no para presentaciones. Saludar es bueno en cualquier hilo. Eso sí, se intenta que no sea un chat y que si se trata de un hilo de debate o de información histórica, pues que se siga con el tema tratado. De lo contrario, sería O.T.
No sé si me explico bien...
Y Francisco Serrano tiene cabida en este hilo, claro que sí, pero en lo tocante al tema tratado, no a su biografía entera, por ejemplo. Que para eso, sería entonces mejor abrir otro hilo. A eso me refería, simplemente.

Giordano Bruno
07-abr.-2018, 13:18
Así por ejemplo, la Revolución Rusa de 1917 se deja sentir también en Mexico, al menos ideológicamente. Fue precisamente en este año, donde cesé mi escritura. Lo hice porque los años que siguieron fueron marco de discrepancias religiosas, en las cuales Mexico se sintió muy dividido. Me pareció que no debía hurgar en la herida y herir sentimientos.

Un anacronismo, la revolución mexicana fue antes y no tuvo similitud con la revolución rusa. Son revoluciones totalmente diferentes.

Giordano Bruno
07-abr.-2018, 13:34
Orto factor que a mi juicio palia la lucha religiosa es a proximidad de la ll Guerra Mundial. La Segunda Guerra Cristera que tiene lugar entre los años 1934 al 38 es consecuencia de una reacción católica a la implantación de la “educación socialista” y persecución religiosa como se ha visto. La violencia viene dada por ambos lados. DE no existir la contienda mundial que señalo, quizás hubiese sido otro final. En Usa suena un nombre, Spelman, que llegara a Cardenal . DE otro lado los Caballeros de Colon, son fuertes en economía y detestan el Protestantismo. Aunque es bien cierto que la misma jerarquía católica pide no se recurra a la lucha armada

El fracaso de esa imitación falangista, los Sinarquistas, fuese derrotada afortunadamente, dio como salida que los derechistas no tuvieron otra salida que organizarse como Partido Político con una ideología más suave la de Gómez Morín y Acción Nacional. Si la regularización no fue antes, es porque la necedad congénita de la jerarquía católica, les impedía negociar, como ya había sucedido con el gobierno de Calles.

No hubo persecución religiosa, el problema del conflicto con la Iglesia por parte del Estado se enmarca en conflictos comunes de construcción del Estado nacional y la institución semi feudal de la Iglesia.

Juan Antonio Hinojosa
08-abr.-2018, 13:20
Una nueva hospitalización me ha impedido el continuar (como era mi deseo) con el tema "Centenario de la Constitución Mexicana" de alguna manera, continuación de "Mexico Siempre". Aunque en realidad poco que da ya por escribir. Señalar el abandono de extremismos iniciado por Lazaro Cardenas y que continuará su sucesor Avila Camacho. Saltaría en el tiempo hasta el año 1968, fecha de la masacre en la plaza de las "Tres culturas" en donde he de decir, que solo manejo especulaciones ¿Quién sabe en realidad lo ocurrido?

Respecto a los comentarios de Giordano Bruno le contesto, que en lo que se refiere a las confrontaciones entre el Estado De Mexico y la Iglesia Católica a lo largo de la Historia se han debatido en el Foro dentro de los dos subforos señalados. Si apunto que en el año 2007 se celebró en Mexico un simposio presidido por el Delegado Apostólico, monseñor Grisiolano Prigione. Lo que da lugar a que bajo la presidencia de Carlos Salinas de Goltari se produzcan las reformas constitucionales del año 1992 y que afectan a los artículos anticlericales. Este acercamiento de posturas lo proseguirá Vicente Fox en el año 2000 y Felipe Calderon en el 2006.

En lo que respecta a la Revolución Rusa indico que no nace por Decreto Ley. Tiene una evolución que diría origen de las condiciones de vida del campesinado. El siglo XlX es el despertar industrial de muchas naciones europeas y va cuajando además los postulados de la Revolución Francesa, en completo anacronismo con el regimen de servidumbre feudal persistente en Rusia. Pensemos que fue en el tardío año de 1861 cuando Alejandro ll da por abolida esa condición de vida. Más con el doloroso obstáculo, de que el campesino debía comprarse su libertad. Las inversiones de capital extranjero, como por ejemplo el francés para la construcción de ferrocarriles poco hicieron para remediar la situación a finales de ese siglo y principios del XX. Si a eso le añadimos la masacre ocurrida en el año 1905 cuando el pueblo se dirigía a Palacio a pedir la protección del zar y las andanzas y mudanzas de Rasputin, con lo que representa el personaje...
Menchevique y bolchevique son tendencias originadas en el seno del Partido Social Demócrata. La facción primera sigue al pie de la letra los postulados de Carlos Marx y Federico Engels. Es decir la lucha de clases por orden riguroso. Primero la burguesía y tras ellos la nobleza. La segunda facción, a la que por cierto pertenece Lenin hace la revolución directamente. El principal motivo de que triunfasen los bolcheviques fue el deseo de Kerensky de continuar en la Guerra Mundial.

En aportes anteriores he apuntado la visita de Trosky a Mexico y he disertado sobre los hermanos F Margon.

Juan Antonio Hinojosa
08-abr.-2018, 13:29
Al contrario de lo que sucede en Mexico, donde existe la disidencia, La Revolución Rusa esta cohesionada. Hay unidad y la toma del poder se produce en algo más de ocho meses.
Sus ideales llegan a Mexico y cobran fuerza al igual que tambien cobro fuerza el ideal germanófilo. SE ha apuntado que hasta el mismo Carranza tentado estuvo de caer en el bando alemán.

Giordano Bruno
08-abr.-2018, 17:41
Agradezco las respuestas y hacemos votos por el mejoramiento de tu salud. He llegado para hacer interlocución y contrastar ideas.


Una nueva hospitalización me ha impedido el continuar (como era mi deseo) con el tema "Centenario de la Constitución Mexicana" de alguna manera, continuación de "Mexico Siempre". Aunque en realidad poco que da ya por escribir. Señalar el abandono de extremismos iniciado por Lazaro Cardenas y que continuará su sucesor Avila Camacho.

No creo que exista "extremismo" en Lázaro Cárdenas, más bien la respuesta convencional del uso del Estado para el desarrollo económico que no sólo se aplica por el estalinismo ruso, para su revolución industrial; sino que fue el puntal de las políticas keynesianas que se aplicaron para tratar de regresar al equilibrio al propio capitalismo después de la crisis del 29.

Sólo los católicos mexicanos con visión falangista se les puede ocurrir tamaño extremismo de un presidente que declaro que no habría expropiación a la propiedad privada, postulando el equilibrio entre los factores de la producción. El "socialismo" de Cárdenas distaba de ser un socialismo que proviniera de las fuentes originales y más bien era una especie de keynesianismo donde se veía un desarrollo alterno entre la propiedad privada capitalista y el impulso de un Estado desarrollista de la economía.


Saltaría en el tiempo hasta el año 1968, fecha de la masacre en la plaza de las "Tres culturas" en donde he de decir, que solo manejo especulaciones ¿Quién sabe en realidad lo ocurrido?

Un triple salto mortal. No encuentro conexión entre Ávila Camacho y el 68, con todo respeto. Quizás en el plano general, el país agrario de antes de los 40 ahora convertido en un país urbano e industrial que trajo consigo una transformación en las clases sociales. Estamos hablando de dos décadas de profundas transformaciones económicas y sociales.

Desde luego hay una basta historiografia sobre lo sucedido en 68, el texto que analiza el proceso es sin duda el de Sergio Zermeño, que estudió con Alain Touraine en Francia. México: Una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 60 en Siglo XXI. Hasta la reconstrucción detallada sobre el 2 de octubre en textos como el de Carlos Montemayor o el de Julio Scherer, parte de guerra. Un acontecimiento que ha sido repensado y que se tiene una visión mucho más precisa de lo sucedido. Algo que se puede comentar en otro hilo, ahora que viene el 50 aniversario de aquellos sucesos. 68 no culminó el 2 de octubre, tiene una secuela que forma parte de las transformaciones del México moderno.


Respecto a los comentarios de Giordano Bruno le contesto, que en lo que se refiere a las confrontaciones entre el Estado De Mexico y la Iglesia Católica a lo largo de la Historia se han debatido en el Foro dentro de los dos subforos señalados.

De entrada sólo una anotación, es mejor decir Estado mexicano, que Estado De Mexico el Estado de México es una entidad federativa de la República, mientras que el Estado mexicano es la definición del Estado en México. Bien, no he visto sus foros, pero siempre una opinión independiente es necesaria.


Si apunto que en el año 2007 se celebró en Mexico un simposio presidido por el Delegado Apostólico, monseñor Grisiolano Prigione. Lo que da lugar a que bajo la presidencia de Carlos Salinas de Goltari se produzcan las reformas constitucionales del año 1992 y que afectan a los artículos anticlericales. Este acercamiento de posturas lo proseguirá Vicente Fox en el año 2000 y Felipe Calderon en el 2006.

Pues desde luego, Carlos Salinas De Gortari es el Aznar mexicano, cuyas acciones abrieron paso al arribo al poder de la Democracia Cristiana nacional, el Partido Acción Nacional. Estamos hablando de los intereses de la Iglesia organizados e infiltrando al Estado mexicano. Estos Presidentes son los responsables del desastre actual, pues su visión miope terminó desmantelando al Estado y ahora la iniciativa privada son los narcotraficantes, asociados con ellos. Fox representa la traición a la transición democrática y el encumbramiento de la élite económica y política que actualmente gobierna al país y cuya respuesta explica el nuevo ascenso de Andrés Manuel López Obrador. Todo un tema, para reconocer al México moderno.


En lo que respecta a la Revolución Rusa indico que no nace por Decreto Ley. Tiene una evolución que diría origen de las condiciones de vida del campesinado. El siglo XlX es el despertar industrial de muchas naciones europeas y va cuajando además los postulados de la Revolución Francesa, en completo anacronismo con el regimen de servidumbre feudal persistente en Rusia. Pensemos que fue en el tardío año de 1861 cuando Alejandro ll da por abolida esa condición de vida. Más con el doloroso obstáculo, de que el campesino debía comprarse su libertad. Las inversiones de capital extranjero, como por ejemplo el francés para la construcción de ferrocarriles poco hicieron para remediar la situación a finales de ese siglo y principios del XX.

Casí te puedes ir al homo erectus. Que la revolución obrera de octubre tiene su origen en la disolución mal lograda del feudalismo ruso, bueno es como situar como antecedente de la expansión colonial a las revoluciones industriales. No es un problema de "políticas" sino de procesos históricos más amplios. Tenemos entonces el proceso que nos enuncia, el camino a la construcción de un capitalismo ruso y por ende la formación de una clase obrera industrial. La competencia del Imperio ruso contra las otras potencias mundiales que si eran industriales. Lo de las inversiones de capital y el liberalismo viene a colación, forma parte de estos procesos más amplios. Donde hay un interés de la burguesía nacional rusa por transformar su país, vienen ideas liberales y con ellas su crítica, las teorías socialista, que se apuntalaron con el anarquismo ruso.


Si a eso le añadimos la masacre ocurrida en el año 1905 cuando el pueblo se dirigía a Palacio a pedir la protección del zar y las andanzas y mudanzas de Rasputin, con lo que representa el personaje...

No creo equivocarme, pero Rasputín no entra mucho en este periodo. De todas formas los personajes no tienen el mayor peso, son incidentales. 1905 es importante por dos razones: La primera es que es el fracaso del expansionismo ruso hacia Asia, enfrentada a otra potencia capitalista emergente, el Japón. Y es también la gran aportación de organización obrera desde la Comuna de París, al estrenar los soviets, como organismos obreros de organización. El aplastamiento de la revolución no significó cortar con esta experiencia social de respuesta.


Menchevique y bolchevique son tendencias originadas en el seno del Partido Social Demócrata. La facción primera sigue al pie de la letra los postulados de Carlos Marx y Federico Engels. Es decir la lucha de clases por orden riguroso. Primero la burguesía y tras ellos la nobleza. La segunda facción, a la que por cierto pertenece Lenin hace la revolución directamente. El principal motivo de que triunfasen los bolcheviques fue el deseo de Kerensky de continuar en la Guerra Mundial.

Difiero en quién pertenece más a la tradición iniciada por Marx. La discusión al seno del POSDR tiene que ver con el concepto de Revolución, en efecto y de la forma de organización del Partido de la clase obrera. Los mencheviques, son en realidad socialdemócratas de centro, mucho más cercanos a Kautsky que a Bernstein. Mientras que Lenin se acerca más a la izquierda que tiene exponentes como Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, aún dentro de la izquierda hay divergencia sobre el problema de la consciencia histórica de la clase obrera. Los bolcheviques fueron sin duda la vanguardia de la clase obrera en rusia, mucho más claros en el asunto de la guerra y por lo tanto los ganadores de octubre. La revolución responde a las condiciones de la Rusia feudal, pero también a la situación generada por la Primera Guerra Mundial


En aportes anteriores he apuntado la visita de Trosky a Mexico y he disertado sobre los hermanos F Margon.

No sé que hayas apuntado. Pero allí tienes la gran diferencia entre la revolución Rusa y la Revolución mexicana. Yo no creo que sean procesos similares, son muy distintos, estamos hablando de dos realidades muy distintas. Y reitero, 1905 no hace antecedente a la revolución mexicana, sino 1906 y 1907. En México había estallado una revolución anarquista en 1908. Previa a la revolución maderista de 10.

Giordano Bruno
08-abr.-2018, 17:47
Al contrario de lo que sucede en Mexico, donde existe la disidencia, La Revolución Rusa esta cohesionada. Hay unidad y la toma del poder se produce en algo más de ocho meses.
Sus ideales llegan a Mexico y cobran fuerza al igual que tambien cobro fuerza el ideal germanófilo. SE ha apuntado que hasta el mismo Carranza tentado estuvo de caer en el bando alemán.

Hay diferencias notables, no son lo mismo. En México la clase obrera y su partido no condujo la insurrección. El Partido Comunista en México se creará en 1921 de manera muy artificial, mientras que el Partido Bolchevique viene creciendo desde la ruptura de 1903. En México la oposición socialista se disfrazó de Liberal con el Partido Liberal Mexicano. La dirigencia rusa fue mucho más clara sobre las condiciones de la toma del poder. Flores Magón y el PLM se lanzaron con pocas perspectivas de ganar. Para cuando la revolución maderistas es derrotada, se suman con el resto de fuerzas y regiones en el país. Una diversidad que los hace distintos y que cristaliza en el proyecto del 17. Pero de ninguna manera podemos entender que la revolución mexicana fue en 17.

Juan Antonio Hinojosa
09-abr.-2018, 15:17
Lazaro Cardenas es a mi juicio uno de los mejores presidentes que ha tenido Mexico. Le toco vivir en una época en que despuntaban los extremos: Fascismo y Comunismo.

La Industrialización comenzaba a surgir y en estos sus albores amenazaba aumentar
la distancia entre las clases sociales. Para combatir esta problema potenció el sistema cooperativista y ayudo al pequeño agricultor. En lo que se refiere a la industrialización, en aportes anteriores he expuesto lo ocurrido con las industrias petroleras, en manos de capital extranjero.
El problema religioso mexicano comienza desde la misma hora en que llegan los españoles. En aportes anteriores he recalcado lo que supuso la Iglesia Católica en Mexico teniendo en cuenta su estrecha relación con la Monarquía. He desarrollado la idea de la actitud de la dinastía de los Austrias con la de lo Borbones. El carácter religioso-ideológico de los monarcas austriacos contra los borbónicos imbuidos de positivismo mercantil. El exponente por antonomasia de este último espíritu llega con Carlos lll. Por supuesto que antes de estos pasos históricos he disertado sobre lo que entraña la Encomienda y sus pugnas internas. Por las repercusiones que tiene en toda la América colonial debí el hacer hincapié en el Concilio de Cuzco (Peru). en sus debates el Licenciado Falcon procurador de los naturales pretendía que la conquista era ilícita, por lo que las colonias deberían de abandonarse a sus legítimos dueños.

En este mismo Foro, aunque por diversos motivos he sacado a colación al autor Francois Guizot. Su ·Historia de la Civilización En Europa" nos habla entre otros temas de la distinta vision que se tiene del Cristianismo en la Protesta y en el Catolicismo Me refiero a la libertad del individuo en uno y otro credo. Nos decia este pensador liberal (que no neo-liberal. SEr liberal es una postura en la vida remarcaba Ortega y Gasset) que al suprimirse el derecho divino que asiste a los reyes nos encontramos con la igualdad entre los hombres.ES decir, si tu tienes un negocio, yo tambien tengo derecho a tenerlo. ES a mi juicio una de las causas por las que la America sajona esta mas desarrollada que la latina. DE ahí, que en periodos liberales (repito qe no neo liberales) se ha desarrollado mejor Mexico, a pesar de las trabas encontradas. Ejemplo sería el periodo del emperador Maximiliano.
La conquista fue posible por varios factores. Algunos de ellos mas estudiados y otros menos. El español tenia mejores armas ( de fuego e hierro) estaba muy entrenado por las guerras de Flandes, lo impulsaba el movil religioso (mezclado con el mercantil) poseía perros entrenados en matar enemigos y conto con la ayuda de indios sometidos a otros indios que buscaban una liberación. Muy importante para este ultimo punto y las formas de corrupción que pudiesen existir entre las tribus nativas seria el estudio de sus leyes. Al existir una pena existe con anterioridad la idea de delito. Tambien seria interesante el análisis delas Leyes Nuevas, tan queridas por de Las Casas, que estuvieron a pique de arruinar al Imperio Español. Muchos conquistadores españoles que habían subvencionado expediciones pasando calamidades estuvieron a pique de arruinarse. Ingleses y franceses estaban con las fauces abiertas ¡Las Colonias hubiesen caído en sus manos!

Juan Antonio Hinojosa
09-abr.-2018, 15:49
Una de las mejores cosa que pudo hacer Cardenas es el abstenerse en la elección de su sucesor. En las elecciones presidenciales de 1940 prevalecía la idea de que saldría electo el general Francisco Múgica su amigo intimo y colaborador. A pesar de que había formado parte de su gobierno como ministro de Comunicaciones y de que fue el autor de las partes mas polémicas en la Constitución de 1917 Cardenas no le ofreció ayuda. Salio el centrista Avila Camacho. Posiblemente de haberle ofrecido su ayuda a Francisco Múgica, los seguidores de Andrew Almazán hubiesen llevado a Mexico a una nueva guerra civil.

En lo que se refiere a la influencia de la Revolucion Rusa en Mexico se requeriría un subforo de debate. Mi personal opinion, queda reflejada en el hecho de que al citado Francisco Mugica se le consideraba comunista ¿de donde le vino?

Giordano Bruno
09-abr.-2018, 16:47
Lazaro Cardenas es a mi juicio uno de los mejores presidentes que ha tenido Mexico. Le toco vivir en una época en que despuntaban los extremos: Fascismo y Comunismo.

Todo un tema Don Juan Antonio. Pero es importante atender el debate político en torno a ello. El fascismo es la respuesta a las insurrecciones de la clase obrera en la oleada revolucionaria de 1917 a 1927. Hay quién la contrapone a la democracia, hay quiénes la sitúan en una de las opciones que tiene el capitalismo cuando las cosas se le salieron del control y quieren evitar que los trabajadores derriben el sistema.


La Industrialización comenzaba a surgir y en estos sus albores amenazaba aumentar la distancia entre las clases sociales. Para combatir esta problema potenció el sistema cooperativista y ayudo al pequeño agricultor. En lo que se refiere a la industrialización, en aportes anteriores he expuesto lo ocurrido con las industrias petroleras, en manos de capital extranjero.

La industrialización, se ha discutido, no es mera introducción de algunas industrias, sino el dominio industrial en la economía nacional. Si es así, México no se industrializó sino hasta la coyuntura de la segunda guerra mundial, que es el periodo en el que coinciden autores como Rger Hanse, Sanford A Mosk y Blanca Torres. Es importante porque es a partir de aquí donde se producen las transformaciones en las clases sociales en México.


El problema religioso mexicano comienza desde la misma hora en que llegan los españoles. En aportes anteriores he recalcado lo que supuso la Iglesia Católica en Mexico teniendo en cuenta su estrecha relación con la Monarquía. He desarrollado la idea de la actitud de la dinastía de los Austrias con la de lo Borbones. El carácter religioso-ideológico de los monarcas austriacos contra los borbónicos imbuidos de positivismo mercantil. El exponente por antonomasia de este último espíritu llega con Carlos lll. Por supuesto que antes de estos pasos históricos he disertado sobre lo que entraña la Encomienda y sus pugnas internas.

Una historia lejana en el caso mexicano. Esto que mencionas impacta sobre todo la crisis de independencia. Después de la Reforma y el Porfiriato esa realidad es un recuerdo lejano. La Iglesia dio su último patear en el momento en que azuzaron a los campesinos contra los gobiernos revolucionarios.


Por las repercusiones que tiene en toda la América colonial debí el hacer hincapié en el Concilio de Cuzco (Peru). en sus debates el Licenciado Falcon procurador de los naturales pretendía que la conquista era ilícita, por lo que las colonias deberían de abandonarse a sus legítimos dueños.

No conozco el debate, pero imagino. ¿Qué conquista es lícita? Yo creo que ninguna. Si la licitud la da la fuerza, entonces la conquista es un acto de fuerza

Giordano Bruno
09-abr.-2018, 21:10
En este mismo Foro, aunque por diversos motivos he sacado a colación al autor Francois Guizot. Su ·Historia de la Civilización En Europa" nos habla entre otros temas de la distinta vision que se tiene del Cristianismo en la Protesta y en el Catolicismo Me refiero a la libertad del individuo en uno y otro credo. Nos decia este pensador liberal (que no neo-liberal. SEr liberal es una postura en la vida remarcaba Ortega y Gasset) que al suprimirse el derecho divino que asiste a los reyes nos encontramos con la igualdad entre los hombres.ES decir, si tu tienes un negocio, yo tambien tengo derecho a tenerlo. ES a mi juicio una de las causas por las que la America sajona esta mas desarrollada que la latina. DE ahí, que en periodos liberales (repito qe no neo liberales) se ha desarrollado mejor Mexico, a pesar de las trabas encontradas. Ejemplo sería el periodo del emperador Maximiliano.

Son muchos temas Don Juan Antonio. Las ideas responden en la mayor parte de las veces a realidades concretas en momentos históricos concretos. Creo que el tema del desarrollo tiene que ver más con la expansión del capitalismo y su historia que con la expansión de las ideas.


La conquista fue posible por varios factores. Algunos de ellos mas estudiados y otros menos. El español tenia mejores armas ( de fuego e hierro) estaba muy entrenado por las guerras de Flandes, lo impulsaba el movil religioso (mezclado con el mercantil) poseía perros entrenados en matar enemigos y conto con la ayuda de indios sometidos a otros indios que buscaban una liberación. Muy importante para este ultimo punto y las formas de corrupción que pudiesen existir entre las tribus nativas seria el estudio de sus leyes. Al existir una pena existe con anterioridad la idea de delito.

Te podemos soltar con unos caballos, unos escudos de hierro colado, espada y tus perros contra 2,000 indígenas. No creo que sobrevivas. Lo del armamento ha sido un mito. Los españoles no habría triunfado si no los hubieran apoyado etnias muy numerosas e importantes contra los aztecas y la triple alianza. Esta misma fuerza ya unificada los expulsó del territorio en 1821, 300 años más tarde y jamás pudieron recuperar a pesar de varios intentos. Lo que determinó la victoria española no fue su armamento, sino el haber encabezado una fuerza superior a la de los aztecas, combinada con las epidemias que trajeron los españoles.


Tambien seria interesante el análisis delas Leyes Nuevas, tan queridas por de Las Casas, que estuvieron a pique de arruinar al Imperio Español. Muchos conquistadores españoles que habían subvencionado expediciones pasando calamidades estuvieron a pique de arruinarse. Ingleses y franceses estaban con las fauces abiertas ¡Las Colonias hubiesen caído en sus manos!

El gran error de España, fue apostarle al metalismo en un mundo donde el capitalismo evolucionó del mercantilismo al industrialismo. Al final América Latina fue un mercado natural de Inglaterra después de las independencias y por eso se acabó la piratería en las dimensiónes del siglo XVII y XVIII.

Giordano Bruno
14-abr.-2018, 07:43
Existe poco movimiento