PDA

Ver la Versión Completa : Fronteras de la Ciencia y...un poquito de ficción



JoseAntonio1
20-nov.-2012, 01:29
Todas las historias en este hilo serán tomadas 100% del internet. Que las disfruten!

http://www.cadenaser.com/recorte/20071120csrcsrsoc_2/XLCO/Ies/Logran-celulas-madre-partir-piel.jpg

Ensayo con células madre en la médula revierte la parálisis.
Un nuevo estudio internacional en el que ha participado el Centro de Investigación Príncipe Felipe (Valencia) ha demostrado en animales de laboratorio que el transplante de células madre a la mucosa de la médula espinal, concretamente a las células ependimarias, puede invertir esta parálisis.
Los resultados de estas pruebas, que se han realizado en el laboratorio, muestran que las células de la médula espinal se regeneran diez veces más rápido al entrar en contacto con las células madre.
La investigación la ha realizado el subdirector del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia y director del Laboratorio de Reprogramación Celular, Miodrag Stojkovic, en colaboración con otros grupos internacionales. Las primeras conclusiones del estudio se han publicado en la revista Stem Cells.
La lesión de la médula espinal es una de las causas más importantes de parálisis, y el trauma asociado a estas lesiones destruye numerosos tipos de células, incluidas las neuronas, que transportan mensajes del cerebro al resto del cuerpo.
En muchas lesiones de columna, el cordón no se llega a romper y, al menos, algunas señales portadoras de las células nerviosas permanecen intactas. Sin embargo, a las células nerviosas supervivientes no pueden llegar mensajes porque los oligodendrocitos, que actúan como cubierta aislante de la médula, se pierden.
Pero estas lesiones podrían ser reversibles, según se recoge en el artículo de la revista científica.
Los investigadores comenzaron observando la presencia de células madre ependimarias (epSPC) en la médula espinal, lo que sugirió que las células madre endógenas podían ser utilizadas para la reparación de lesiones de la médula espinal.
Y es que estas células proliferan después de las lesiones de médula espinal, son agrupadas en la zona lesionada y pueden ser moduladas por la respuesta inmune adaptativa.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores cultivaron células madre ependimarias de ratas con lesión medular. Estas células forman un tipo de epitelio que reviste las cavidades internas del sistema nervioso central que contiene al líquido cefalo raquídeo (ventrículos y conducto del epéndimo).
El ensayo constató que, cuando las células madre se transplantaban en animales con lesión medular, las células ependimarias proliferan diez veces más rápido y manifiestan una mayor capacidad de renovación. Asimismo, la investigación demostró que las células madre tenían más capacidad para diferenciar entre oligodendrocitos y otras células necesarias para restaurar la función neuronal.
Los autores han expresado de de experimentarlo en humanos, este método sería de vital importancia ya que actualmente no existen terapias efectivas para revertir esta condición de discapacidad en los seres humanos.
Además, si se tiene en cuenta los graves problemas sociales y de salud que presentan las enfermedades y accidentes que destruyen la función neuronal, hay un interés cada vez mayor en determinar si las células madre podrían ser utilizadas como base para las terapias regenerativas.
“El cuerpo humano contiene las herramientas para reparar las médulas espinales dañadas”, ha declarado Miodrag Stojkovic, que añadió: “nuestro trabajo demuestra claramente que necesitamos de las células madres para entender nuestro cuerpo y aplicar este conocimiento a la medicina regenerativa”. El investigador animó a estudiar este tema con más detalle y a movilizarse para curar lesiones medulares.

JoseAntonio1
20-nov.-2012, 01:31
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/10/chickendinosaur.jpg?w=510


El pollosaurio
Hans Larsson, paleontólogo y catedrático de macroevolución en la Universidad McGill, en Montreal (Canadá), se ha propuesto una difícil tarea: manipular pollos genéticamente para poder reproducir en ellos características de dinosaurios desaparecidos hace millones de años.

http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/10/pollosaurio.jpg?w=510&h=196
Aunque el proyecto está en los prolegómenos, Larsson, quien ha dedicado gran aprte de su vida a la búsqueda de animales prehistóricos fosilizados, ha reconocido que su intención última no es la de reproducir gigantescos reptiles vivientes, al estilo de Parque Jurásico. Sin embargo, parece que la cosa va en serio, porque, hablando de la célebre serie cinematográfica, el profesor Larsson se ha asociado con el conocido paleontólogo norteamericano Jack Horner – asesor técnico de dichos filmes -, además de con varias instituciones científicas canadienses y con la mismísima National Geographic, al objeto de financiar el que se prevé muy costoso proyecto. Curiosamente, Horner presentó no hace mucho Cómo construir un dinosaurio, libro donde menciona experimentos con embriones de gallináceas como posibilidad cierta cara a la creación de híbridos de estas criaturas ya extintas.

JoseAntonio1
21-nov.-2012, 12:23
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/04/regreso20al20futuro.jpg?w=510

Temponautas, viajeros del futuro

A principios del siglo XX, el físico Albert Einstein demostró que el tiempo podía «manipularse». Desde entonces, científicos de primer nivel centraron sus esfuerzos en la búsqueda del «Grial de la Física»: desarrollar el primer artilugio que posibilite el viaje a otras épocas. Un objetivo que, gracias a los fascinantes descubrimientos de las últimas décadas, estamos más cerca de lograr. Entonces, ¿no estaremos siendo visitados por astronautas del futuro? ¿Son los OVNIs aeronaves pilotadas por seres humanos del año 4.000 ó 5.000?

En 1905, un gris funcionario del Departamento de Patentes de Berna (Suiza) cambió la concepción del mundo como no lo había hecho nadie en la historia. Sin aparatos ni posibilidad de entrar en un laboratorio de Física, únicamente con un lápiz y un papel y su prodigiosa mente, enunció la Teoría de la Relatividad Especial. Obviamente, nos estamos refiriendo a Albert Einstein, el científico más importante hasta el momento; el responsable de «matar» al «tiempo». Según su hipótesis, luego comprobada ampliamente mediante la experimentación, el tiempo lineal es sólo una convención de los seres humanos, pero la realidad es muy diferente. Su descubrimiento suponía, entre otros asuntos, que viajar al futuro no sólo era posible, sino que ya lo estábamos haciendo, aunque a muy pequeña escala.

Para resumirlo llanamente: el tiempo es elástico, pues depende de la velocidad a la que nos movamos. Si mientras usted, amigo lector, está leyendo este artículo, yo vuelo en un avión de Madrid a Santiago, nuestro tiempo no será el mismo. De hecho, para mí será de unas cuantas cien millonésimas de segundo inferior respecto a usted. En otras palabras: soy una ínfima fracción de segundo más joven que el lector de AÑO/CERO. En 1971, los físicos Joe Hafele y Richard Keating comprobaron experimentalmente esta extraña «propiedad» del tiempo. Introdujeron unos relojes atómicos de alta precisión en unos aviones que volaban alrededor del mundo, y los sincronizaron con otros en un laboratorio. El resultado no dejó lugar a dudas: el tiempo transcurría más despacio en los aviones.

http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/04/20080221140322-maquina-20del-20tiempo04.jpg?w=510

Einstein también hizo otro trascendental descubrimiento: nada puede superar la velocidad de la luz, es decir, 300.000 kilómetros por segundo. Por tanto, ésa es la barrera a la que podríamos acelerar una nave para viajar al futuro. Ahora bien, si algún día consiguiéramos construir un aparato volador que alcanzase la mitad de dicha velocidad, el tiempo se ralentizará un 13%. Al 99% de la velocidad de la luz, será siete veces más lento. En otras palabras: mientras que para los astronautas que viajaran en ese hipotético aparato habrían pasado 8, 5 segundos, los terrícolas habríamos consumido un minuto de nuestras vidas. Supongamos que los tripulantes de esta nave están un año volando por el espacio a casi 300.000 kilómetros por segundo. Cuando aterricen en el planeta Tierra, aquí habrán transcurrido siete años. Por lo tanto, conseguirían dar un salto de seis años hacia el futuro.

Biby
21-nov.-2012, 14:46
-


Me encanta el tema este... :001_rolleyes:


---


http://3.bp.blogspot.com/-BQSnGEeH1xk/TqFEeXJSZoI/AAAAAAAABPU/z7cs16FKu58/s1600/m%25C3%25A1quina-del-tiempo-wells.jpg

Tras la presentación, hace unos días, del experimento ópera, según los cuales los neutrinos viajan más rápido que la luz, los físicos de partículas se han aplicado rápidamente a estudiar esa supuesta velocidad superlumínica. Andrew G. Cohen y Sheldon L. Glashow (Premio Nobel de Física y una de las grandes autoridades en partículas elementales), afirman que si estas partículas superasen la velocidad de la luz, los datos registrados en el detector Opera serían bien distintos de lo que sus responsables han anunciado. Dicho de manera muy sencilla, el análisis de estos dos físicos indica que unos neutrinos superlumínicos perderían energía muy rápidamente y el Opera habría detectado solo los de energía inferior a un cierto límite, mientras que en los resultados que se han presentado hay neutrinos por encima de ese límite. "Por lo tanto, refutamos la interpretación superlumínica de los resultados de Opera". Esto significa que sigue siendo imposible viajar en el tiempo, porque nada es más rápido que la luz. El Conde y yo siempre sostenemos que si fuera posible, ya estaríamos invadidos de viajeros del tiempo ( a no ser que lo hagan clandestinamente y esos neutrinos viajen de verdad 6 veces más rápido que la luz). Me gusta pensar que lo que han descubierto es la partícula de Dios, que trasciende al tiempo y el espacio, y está en todas partes.

(Desierto Carmesí)

Biby
21-nov.-2012, 14:48
-




_PzbjB6Ds8k


---

JoseAntonio1
22-nov.-2012, 01:31
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/09/insecto_robot.jpg?w=510

James Bond podría ser muy pronto cosa del pasado. Al menos, si tenemos en cuenta las últimas investigaciones tecnológicas desarrolladas por el ejército estadounidense. Pero no, en esta ocasión no se trata de sofisticados aviones espía. Aunque tengan algo en común con ellos: el medio aéreo. Y es que la imaginación de los científicos de la guerra ha puesto su atención nada más y nada menos que en los insectos.

http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/09/mosca-robot.jpg?w=510&h=425

La obsesión de científicos y militares por conseguir el espía perfecto, capaz de infiltrarse en las filas enemigas sin ser detectado, ha llevado a los investigadores a fijarse en el mundo de los insectos. ¿Se imaginan un pequeño robot volador, provisto de cámaras y micrófonos diminutos y fácilmente controlable por control remoto? Pues ésa es, precisamente, la idea que tienen en mente los militares estadounidenses. Sin embargo, en lugar de tratar de imitar a la naturaleza creando robots supersofisticados , los científicos han decidido probar con una vía intermedia: la creación de “ciberbichos”, esto es, insectos con implantes artificiales. Por el momento, los investigadores han logrado controlar el vuelo de polillas reales, acoplándoles pequeños dispositivos en su cuerpo, pero su intención es ir mucho más lejos. A través de un programa denominado HI-MEMS, siglas en inglés que podrían traducirse como Sistemas Micro-Electro-Mecánicos de Insectos Híbridos, pretenden implantar microchips quirúrgicos en los insectos mientras éstos todavía están desarrollándose, interconectando nervios y músculos para más tarde hacerse con su control total.

http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/09/robot-disfrasado-de-cucaracha.jpg?w=510

Este insólito programa de investigación cuenta desde su inicio en 2006 con un presupuesto de 12 millones de dólares, cantidad que se ha incrementado año tras año. Entre los insectos sometidos a estas pruebas, se encuentran las citadas polillas, así como ciertos tipos de escarabajo en los que , según portavoces de DARPA (Agencia de Defensa para Proyectos de Investigación Avanzados), se ha logrado implantar con éxito algunos microchips, controlando parcialmente sus movimientos. Aunque los resultados actuales son prometedores, los científicos todavía tienen que solucionar algunos aspectos, como encontrar un sustituto a las baterías que “alimentan” a los microchips, así como mejorar el dominio de los ciberbichos.

JoseAntonio1
23-nov.-2012, 15:02
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/04/int456471vg_1.jpg?w=510&h=379
CB2

Cuando intenta caminar, se mueve de forma patosa y le tiemblan las piernas como a cualquier bebé que está dando sus primeros pasos. Sus ojos, equipados con sofisticadas cámaras tras las pupilas, tienen la mirada curiosa del niño que quiere descubrir el mundo y su piel de silicona es suave como la de un recién nacido. Así es CB2, el bebé robótico diseñado por científicos de la Universidad de Osaka que demuestra una vez más los impresionantes avances tecnológicos que se están logrando en Japón con el objetivo de desarrollar humanoides cada vez más sofisticados.

http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/04/1238933178_extras_ladillos_1_0.jpg?w=510
CB2 (las siglas en inglés de ‘Child-robot with Biomimetic Body’, o Niño-robot con cuerpo biomimétrico) está programado para reproducir la interacción entre un bebé de entre 1 y 3 años y sus padres, con el objetivo de comprender mejor los procesos de aprendizaje infantil.

Sus creadores, encabezados por el profesor Minoru Asada, pretenden que el robot sea capaz de pensar como un bebé que interpreta las expresiones faciales de sus padres y las clasifica en categorías básicas, como felicidad o tristeza.

“Nuestro objetivo es estudiar el desarrollo humano para comprender mejor cómo un niño aprende a hablar, reconoce objetos y se comunica con sus padres”, explica el profesor Asada.

CB2, que mide 130 centímetros y pesa 33 kilos, ya es capaz de reconocer el tacto humano, por ejemplo cuando se le acaricia la cabeza, y de registrar expresiones emocionales con sus cámaras oculares.

El robot fue presentado al mundo por primera vez en 2007, pero en los dos años que han pasado desde entonces, ha aprendido a caminar con ayuda de sus cuidadores humanos y ahora puede moverse por una habitación con bastante soltura, utilizando 51 ‘músculos’ mecánicos.

El profesor Asada espera que a lo largo de los próximos dos años, su criatura robótica sea capaz de aprender a expresarse con oraciones sencillas, alcanzando la inteligencia de un niño de dos años.

JoseAntonio1
26-nov.-2012, 00:51
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/05/kobian_robot.jpg?w=510
Kobian
A veces es feliz, a veces está triste o sorprendido. O al menos, así lo parece. Se trata de Kobian, un nuevo robot humanoide desarrollado por la Universidad japonesa de élite de Waseda y la empresa Tmsuk en la ciudad de Kitakyushu.

El objetivo del proyecto es darles a los robots lo único que no han conseguido hacer al igual que los humanos, tener emociones, según el periódico japonés Nikkei

Kobian puede expresar siete emociones, como alegría, enojo, tristeza, felicidad y confusión con todo su cuerpo de metal. Para mostrar alegría, por ejemplo, eleva los dos brazos al aire y abre los ojos y la boca. Cuando está ‘triste’, pone una mano delante de los ojos, como si quisiera ocultar sus lágrimas.

2FBUt336wBI


Ante el rápido envejecimiento de la sociedad japonesa, varias empresas e instituciones del país llevan trabajando desde hace años en el desarrollo de humanoides y otros robots que puedan cuidar y acompañar a las personas en su vida diaria.

Muchos de ellos tienen piernas, brazos y cabeza y realizan por tanto movimientos similares a los humanos. Pero para muchos japoneses, las máquinas no tienen ninguna expresividad. Kobian pretende ahora solucionar eso.

Pequeños motores individuales mueven sus párpados, labios e incluso las cejas, y sus manos están hechas de un material blando para evitar la sensación de frialdad.

Sin embargo, Kobian se comporta de cierta forma sólo cuando es programado previamente por seres humanos. Los científicos trabajan ahora para que sea el propio robot el que pueda mostrar las emociones de forma independiente.

JoseAntonio1
28-nov.-2012, 14:30
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/02/1234290147_1.jpg?w=510

Un punto de luz capaz de iluminar una diminuta bacteria, sin hacerle ningún daño, y mostrarla con una nitidez asombrosa, como si un enorme foco se dirigiera hacia ella. La nanolinterna desarrollada por dos investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona (ICFO) ha logrado romper las leyes de la física para acercar al ojo humano aquello que, hasta ahora, era demasiado pequeño.

Esta diminuta linterna de luz ultra concentrada se ha conseguido gracias a una microscópica antena, casi idéntica a las que hay en los tejados. La forman dos pequeñísimas barras de oro que absorben la luz de un láser y la concentran en un punto hasta que llega a ser un foco nanométrico. Su radiación es tan intensa que puede interactuar con las moléculas con una eficiencia que no tiene precedentes.

Se piensa utilizar en la detección temprana de las células del cáncer.

Puro Internet.

JoseAntonio1
03-dic.-2012, 13:46
http://2.bp.blogspot.com/-g5mNMXPppqw/UK5mx3euJuI/AAAAAAAAd20/nVMWaBwkChY/s400/d2129i47076h113035.jpg

Los flechazos no son un mito. Un grupo de investigadores del Trinity College ha descubierto los procesos cerebrales que los provocan. Mediante escáneres de resonancia magnética funcional (fMRI) se ha demostrado cómo alguien puede enamorarse con un simple cruce de miradas. Esto ocurre cuando una determinada región de la corteza cerebral prefrontal se activa debido a la inmediata atracción de otra persona.

Este enamoramiento va más allá de lo físico y su proceso es extremadamente complejo, según las conclusiones del estudio publicado en la revista científica Journal of Neuroscience. Primero, una subregión cerebral, denominada corteza paracingulada, realiza los cálculos necesarios para discernir el poder de atracción.

A continuación, otra parte del cerebro, la denominada corteza prefrontal medial, se activa en caso de que se detecte una contradicción entre el cálculo personal y las percepciones de los demás sobre el atractivo de la persona en cuestión. De este modo, se hace una evaluación completa para saber, por ejemplo, si esa persona es apropiada para uno o no. Todo ello, en apenas 30 segundos, según explican los investigadores en las conclusiones.

La primera impresión es lo que cuenta

La actividad cerebral que da luz verde a los flechazos no se queda aquí. Los autores descubrieron que la corteza ventromedial también se activaba al ver una persona atractiva, contrastando así la primera intuición. Estos resultados ponen de relieve la importancia de las primeras impresiones. Los juicios sobre los demás responden a la percepción que se tenga de esta durante los primeros segundos en la que se conoce. De hecho, los participantes en el estudio se sintieron capaces de valorar aspectos clave como el grado de simpatía; una idea que casi no varió cuando se profundizó la relación.

“Los juicios sobre las parejas potenciales se realizan en unos pocos segundos, pero estos dependen de una compleja combinación de evaluaciones sobre la compatibilidad, física y psicológica”, según se apunta en el estudio. Por tanto, defienden que, aunque pueda parecerlo, estas primeras impresiones son menos superficiales de lo que se piensa.

¿En qué nos fijamos más?

Otros estudios anteriores ya habían concluido qué es lo que más les gusta a las mujeres de los hombres y viceversa. En el caso de ellas, la mirada es lo que más las atrae, subrayando la idea de que se pueden comunicar emociones con la vista. Después de esta primera impresión, en lo que más se fijan es en los siguientes rasgos físicos y por este orden: el trasero, los hombros, la boca y las manos.

Estas conclusiones varían en función de la edad de las mujeres encuestadas. Así, quienes más valoran el poder de las miradas son las mayores de cuarenta, para quienes también son de vital importancia los modales, la capacidad para expresarse, la elegancia y la capacidad para transmitir sensualidad.

En el caso de los hombres, priman más los aspectos físicos que los psicológicos, aunque tampoco buscan cuerpos perfectos. La feminidad es en lo primero en que se fijan, seguido de la cara, los pechos y, en tercer lugar, el trasero. Sin embargo, coinciden en valorar otros aspectos más allá de los rasgos físicos, como la sensualidad que les trasmita, la espontaneidad y la seguridad en sí mismas.

Puro Internet.

JoseAntonio1
05-dic.-2012, 10:37
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/07/robot_lemur.jpg?w=510


Roboayudantes espaciales

Las reparaciones en el exterior de las naves y estaciones orbitales son uno de los cometidos más penosos y arriesgados con los que tienen que lidiar los astronautas. Ahora, la NASA ultima el desarrollo de una nueva generación de robots asistentes denominados LEMUR II –acrónimo de Limbed Excursion Mechanical Utility Robot– que serán los encargados de llevar a cabo algunas de las tareas de mantenimiento más delicadas.


Estas máquinas de forma vagamente arácnida pueden moverse de forma autónoma e inspeccionar por sí solas posibles averías mediante dos cámaras estéreo que les otorgan un ángulo de visión de 360 grados. Además, están equipadas con un diodo emisor de luz superbrillante capaz de iluminar el área alrededor suyo y sus miembros articulados poseen puntos de anclaje para que los astronautas coloquen herramientas. Así las cosas, no es extraño que en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la agencia espacial estadounidense, donde se están poniendo a punto, ya se les considere una especie de navaja espacial multiusos. Algunas versiones de estos ingenios, como el LEMUR IIa, pueden incluso utilizarse para construir estructuras en gravedad 0, como un telescopio orbital. El LEMUR IIb, por su parte, ha sido diseñado para colarse por grietas en la superficie de un planeta, trepar por desniveles y acantilados, perforar rocas con un taladro sónico y tomar muestras.

Mon Internet

JoseAntonio1
11-dic.-2012, 01:13
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/08/robot-einstein.jpg?w=510
Albert Einstein, versión 2
En la Universidad de California han desarrollado un robot con la cara del físico Albert Einstein que ha aprendido a sonreír y a realizar otros gestos faciales de forma “autodidacta”.

http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/08/einstein_robot.jpg?w=510
En concreto la cabeza del robot tiene 30 “músculos”, algo menos que el rostro del ser humano, cada uno de los cuales se mueve con un pequeño motor independiente. La “piel” está hecha de un polímero elástico llamado Frubber, desarrollado por la empresa Hanson Robotics, que le aporta grandes dosis de realismo. Para “enseñarle” a Einstein-robot a expresar emociones con la cara, los investigadores, liderados por Javier Movellan, le colocaron un espejo delante con el fin de que analizase sus propias expresiones. Esto proporcionaba a la máquina los datos necesarios para “aprender” la relación entre los gestos y los movimientos de sus motores. Una vez establecidas estas relaciones, el robot consiguió desarrollar nuevos gestos para los que no había sido programado originalmente.

http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/08/robot_einstein.jpg?w=510&h=247
Los investigadores comparan su método con el balbuceo que precede en los niños al aprendizaje del habla. Balbuceamos para, a través de esos “juegos de garganta”, obtener información de cuáles son las consecuencias de nuestros movimientos en el mundo físico externo, por ejemplo los sonidos que emitimos. En el caso del robot, éste “balbucea expresiones hasta entender la cinemática de su propio rostro”, explicó Mavellan durante la presentación de su trabajo en la 2009 IEEE 8TH (INTERNATIONAL CONFERENCE ON DEVELOPMENT AND LEARNING).

Los científicos esperan que la cabeza androide de Einstein les ayude ahora a entender mejor como aprenden los niños las expresiones faciales.

Les dejo el video de un Einstein desarrollado en Korea.
tF-ZnvxStrQ

JoseAntonio1
17-dic.-2012, 15:12
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/04/1238577204_0.jpg?w=510
Un robot que lee el pensamiento de los humanos sin necesidad de ningún implante cerebral. Como muchas otras veces, la ciencia aspira superar a la ficción. Así lo demuestra el último avance tecnológico presentado por las empresas japonesas Honda y Shimadzu: el Interfaz Cerebro-Máquina (Brain-Machine Interface o BMI), con la que por primera vez el usuario puede dar órdenes a un robot sólo con el pensamiento… y un casco.

http://paulbuckley14059.files.wordpress.com/2007/07/asimo1.jpg?w=339&h=478
De momento, el robot sólo es capaz de leer cuatro órdenes emitidas por la mente humana, relativas a cuatro movimientos diferentes: mover la mano izquierda, la derecha, los dos pies o la boca. Pero los promotores esperan que en el futuro puedan ampliarse las aplicaciones.

En una rueda de prensa en Tokio, los ingenieros responsables de esta revolucionaria tecnología que las órdenes cerebrales eran interpretadas en el 90,6% de los aseguraron casos con precisión por Asimo, el robot humanoide más avanzado del mundo.

Es la primera vez en la historia que esta tecnología BMI alcanza una tasa de éxito tan alta, según los ingenieros del fabricante japonés, que recordaron que hasta ahora lo máximo que se había registrado era un 66% de acierto. La ciencia lleva décadas persiguiendo el sueño de poder conectar el cerebro humano a las máquinas, principalmente para aliviar a los pacientes con parálisis.

Pero a diferencia de otras tecnologías de uso médico, con ese dispositivo no es necesario implantar ningún tipo de sensor en la cabeza del sujeto que da las órdenes, dijeron.

http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/04/1238577204_extras_ladillos_1_0.jpg?w=510

Aplicaciones neurocientíficas
“Esto puede revolucionar el mundo de la neurociencia”, dijo Yasuhisa Arai, director de Investigación y Desarrollo (I+D) de Honda y responsable del desarrollo del BMI junto al fabricante de tecnología Shimadzu.

La tecnología tiene dos puntos clave: un dispositivo de extracción de la información del cerebro y, lo que según los ingenieros es la parte más complicada, la identificación de las diferentes órdenes cerebrales.

Para este segundo paso, Honda ha utilizado por primera vez una combinación de la tecnología del EEG (Electroencefalograma), que mide las variaciones de los impulsos eléctricos del cerebro, y la NIRS (Espectroscopia Cercana de Infrarrojo), con la que calibra los cambios en el flujo sanguíneo.

La tecnología presentada hoy supera en avances a la desarrollada por Honda en mayo de 2006, cuando el fabricante alcanzó su primer hito con el BMI.

Ahora ya no es necesario que el sujeto se mueva ni que reciba un entrenamiento especial. El dispositivo es además portátil y el robot con el que se está experimentando es Asimo, la niña bonita de los humanoides de Honda.

El fabricante japonés no desveló cuánto dinero le ha costado el desarrollo de esta tecnología, con la que se espera que en el futuro se pueda encender el aire acondicionado o abrir la puerta del maletero cuando una persona se acerque a su coche con la compra.

“Estamos en un nivel muy básico. Me temo que aún tendremos que esperar mucho tiempo para que un robot limpie la casa con tan sólo pensarlo”, concluyó Tatsuya Okabe, ingeniero del HRI.


Imaginen las muchas aplicaciones que puede llegar a tener esto…
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/04/pinup_asimo-copy.jpg?w=510

JoseAntonio1
30-dic.-2012, 02:38
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/05/agua-en-marte.jpg?w=510

El agua que en el pasado corrió por la corteza de Marte era líquida y no se congeló aún estando a muchos grados bajo cero porque en ella estaba disuelta una solución salina de minerales que la mantenían en ese estado. Un equipo de científicos españoles acaba de dar con la clave de este misterio: han encontrado un modelo de la composición de ese fluido que pudo haber creado los cauces, los lagos y los valles que han captado las cámaras de las sondas enviadas al planeta rojo. Es más, apuntan que todavía podría existir esa agua líquida.
El trabajo, publicado en la revista Nature, viene a dar respuesta a una incógnita sobre el agua que dio forma al astro más cercano a la Tierra, muy visitado por sondas desde hace 45 años. Si su temperatura, dada su distancia del Sol, está entre -87ºC y -46ºC, ¿cómo podía haber agua líquida en lugar de hielo?

Alberto G. Fairén, un español que lleva un tiempo trabajando para la NASA, también se la hizo y decidió retomar un experimento sobre soluciones salinas que se había iniciado en el marco de las investigaciones en Río Tinto, un lugar con aguas con PH muy ácido, con alto contenido en sales ferruginosas, que le dan un aspecto rojizo y único, similar a Marte.

En concreto, se centró en una de las tres hipótesis que explicarían la orografía del planeta. Ni la de la existencia de un gas con efecto invernadero que calentó la superficie, ni la de posibles volcanes eran confirmados por los datos recogidos por las sondas espaciales Viking, Pathfinder, Opportunity y Spirit.

Y respecto a la propuesta de que hubiera sido una solución salina, el problema era que el contenido de sal necesario para que no se congelase el agua, hacía de éste un elemento tan viscoso que no era posible que hubiera creado ríos, gargantas y bordes oceánicos.

Pero ahí estaba la clave. «Lo que hemos hecho es hacer un modelo de solución salina con los componentes detectados por las sondas que sí hacen posible que el agua sea líquida hasta a 50ºC bajo cero, y la concentración de sales es de un 6%, como los oceános», explica Ricardo Amils, del Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.

Amils destaca que, incluso a una presión de CO2 de dos atmósferas, tampoco cambiaría este agua marciana de estado. El investigador explica que «eso significa que a la presión actual de Marte podría haber agua líquida en la actualidad, lo que confirmaría el indicio de aquellas gotas detectadas por la sonda Phoenix». Y va más allá: «Si en Río Tinto hay microorganismos que viven en ese hábitat, también podrían vivir microorgaismos en Marte, o podrían haber vivido».

(Eres muy generosa con nosotros Internet)

JoseAntonio1
14-ene.-2013, 14:03
http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/04/asteroide-themis.jpg?w=510


¿El origen de los océanos primigenios?
El agua de los océanos terrestres podría provenir del impacto de numerosos asteroides. Esa es la conclusión que extraen dos grupos de científicos de la Universidad Hopkins de Laurel y de la Universidad Central de Florida, ambas estadounidenses, en sendos estudios que publica la revista ‘Nature’.

Los investigadores han descubierto que uno de los mayores asteroides del cinturón principal, el conjunto de fragmentos rocosos que se encuentra entre las órbitas de Júpiter y Marte, está cubierto de hielo y de material orgánico, principalmente carbono.


http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/04/impacto-asteroide-65-millones.jpg?w=510&h=382


Para ello utilizaron el telescopio de infrarrojos que la NASA posee en la cima del volcán inactivo Mauna Kea, en Hawaii. La espectroscopia mide la longitud de onda de la luz que los cuerpos celestes reflejan, cuando los rayos del Sol inciden sobre su superficie.

Los científicos cuentan con unos valores de referencia según la reflexión lumínica en distintos materiales. Midieron la longitud de onda de la luz reflejada en cuatro puntos de Themis y compararon los valores con las referencias. Quedó claro que toda la superficie del asteroide está cubierta de una fina capa de hielo.

El fragmento rocoso se encuentra muy cerca del Sol, por lo que el agua congelada debería sublimar, pasar al estado gaseoso. Por eso, la presencia de hielo es, cuanto menos, sorprendente.

Se han propuesto dos teorías al respecto. El centro del asteroide podría estar formado de hielo, que emerge a la superficie en forma gaseosa. Una parte de ese vapor de agua podría condensarse y congelarse en la superficie, y permitir una renovación de esta capa.

Otra posibilidad es que se haya producido un bombardeo constante de meteoritos sobre Themis, portadores del hielo que se depositaría en su superficie.


http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/04/meteorito-congelado1.jpg?w=510


Una composición similar al agua terrestre
En todo caso, parece confirmado que el material hidratado recién descubierto tiene una composición muy similar a la del agua de los océanos terrestres, lo que hace pensar en un posible origen cósmico del H2O.

La Tierra se encuentra demasiado cerca del Sol para que el vapor de agua pudiera condensarse en hielo. Por eso, el agua de los océanos ha de proceder de otros cuerpos, más alejados del Astro Rey.

La presencia de hielo en un asteroide del cinturón principal es, por tanto, una posible respuesta al enigma que plantea el origen del agua de la Tierra.

Enrique121
07-mar.-2013, 01:47
El agua de los océanos terrestres podría provenir del impacto de numerosos asteroides. Esa es la conclusión que extraen dos grupos de científicos de la Universidad Hopkins de Laurel y de la Universidad Central de Florida, ambas estadounidenses, en sendos estudios que publica la revista 'Nature'.

http://uppix.net/5/5/a/39462962d68f7e408281c81297cfa.gif