PDA

Ver la Versión Completa : Las teorías científicas.



Free your mind
27-oct.-2009, 21:05
Saludos a todos:

Dentro del grupo de temas que me gusta tratar dentro de este foro, mis dos favoritos son sin duda alguna: la ciencia y el pensamiento crítico. En esta oportunidad hare referencia al primero, tomando en consideración que muchas veces se tiene tendencia a otorgar el mismo rango y validez a una teoría especulativa, que a una teoría científica, por lo cual analizaremos un poco que es una teoría científica, sus cualidades, sus orígenes, y por supuesto dejaremos abierta la oportunidad para el intercambio de ideas al respecto.

Empecemos como siempre con una simple definición:

“Una teoría científica es un conjunto unificado de principios, conocimientos y métodos para explicar el comportamiento de un determinado rango de fenómenos empíricos”.

http://www.skepdic.com/science.html

Cualidades principales de una teoría científica (basado en “Concurrencia”, por Edward O Wilson):

· Parsimonia: simplifica el número de unidades y procesos para describir un fenómeno.
· Generalidad: explica el rango más grande posible de fenómenos.
· Concurrencia: concuerda con las conclusiones de otras investigaciones sobre el mismo fenómeno, en distintas ramas de la ciencia.
· Predictibilidad: predice el comportamiento del fenómeno de manera precisa, y dichas predicciones pueden ser observadas y estudiadas.

La obtención de una teoría científica, tiene un procedimiento metodológico conocido como “El método científico”, cuyas líneas generales son las siguientes, citadas textualmente de wikipedia:

“1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica (conclusiones).”

Comentemos brevemente cada uno de los pasos anteriores: normalmente el investigador de un fenómeno, inicia con la tarea de la recolección de datos (Observación) y el análisis de los mismos (Inducción), posteriormente con este respaldo, plantea una explicación del fenómeno (Hipótesis), una vez planteada la hipótesis, debe demostrar la validez de la misma, para lo cual realiza predicciones del comportamiento del fenómeno, y mediante experimentación (Prueba de la hipótesis) comprueba lo acertado de dichas predicciones (Demostración o refutación), si los resultados (Conclusiones) refutan la hipótesis, esta debe ser descartada, y en caso contrario se transforma en una nueva teoría.

Ahora bien, una vez establecida una nueva teoría, la comunidad científica empieza un nuevo proceso de revisión de la misma, conocido como revisión entre pares, en la cual otros científicos, comprueban que la hipótesis es valedera, ya sea repitiendo los experimentos bajo las misma condiciones de estudio, o realizando modificaciones sustanciales a los mismos, con la finalidad de demostrar si la hipótesis describe adecuadamente el fenómeno o no.

A medida que otros investigadores van confirmando los resultados la teoría gana aceptación, en caso contrario es rechazada, pero es primordial destacar que aún sin importar cuantas veces se compruebe la hipótesis, si posteriormente surge una nueva teoría que explique mejor el fenómeno, esta última reemplaza a la primera, y el ciclo vuelve a comenzar.

Como siempre espero sus contribuciones, y bienvenido sea el debate

Saludos cordiales,

Bunlass
27-oct.-2009, 21:30
Saludos. Pero en este caso la descripción del método científico es parcialmente inaplicable. Por definición, la teoría no puede ser demostrada, es lo que la diferencia de una ley científica. Así las cosas, se la acepta en función de la predictibilidad. No sé si estás enterado, pero en esto hay un aspecto muy interesante, un debate dentro de la ciencia sobre los criterios de aceptación de las hipótesis. Un enfoque, llamado positivista, promueve su aceptación aunque no pueda demostrarse su validez si tampoco puede demostrarse su falsedad y ayuda a esclarecer dilemas. De allí lo de la predictibilidad.

Free your mind
27-oct.-2009, 22:49
Estimado Bunlass:

Gracias, por tu participación ya que me permite aclararle a otros lectores tu misma duda, primero las teorías científicas solo pueden ser obtenidas a través del método científico, en caso contrario estamos hablando de especulaciones. Si lees con atención se refuta o se comprueba la hipótesis, no la teoría, como explique también basta con que se refute la hipótesis una vez para rechazar la teoría que está sustentada por ella, e igualmente expuse que por más que se compruebe la hipótesis, la teoría puede ser reemplazada por otra que describa mejor el fenómeno, con lo cual espero haber refutado adecuadamente tu observación.

En cuanto al enfoque que tú llamas positivista, es conocido también como enfoque seudo científico, o simplemente mala ciencia, como te explicare a continuación:

El método científico sirve para demostrar la validez o falsedad de una hipótesis, no existe un punto intermedio, si la hipótesis no se puede comprobar simplemente se rechaza, eso proporciona un considerable ahorro de tiempo y esfuerzo de la comunidad científica, recuerda que aún comprobada la hipótesis por el investigador, debe pasar la verificación de los otros científicos lo que la va validando, hasta que surja su reemplazo o se modifique adecuadamente, lo que conocemos como el progreso de la ciencia, que no es otra cosa que ir refinando cada vez más el conocimiento adquirido.

En el caso que tu planteas se producen ambigüedades, y se traslada el “peso de la prueba” (la necesidad del investigador de proveer las evidencias que sustentan su hipótesis) del investigador a la comunidad científica, cuando debería ser al revés. Un ejemplo claro de las ambigüedades a las que hice referencia, sería la hipótesis de la existencia de San Nicolás, desde el punto de vista científico, no existe evidencia de la misma, por lo tanto la hipótesis se rechaza, desde el punto de vista seudo científico, se promueve su aceptación, ya que nadie puede demostrar su “No existencia”, como vez no se aclara ningún dilema, sino mas bien se le da carácter científico a un mito.

Saludos,

parzival
27-oct.-2009, 22:58
Interesante tu tema.
Una pregunta: ¿En qué momento se establece una teoría como ley?

charpe
28-oct.-2009, 08:28
Chequen este librito

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/metodo.html

Bunlass
28-oct.-2009, 11:24
Saludos. Debo insistir con que una teoría no puede ser demostrada, por eso se llama teoría. Una hipótesis es aceptada o rechazada; rechazada, se desecha; aceptada, se transforma en ley. Sin embargo, hay hipótesis que por estudiar fenómenos más allá de nuestro alcance, no pueden ser sometidas a comprobación, sino que sólo se dispone de antecedentes indirectos. Un caso concreto es el del origen del universo. El Big-Bang es sólo una teoría, no puede ser sometida a comprobación y sin embargo no es seudociencia. Uno de los sostenedores de la teoría del Big-Bang es Stephen Hawking, que usó como argumento un evento tan cotidiano y evidente y sobre el pocos o nadie habíamos meditado: Si el universo no tuviese un principio, la luz de las estrellas habría recorrido ya todas las distancias y no habría noches, sino enterna mañana en todos los rincones del universo. Stephen Hawking es también partidario del llamado enfoque positivista en la ciencia, es decir, el de aceptar hipótesis que si bien no pueden ser demostradas, tampoco refutadas y que además ayudan a esclarecer las lagunas del conocimiento y concuerdan con el resto de lo aceptado. Y bueno, el Sr. Hawking merece consideración.

Bunlass
28-oct.-2009, 11:35
Mmm. La Wiki está de acuerdo conmigo: "Planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas."

Yo creo que esta confusión viene de la creencia en que en la investigación científica habrían sólo dos casos claramente diferenciables, lo que se demuestra verdadero y lo que se demuestra falso, pero no es así; hay infinidad de casos inclasificables y nebulosos, donde se no se puede aplicar la empiria. También hay casos donde no se podrá aplicar la empiria, pero sí usar la lógica, que por sí sola es aceptada. Un ejemplo divertido es el experimento de la descomposición de un átomo de hidrógeno asociado a una caja con un gas venenoso junto a un gatito. La ley de las probabilidades dice que de repetir el experimento miles de veces, habrá casos en que el gatito morirá, en otros vivirá y ta ta ta tan: una tercera posibilidad en la que el gatito estará en un estado de no-vivo-no-muerto.

charpe
28-oct.-2009, 14:34
Creo que el experimento del gato de Schrödinger no va exactamente por ahi.

Free your mind
28-oct.-2009, 20:12
Estimado Bunlass:

Te recomiendo que releas el post original, ya que estas discutiendo sobre un asunto que fue debidamente explicado en el mismo, las teorías pueden ser rechazadas, si la hipótesis falla, o reemplazadas por una teoría mejor, las evidencias y las predicciones pueden validar una teoría, pero nunca establecerla como una verdad absoluta.

Cuando afirmas:

“... Una hipótesis es aceptada o rechazada; rechazada, se desecha; aceptada, se transforma en ley.”

Me brindas la oportunidad de responder la pregunta de Parzival (dicha respuesta la tenia planteada para otro tema que estaba preparando más adelante, pero he aquí un breve adelanto), sobre cuando una teoría se transforma en ley, la respuesta aunque les sorprenda a ambos es que no lo hace nunca, las leyes y las teorías están relacionadas, pero no son un paso intermedio entre una y otra, ni existe un nivel jerárquico entre ellas, la ley es una afirmación de un comportamiento regular de cierto fenómeno, o reelaborando un poco el concepto de Wikipedia:

“Es una proposición (http://es.wikipedia.org/wiki/Proposici%C3%B3n) científica (http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia) que afirma una relación constante entre dos o más variables (http://es.wikipedia.org/wiki/Variable), cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas (http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema) concretos. Por lo general, se expresa matemáticamente.”

La ley explica que es lo que pasa, más no el porqué, el ejemplo más sencillo la ley de acción y reacción:

“Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas”


Fab=Fba


Como se observa, la ley te explica claramente lo que ocurrirá cuando se aplica una acción, pero no explica el porqué pasa esto.

¿Quién explica el porqué? La respuesta la sabemos de antemano: La teoría, esta explica el fenómeno a través de la hipótesis, la cual viene sustentada por un cuerpo de evidencias o hechos.

Creo que esto aclara debidamente las diferencias entre leyes y teorías, pero como ejercicio para lector le propongo una pregunta, más que interesante: ¿Las leyes científicas son universales, e inmutables, o se aplican dentro de un rango establecido de condiciones? Espero sus comentarios.

Por último, Bunlass, te ruego no utilices para refutarme el argumento de la autoridad:

“Stephen Hawking es también partidario del llamado enfoque positivista en la ciencia, es decir, el de aceptar hipótesis que si bien no pueden ser demostradas, tampoco refutadas y que además ayudan a esclarecer las lagunas del conocimiento y concuerdan con el resto de lo aceptado. Y bueno, el Sr. Hawking merece consideración.”

Realmente lo único que merece consideración son las ideas, los argumentos, y las evidencias, yo presente mis argumentos, por favor presenta los tuyos y podremos discutirlos a satisfacción de ambas partes.

“Yo creo que esta confusión viene de la creencia en que en la investigación científica habrían sólo dos casos claramente diferenciables, lo que se demuestra verdadero y lo que se demuestra falso, pero no es así; hay infinidad de casos inclasificables y nebulosos, donde se no se puede aplicar la empiria”

Dos observaciones sobre esto: la primera es que si la hipótesis no es comprobada, simplemente se desecha, los dos estados que describes como: falsos, y “nebulosos” solo se descartan, hasta no se obtenga una verificación demostrable y repetible de los mismos, la ciencia es muy pragmática en esto, ante la duda es mejor esperar, hasta que se aporte evidencia , la segunda observación es con respecto al vocablo “empírea”, el cual existe en el diccionario, pero no con el sentido que quieres utilizar.

Saludos cordiales,

hoshi_dorina
28-oct.-2009, 21:24
una teoria puede ser una ley ?? o cuando se hace la teoria y se formula la hipotesis se hase ley??

parzival
28-oct.-2009, 21:37
Me brindas la oportunidad de responder la pregunta de Parzival (dicha respuesta la tenia planteada para otro tema que estaba preparando más adelante, pero he aquí un breve adelanto), sobre cuando una teoría se transforma en ley, la respuesta aunque les sorprenda a ambos es que no lo hace nunca, las leyes y las teorías están relacionadas, pero no son un paso intermedio entre una y otra, ni existe un nivel jerárquico entre ellas, la ley es una afirmación de un comportamiento regular de cierto fenómeno, o reelaborando un poco el concepto de Wikipedia:


¡Jijos Free! Debo reconocer que me sacaste de un larguísimo error que durante años tuve, pero se que ahora nunca lo olvidaré.

Resumiendo en breves palabras, no mías aclaro:

Las leyes descríben, las teorías explican.

Hablando de jerarquizaciones, tal vez hipótesis y teoría si sean, puesto que una hipótesis es una teoría provisional, sin probarse aún o con pruebas insuficientes.


Creo que esto aclara debidamente las diferencias entre leyes y teorías, pero como ejercicio para lector le propongo una pregunta, más que interesante: ¿Las leyes científicas son universales, e inmutables, o se aplican dentro de un rango establecido de condiciones? Espero sus comentarios.

Pienso que las leyes se enmarcan dentro de ciertas condiciones para que éstas se cumplan, por ejemplo las leyes de los gases ideales. Fuera de estas condiciones, simplemente estas leyes no son capaces de predecir dicho fenómeno.

Bunlass
28-oct.-2009, 21:43
Creo que el experimento del gato de Schrödinger no va exactamente por ahi.

¿De Schrödinger? Con ese nombre el gato preferirá aparecerse muerto.

Bunlass
28-oct.-2009, 22:10
Saludos. Bueno, tenemos un debate. Está bien así. La interpretación de que las leyes describirían eventos y las teorías sus razones, es similar a sostener que el trueno se oye y el rayo ilumina, pese a que se trata de un mismo fenómeno. De todos modos, esta idea devela parte de las limitaciones de la ciencia. La ley de gravitación universal explica que los cuerpos son atraídos por los más grandes. Encumbró a Newton pese a que no aclara nada, sólo le pone nombre a lo visto. Leyéndola, un escéptico como yo se pregunta, ¿y?, ¿por qué el más grande tiene que atraer al más pequeño? La Teoría General de la Relatividad se mete la ley de gravitación en el bolsillo y expone que los cuerpos son atraídos por la deformidad del tejido espacio temporal. Pero, ¿y?, no nos deja acaso en la misma situación?, ¿acaso no creeríamos lo sostenido con la misma obediencia si nos dijesen que los cuerpos son rechazados por la armonización del tejido espacio temporal?, ¿o el empequeñecimiento o la duplicación lo que que quieran ponerle al lado como verbo? No hay ninguna diferencia. La verdad es que más allá de los convencionalismos, el hecho de que hayan leyes y teorías revela nuestro afán por encontrar estabilidad en lo que observamos. Cuando la afirmación de tal estabilidad se hace insostenible y no podemos darle crédito sin poner en entredicho nuestra fe en la ciencia, se le llama teoría. Respecto de Hawking, bueno, por evidencia pones una cita, y te respondí del mismo modo. Una cita es una opinión y la de Hawking también. Más cercana se me hace eso sí, la instrucción que se me dió en Econometría, en donde una hipótesis es formalmente aceptada siguiendo exactamente este procedimiento. "No hay evidencia suficiente para refutar la hipótesis, por lo tanto es aceptada", es la frase que debíamos poner al pie de nuestras pruebas luego de sometidas a los métodos estocásticos.

Y esto es lo interesante de este debate, que nos cuestionemos la ciencia, porque si lo creyésemos todo, pues no sería ciencia, sino fe. Y que viva la Epistemología. :lol:

Bunlass
28-oct.-2009, 23:02
Y también, que viva la Gnoseología, disciplinas a las que agradezco no darle crédito a explicaciones como la planteada para diferenciar entre ley y teoría. :001_rolleyes:

parzival
28-oct.-2009, 23:20
[SIZE="3"][B]La verdad es que más allá de los convencionalismos, el hecho de que hayan leyes y teorías revela nuestro afán por encontrar estabilidad en lo que observamos. Cuando la afirmación de tal estabilidad se hace insostenible y no podemos darle crédito sin poner en entredicho nuestra fe en la ciencia, se le llama teoría.

Más bien creo que el hecho de llamarlas teoría nos indica que sabemos que no hemos encontrado esa estabilidad que mencionas. Una teoría siempre será provisional.

charpe
29-oct.-2009, 00:29
No creo que se busque estabilidad en lo que los cientificos observan, en lo que todos podemos observar, sino comprension y entendimiento de nuestro entorno y de la realidad. Los conceptos que ha vertido Free me parecen los mas adecuados y muy necesarios para entender el funcionamiento de la ciencia. La ciencia y su metodo son lo que construyen la confianza en la ciencia y es muy importante entender el metodo cientifico para apreciar el valor y la solidez de la ciencia.

Socorp
29-oct.-2009, 02:15
Hola,
lindo tema este de las teorìas cientìficas y métodos. Digo lo que pienso.

El mètodo cientìfico sirve para ponerle condiciones a los investigadores; para estar seguros de que, quien investiga algo, lo hace para tener resultados afidables y repetitivos.

El verdadero método cientìfico es el de dudar, ser crìtico y ser honesto. Un método rìgido no es un “método” sino una disciplina. Los grandes descubrimientos o teorìas no se hacen con un método preestablecido sino personal. Sino no se podrìa descubrir nada nuevo.

Respecto a las teorìas deberiamos hacer una premisa:
Primero: el término "caos" es sòlo aparente, o sea, construido por el pensamiento, por las estructuras mentales, por un caracterìstico metro de categorizar (regular/irregolar, correcto/incorrecto, simétrico/asimétrico, etc.), que observando los efectos o los andamiento en el tiempo, considera estos, justamente, regulares/no regulares etc. Cuando estos resultan irregulares vienen considerados caòticos "por el pensamiento"; en realidad estos son determinados por causas: son causales, no casuales.

Estos andamientos, si bien obtenidos a través de un mecanismo puramente determinìstico, parecen subseguirse en modo “aparentemente” casual, sin alguna regularidad o recurrencia.

Segundo: al contrario, el término "orden" es sòlo aparente, o sea, construido por el pensamiento, por las..... bla, bla, bla.

Las teorìas permiten, justamente, poner orden en el cerebro sobre las cosas desconocidas como para poder investigar un evento o un determinado fenòmeno.

Hoshi_dorina plantea:

una teoria puede ser una ley ?? o cuando se hace la teoria y se formula la hipotesis se hase ley??

La ley me asegura que, en las condiciones en que se realiza un determinado experimento, habrà una relaciòn “constante” entre dos o màs variables. Dichas condiciones pueden ser a nivel terrestre o Universal, en donde todas las cosas suceden en un modo "ilusorio" para el cerebro y es todo relativo a todo.

Asi, si suelto una manzana, està viajarà hacia la tierra a una bien determinada velocidad, fuerza y aceleraciòn. Esto es una ley en el planeta Tierra; en el Universo es solo ilusiòn debida al movimiento.

Esto nos hace responder que cuando deviene ley, no es màs teorìa.

saludos.

parzival
29-oct.-2009, 21:02
Esto nos hace responder que cuando deviene ley, no es màs teorìa.

saludos.

Creo que hay un error de conceptos. Como explicaba anteriormente Free, ley y teoría son dos conceptos que se relacionan, pero nunca se jerarquizan entre ellos.

Las leyes descríben, las teorías explican.

Free your mind
29-oct.-2009, 22:00
Estimados foristas,

Agradezco ante todo su colaboración en este tema, todas las participaciones han sido significativas, y han aportado diversos puntos de vista al debate, muchas gracias de nuevo a: Parzival, Charpe, Bunlass, y Socorp, por sus valiosas contribuciones.

Entrando ahora un poco en materia, me gustaría realizarle algunas observaciones a Bunlass con respecto a sus últimos comentarios:
“Cuando la afirmación de tal estabilidad se hace insostenible y no podemos darle crédito sin poner en entredicho nuestra fe en la ciencia, se le llama teoría.”

La ciencia no es una religión, por lo cual no es una cuestión de fe, las teorías se basan en evidencias, sobre estas evidencias debemos emitir un juicio.

“Respecto de Hawking, bueno, por evidencia pones una cita, y te respondí del mismo modo.”

Al respecto solo puedo decir, que en tu comentario sobre Hawking, no se encuentra ninguna cita del mismo, solo tu afirmación diciendo que el sostiene tus ideas.

“Más cercana se me hace eso sí, la instrucción que se me dió en Econometría, en donde una hipótesis es formalmente aceptada siguiendo exactamente este procedimiento. "No hay evidencia suficiente para refutar la hipótesis, por lo tanto es aceptada"”.

Como exprese anteriormente, así no funciona el método científico, el investigador debe soportar su teoría, el concepto que planteas es el utilizado por la seudo ciencia.

Para terminar de aclarar este punto, ampliare mi comentario anterior sobre lo que se conoce como trasladar el peso (o carga) de la prueba, y explicare lo que se conoce como falacia Argumentum ad ignorantiam.

La carga de la prueba, es la responsabilidad que tiene la persona que afirma algo, de demostrar que lo que dice es cierto, y proviene del latín “Probat qui dicit, non qui negat”.

La falacia Argumentum ad ignorantiam, o argumento a la ignorancia, es un recurso retorico el cual se basa en que si el contrario no puede refutar algo que afirmamos, esto implica entonces que nuestra afirmación es cierta.

La falacia Argumentum ad ignorantiam, es utilizada principalmente para trasladar el peso de la prueba, de la persona que afirma algo (la cual normalmente no tiene argumentos para respaldar su afirmación) a la persona que niega o pide explicaciones sobre dicha afirmación.

Estudiemos el siguiente ejemplo:

“Pie grande existe, nadie puede demostrar lo contrario”.

Si la persona que afirma esto, tiene evidencias de lo que afirma es cierto, tiene la responsabilidad de proveer a su contraparte de las mismas, para que este pueda formarse un juicio, no es congruente exigirle pruebas al contrario, que refuten una afirmación que no se ha debidamente sustentado.

Si aplicamos este concepto lógico a la ciencia, te darás cuenta que el método científico evita este tipo de falacias, al establecer primero, quien debe proveer la carga de la prueba. Una vez establecidas cuales son las evidencias que prueban la hipótesis se puede determinar si se valida o refuta, antes no, ya que estaríamos haciendo un juicio sin ningún tipo de prueba.

"No hay evidencia suficiente para refutar la hipótesis, por lo tanto es aceptada".

Dicha afirmación no es ciencia, sino existe evidencia que pruebe una teoría, ni evidencia que la refute, no se puede extraer ninguna conclusión, y por lo tanto ningún conocimiento.

Saludos cordiales,

P.D: Parzival muy buena tu síntesis sobre ley y teoría, y excelente la observación al comentario de Socorp, se me había escapado, saludos

parzival
29-oct.-2009, 22:46
¿Es admisible emitir una hipótesis donde se descarte la posibilidad de algún fenómeno?

'Pie grande no existe'.

Bunlass
29-oct.-2009, 23:33
Pues claro, pero la gracia de una buena hipótesis es su utilidad. Una hipótesis así es inservible.

Socorp
30-oct.-2009, 00:31
No hay nada que impida que una teorìa se transforme en ley. Si una teorìa es profundizada por nuevas tecnologìas y se demuestra que un efecto es la consecuencia constante de varios factores variable, esta se convertirìa en ley. Una ley natural requiere que la naturaleza vincule dos o màs variables en modo constante. Asi por ejemplo, la ley de ohm vincula tensiòn y corriente, la de la gravedad que vincula masa y distancia, la de Lenz, etc

Si por ejemplo el CERN demostrase la teorìa de la relatividad, "E=mC2" deviene ley de la relatividad o ley de la energìa o como decidan llamarlo.

Una teorìa solamente pone orden en el caos que existe en nuestro cerebro y, por lo tanto, en nuestras ideas y deducciones. Sabemos que caos y orden son apariencias o ilusiones de nuestra mente que no està en grado de entender ni de analizar la realidad. Se propone una teorìa para decir: ¿si fuera asì que pasarìa? Todos estudian para ver si la teorìa, que matemàticamente da un resultado coherente, corresponde al real funcionamiento del Universo.

Si se descubre que es asì, la teorìa podrìa devenir ley.

Rey
30-oct.-2009, 15:01
En ciencia, una teoría no siempre implica algo que no haya sido demostrado empíricamente. Por ejemplo, la teoría de la relatividad ha sido comprobada en multitud de experimentos, y describe perfectamente la realidad.
Una teoría desmostrada no se convierte necesariamente en ley.

También existen teorías científicas en el sentido estricto de la palabra, (suposiciones, conjeturas...) que no han sido desmostradas experimentalmente, como por ejemplo, la teoría de cuerdas, hoy por hoy imposible de demostrar o de falsear. Sin embargo, cuando se habla de la teoría de la evolución de las especies de Darwin, se trata de otra acepción completamente diferente a la de una mera suposición.

Realmente no existe una diferencia muy clara entre lo que es una ley y lo que es una teoría. Y además, aunque algo se establezca como ley no quiere decir que sea universal. Cualquier nuevo descubrimiento puede poner todo patas arriba. Que un modelo científico describa perfectamente la realidad, no implica que dicho modelo sea correcto.

Bunlass
30-oct.-2009, 15:10
La Teoría General de la Relatividad no está demostrada, es más, entiendo que algunos de sus postulados ya han sido superados, refutados. Otros componentes sí se demostraron, pero no la teoría completa, ni se puede a cabalidad.

Ichimaru
30-oct.-2009, 15:33
En realidad, la teoria de la relatividad se contradice con la teoria cuantica, pero ambas han sido experimentalmente confirmadas. ¿Por que sucede esto? ... no tengo idea.

Rey
30-oct.-2009, 15:34
Durante casi un siglo la relatividad, tanto la especial como la general, ha sido probada y comprobada en multitud de experimentos. Puede que hayas leído algún artículo divulgativo donde hablen sobre incompatibilidades con la cuántica. Pero la relatividad hoy por hoy describe perfectamente lo que sucede a velocidades elevadas o en presencia campos gravitatorios muy intensos.
Dime dónde has leído que sus postulados han sido refutados.

charpe
30-oct.-2009, 17:51
Al igual que en el gato, Bunlass estas apuntando mal. La teoria de la relatividad ha sido comprobanda en varias ocasiones. Hay un documental del History Channel que cuenta la historia de como utilizaron un eclipse para probar un planteamiento de la teoria, y la verdad esta muy interesante, como una pelicula de aventuras, como siempre me ha parecido la historia detras de la ciencia algunas veces es mas divertida. Tambien estan las mediciones con relojes atomicos en aviones y satelites.

parzival
30-oct.-2009, 21:10
Creo que sigue habiendo confusión entre lo que es una ley y una teoría. Yo también tenía erróneo este concepto, pero ya me fué aclarado.
Una Ley describe el fenómeno, como por ejemplo una ecuación, con ella podemos predecir lo que ocurrirá, pero nunca explicar a que se debe dicho fenómeno.
Una teoría es la que intenta explicar a que se debe dicho fenómeno.
Por esta razón una teoría nunca llegará a ser ley, porque son dos conceptos distintos.
Una hipótesis sí puede convertirse en una teoría, puesto que son explicaciones a un fenómeno todavía sin comprobar o comprobadas de manera insuficiente.

Bunlass
30-oct.-2009, 22:06
Esta cuestión de ley y teoría degeneró en mitología popular.

:thumbdown:

parzival
30-oct.-2009, 22:19
Bueno, si te refieres a que una teoría llega a ser ley, estoy de acuerdo. Creo que esta confusión se debe a la definición que tomamos de teoría.
No es lo mismo teoría que teoría científica.

charpe
30-oct.-2009, 22:36
¿What? ¿Mitologia popular? ¿como?

Bunlass
30-oct.-2009, 22:43
Esto de afirmar que habrían dos tipos de conclusiones científicas, unas descriptivas y otras causales, no resiste análisis, es insostenible y se derrumba a primera vista. Para que fuese cierta debiesen haber dos categorías de método científico y dos categorías de hipótesis. Además, se habla, se usa una terminología que me permite barruntar que se cree que no es lo mismo la relación causa-efecto que una relación, eh, "relación-simplemente-relación" La relación causa efecto es una de muchas, pero la más requerida por la ciencia. Es tan requerida que consiste en una de las debilidades de la ciencia, un prejuicio acientífico, pero hecha la salvedad, las leyes científicas establecen relaciones causa-efecto en incontables ocasiones y por lo tanto, no se puede creer que sea un terreno ajeno y propio de las teorías.

charpe
30-oct.-2009, 22:46
Bunlass vuelves al relampago y trueno, teoria y ley ocurren bajo un mismo fenomeno pero son piezas diferentes en el armado.

parzival
30-oct.-2009, 22:56
Esto de afirmar que habrían dos tipos de conclusiones científicas, unas descriptivas y otras causales, no resiste análisis, es insostenible y se derrumba a primera vista. Para que fuese cierta debiesen haber dos categorías de método científico y dos categorías de hipótesis. Además, se habla, se usa una terminología que me permite barruntar que se cree que no es lo mismo la relación causa-efecto que una relación, eh, "relación-simplemente-relación" La relación causa efecto es una de muchas, pero la más requerida por la ciencia. Es tan requerida que consiste en una de las debilidades de la ciencia, un prejuicio acientífico, pero hecha la salvedad, las leyes científicas establecen relaciones causa-efecto en incontables ocasiones y por lo tanto, no se puede creer que sea un terreno ajeno y propio de las teorías.

Conclusiones pueden existir muchas, por eso una teoría puede ser remplazable por otra si esta explica mejor a que se debe cierto fenómeno.

Efectivamente, una ley establece la relación causa-efecto, por ejemplo f=m.a, pero nunca explica como se lleva a cabo dicho fenómeno. La ley nos ayuda a predecir cierto fenómeno enmarcado en ciertas condiciones, pero nunca nos explicará porqué ocurren.

Socorp
31-oct.-2009, 01:58
Hola,
la palabra “teorìa” significa propiamente eso: teorìa; que no se puede demostrar en todas sus particularidades y sobrevive a experimentos cada vez màs detallados. Nos permite explicar imaginariamente un fenòmeno.

Como se sabe, la matemàtica es la mejor herramienta para estudiar la naturaleza. Genera modelos que representan perfectamente los fenòmenos naturales y se considera que, viceversa, si un fenòmeno “nace” de la matemàtica, por fuerza debe existir en la naturaleza. Para las “ciencias humanas” aùn no existe un desarrollo matemàtico suficiente que permita la explicaciòn cientìfica a travès de modelos. La “teorìa del caos” aùn hoy no permite formar modelos matemàticos por su imprevedibilidad, torbellinos y su sensibilidad exagerada a las condiciones iniciales.

Este es el inconmensurable contributo que las computadoras dan a la ciencia; permiten reproducir los modelos matemàticos a velocidades inimaginables, ademàs de permitir acceso a una mole de informaciòn alucinante.

Normalmente, una teorìa nace de una observaciòn que, si es relativa a la naturaleza, se explica matemàticamente a travès de simulaciones. Hay casos como la teorìa electromagnética o la de la relatividad que nacen de especulaciones matemàticas y luego se trata de descubrir como se presentan en la naturaleza.

Los genios de Maxwell, Lorentz, Planck y Einstein poseyeron las mentes preclaras que dieron partenza a lo que hoy entendemos por ciencia. Los tres fìsicos y matemàticos que usaron su imaginaciòn prodigiosa para dejarnos de herencia un mundo nuevo para descubrir.

Hay teorìas como la del electromagnetismo que hoy se demuestra y se usa diariamente aunque si bien no se conozca el origen natural de las ondas electromagnéticas. Las ecuaciones de Maxwell parten de la unificaciòn de leyes eléctricas y magnéticas y, verdaderamente, no entiendo porqué no se llaman “Ley de Maxwell”.

El caso de la teorìa de la relatividad es diverso porque cubre tantos aspectos que hizo rever practicamente todas las ramas de la ciencia y aùn hoy se continua a buscar su demostraciòn en algunas de ellas. Usa tantas especulaciones matemàticas que no se logra cerrar el cìrculo en todas las ramas. Una de las principales especulaciones es que la velocidad de la luz es la màxima que se puede verificar en el Universo y es llamada “C” -costante de Einstein-; si se demostrara que no es asì, muchas de las explicaciones de la teorìa serìan abandonadas y, en ese caso, se buscarìa una nueva que explicase la "nueva realidad" y asì la ciencia avanza.

Las teorias cientìficas son explicaciones sin saber; es un modo de explicar algo en forma razonable para poder ir adelante y, si todo va bien, al avanzar se lograrà demostrar o refutar: los dos casos son avances para la ciencia.

Hay teorìas que explican ciertas leyes pero no cambia su validez. Por ejemplo, la ley de la gravedad.

Saludos.

Mechanic Hamlet
31-oct.-2009, 10:56
Sinceramente, me gustaría opinar pero, no puedo... hay alguien que ha secuestrado mis pensamientos y atención. Lo haré cuando me lleguen momentos de 'lucidez' y 'cordura'.

¡Os ruego, mándenme un alcaloide o gas pimienta o cualquier otro brebaje que termine con mi miserable dicha!

Ichimaru
31-oct.-2009, 11:02
Dejemos la cordura para los sabios y hombres de ciencia; yo, un humilde mortal, no conozco mas que el fuego de la pasion, ese fuego sagrado capaz de encender los ojos de la criatura mas desdichada.

Perdon por el off-topic.

Free your mind
31-oct.-2009, 20:51
Estimados foristas:

Otra vez muchas gracias por su participación, la discusión de las ideas planteadas al inicio de este tema, se ha tornado cada vez más interesante. Lo que más me llena de satisfacción ha sido hasta ahora, la forma en que se ha venido llevando la discusión, con respeto hacia las personas que no comparten nuestro punto de vista, y siempre tratando de aportar algo nuevo, para el aprendizaje de todos los participantes.

En líneas generales, todos los participantes ya manejan los conceptos que están en discusión, aunque aún persisten algunas dudas, y todavía se mantiene una reducida tendencia a mezclar unos con otros, expondré a continuación algunos comentarios que ejemplifican algunas tendencias, tratare en lo posible de resolver las dudas.

“No hay nada que impida que una teorìa se transforme en ley”.

Las teorías no se transforman en leyes, debido a las definiciones presentadas anteriormente.

“Si por ejemplo el CERN demostrase la teorìa de la relatividad, "E=mC2" deviene ley de la relatividad o ley de la energìa o como decidan llamarlo.”

La teoría de la relatividad no es solo esa ecuación, lo que pasa es que es la más fácil de entender, y se ha transformado en un lugar común identificar toda la teoría con ella, y las teorías no se transforman en leyes, debido a las definiciones presentadas anteriormente.

“Si se descubre que es asì, la teorìa podrìa devenir ley.”

No, las teorías no se transforman en leyes, debido a las definiciones presentadas anteriormente.

“Una teoría desmostrada no se convierte necesariamente en ley.”

No, las teorías no se transforman en leyes, debido a las definiciones presentadas anteriormente.

Realmente no existe una diferencia muy clara entre lo que es una ley y lo que es una teoría.

Si la hay, por favor revise las explicaciones ya publicadas en este tema.

“Y además, aunque algo se establezca como ley no quiere decir que sea universal.”

De acuerdo.

“¿Es admisible emitir una hipótesis donde se descarte la posibilidad de algún fenómeno?”

No, el método científico debe generar una teoría que explique un fenómeno en particular, no se construyen teorías para descartar fenómenos.

“Pues claro, pero la gracia de una buena hipótesis es su utilidad. Una hipótesis así es inservible.”

Comparto su respuesta de la inutilidad de construir hipótesis que nieguen fenómenos, espero que ahora comparta la inutilidad de la afirmación: "No hay evidencia suficiente para refutar la hipótesis, por lo tanto es aceptada".

“Esto de afirmar que habrían dos tipos de conclusiones científicas, unas descriptivas y otras causales, no resiste análisis, es insostenible y se derrumba a primera vista.”

Existen leyes y teorías según las definiciones presentadas anteriormente, si la refutación de esto es tan evidente, por favor presente sus argumentos.

“Para que fuese cierta debiesen haber dos categorías de método científico”

Cuando abordé el tema del método científico y escribí textualmente “cuyas líneas generales son las siguientes”, no fue meramente un recurso literario, existen unos lineamientos generales del método científico, pero debido a la diversidad de las ciencias, los objetos que estudian, y las características individuales de cada uno de los cientos de investigadores, el método no es idénticamente igual para todos los casos, por ejemplo: un matemático, un físico, y un historiador, los tres desarrollan sus hipótesis, y la comprobación de las mismas de manera totalmente distinta, pero los tres practican el método científico, pero sus herramientas, y objetos de estudio son diferentes.

“Como se sabe, la matemàtica es la mejor herramienta para estudiar la naturaleza.”

Tengo entendido que es la observación, pero le concedo que la matemática es excelente para la generación de modelos.

“Normalmente, una teorìa nace de una observaciòn que, si es relativa a la naturaleza, se explica matemàticamente a travès de simulaciones.”

Aquí se están mezclando inadvertidamente tres conceptos: teoría científica, modelo, y simulación (otro tema futuro a publicar), como la teoría científica ha sido debidamente explicada, me concentrare en los últimos dos, el modelo es una simplificación para facilitar el estudio de un fenómeno, y la simulación es la experimentación con el mismo.

“Hay teorìas como la del electromagnetismo que hoy se demuestra y se usa diariamente aunque si bien no se conozca el origen natural de las ondas electromagnéticas. Las ecuaciones de Maxwell parten de la unificaciòn de leyes eléctricas y magnéticas y, verdaderamente, no entiendo porqué no se llaman “Ley de Maxwell”.

Las cuatro ecuaciones de Maxwell forman parte de su “Teoría dinámica de los campos electromagnéticos”, y no se debieron solo a desarrollos matemáticos, sino que tuvieron también una base experimental, esas ecuaciones se establecieron como leyes y su teoría como la teoría dominante en el campo del electromagnetismo actual.

Socorp
01-nov.-2009, 02:20
Gentil Free your mind te saludo.
Hay dos o tres observaciones que quisiera aclarar. La teorìa cientìfica sabemos ya lo que es después del debate. Lamentablemente no tengo tiempo para explayarma pero es un tema muy interesante.

Definiciones:

Una ley fìsica o ley natural o ley cientìfica es la expresiòn y la generalizaciòn, formulada en lenguaje matemàtico, de una “regularidad” encontrada en los fenomenos naturales. (Wiki)


¿Qué es una ley? Es un “vínculo constante” entre un antecedente y un consecuente, entre el estado actual del mundo y su estado inmediatamente posterior. (Wiki)

Observaciones:

Las cuatro ecuaciones de Maxwell forman parte de su “Teoría dinámica de los campos electromagnéticos”, y no se debieron solo a desarrollos matemáticos, sino que tuvieron también una base experimental, esas ecuaciones se establecieron como leyes y su teoría como la teoría dominante en el campo del electromagnetismo actual.

La “Teorìa electromagnética” fuè decisiva en la rama de la ciencia moderna porque fué solamente un desarrollo matemàtico; tomando leyes electricas y magnéticas conocidas, el desarrollò las ecuaciones que vinculaban todos estos fenòmenos permitiéndole decir que, si todo eso era verdad, deberìan existir las ondas electromagnéticas. En el 1873 escribiò su obra y en 1887 Hertz logrò demostrar, en la pràctica, la existencia de dichas ondas ocho años después de la muerte de Maxwell.

Esto tuvo resonancia cientìfica pero con ecos también en la filosofìa al destruir el dualismo que existìa hasta ese entonces: primero estaban los que decìan que las leyes de la naturaleza estaban puestas ahì por un Ser Supremo y que los cientìficos sòlo tenìan que descubrirlas; segundo los que consideraban las leyes fisicas una pura invenciòn de la mente humana. Hertz, justamente, fué quien levantò la polémica al descubrir un fenòmeno en la naturaleza después que fuera imaginado por Maxwell.


Aquí se están mezclando inadvertidamente tres conceptos: teoría científica, modelo, y simulación (otro tema futuro a publicar), como la teoría científica ha sido debidamente explicada, me concentrare en los últimos dos, el modelo es una simplificación para facilitar el estudio de un fenómeno, y la simulación es la experimentación con el mismo.

Debemos aclarar que una teorìa no se puede elaborar como "fantasìa" o como "imaginaciòn pura"; una explicaciòn de un fenòmeno debe ser imaginada "sì", pero que respete modelos matemàticos y que se pueda simular o estudiar. Si una teorìa no se puede explicar matemàticamente, no se puede considerar cientìfica (natural); serìa cientìfica si pertenece a las ciencias humanas.

El lenguaje de la ciencia es la matemàtica y si se estudia un fenòmeno natural debe poder explicarse con ella. En las ciencias humanas, como ya dije, el problema es la “Teorìa de caos” que la matemàtica aùn no està a un nivel como para lograr hacer modelos vàlidos. Sobre la “Teorìa del caos” me gustarìa abrir un tema en elforo.

El “método cientìfico” es libre de generar procedimientos o “métodos de analisis”, verificaciòn y control de una teorìa. Como dije, un método rìgido no es un método.


El “método cientìfico” es la modalidad tìpica con la cual la ciencia procede para alcanzar un conocimiento de la realidad objetiva, afidable, verificable y condivisible. Esto consiste, por una parte, en juntar evidencia empìrica y medible a través de la observaciòn y el experimento; por otra parte, en la formulaciòn de hipòtesis y teorias para luego ponerlas, nuevamente, al analisis exhaustivo del experimento. (Wiki)





“Si por ejemplo el CERN demostrase la teorìa de la relatividad, "E=mC2" deviene ley de la relatividad o ley de la energìa o como decidan llamarlo.”

La teoría de la relatividad no es solo esa ecuación, lo que pasa es que es la más fácil de entender, y se ha transformado en un lugar común identificar toda la teoría con ella, y las teorías no se transforman en leyes, debido a las definiciones presentadas anteriormente.

Obviamente que esa fòrmula no es la “Teorìa de la relatividad” pero si la teorìa de la relatividad viene demostrada, la fòrmula deviene ley. Observa la "coma" puesta por mi entre la palabra relatividad y la fòrmula.Tan es asì que escribì esto:


El caso de la teorìa de la relatividad es diverso porque cubre tantos aspectos que hizo rever casi todos las ramas de la ciencia y aùn hoy se continua a buscar su demostraciòn en algunas de ellas. Usa tantas especulaciones matemàticas que no se logra cerrar el circulo en todas las ramas. Una de las principales especulaciones es que la velocidad de la luz es la màxima que se puede verificar en el Universo y es llamada “C” -costante de Einstein-; si se demostrara que no es asì, muchas de las explicaciones de la teorìa serìan abandonadas y, en ese caso, se buscarìa una nueva teorìa que explicase la nueva realidad y asì la ciencia avanza.

La teorìa ya fué demostrada matemàticamente por Einstein y sus secuaces; faltan verificar algunas cosas en laboratorio para decir que se demuestra también empìricamente. Si se demostrase que la màxima velocidad en el Universo no es la de la luz, o sea, la de las ondas electromagnéticas, esa fòrmula serìa puesta en discusiòn porque una de las bases -y consecuencia- de la teorìa es que C es la màxima en el Universo. Si la naturaleza pone en “relaciòn constante” dos variables como en el caso de “E=mC2” devendrìa ley pero, como no es posible demostrar que C sea màxima y constante, hasta que no se pueda demostrar quedarà como una teorìa que permite ir adelante con muchas otras cosas.

Por eso insisto en que “No hay nada que impida que una teorìa se transforme en ley” o mejor dicho, que la teorìa haya "descubierto una ley" antes del experimento o de la demostraciòn empìrica.

Es una cosa importante en ciencia no tomar las definiciones como dogmas porque uno se convierte en un adoctrinado màs que en un cientìfico.

Un saludo.

Rey
01-nov.-2009, 09:33
La obtención de una teoría científica, tiene un procedimiento metodológico conocido como “El método científico”, cuyas líneas generales son las siguientes, citadas textualmente de wikipedia:

“1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica (conclusiones).”



Algunas de las teorías científicas se quedan solo en el tercer punto, la hipótesis, sin que dicha hipótesis sea probada mediante la experimentación.
Algunos ejemplos son: la teoría de cuerdas, o la teoria cuántica de bucles, dos teorías sin base empírica y que además compiten entre sí. También en el campo de la cosmología, teorías de la creación del Universo, de la formación de nuestro Sistema Solar...etc.
En estos casos el término teoría adquiere el significado habitual, más cercano a la suposición. La teoría queda planteada, y se deja su demostración o refutación para el futuro.

El concepto de teoría no es el mismo cuando hablamos de la teoría de la relatividad que cuando hablamos de la teoría de cuerdas. En el primer caso, se trata de una teoría comprobada, demostrada y aplicada, en el segundo caso, tenemos un planteamiento basado en indicios y con una gran fortaleza matemática, pero sin una demostración empírica.

Free your mind
01-nov.-2009, 11:13
Estimados foristas,

A medida que los participantes van desarrollando sus razonamientos, vamos convergiendo hacia la misma conclusión, creo que ya para todos está claro el concepto y solo quedan pocos puntos de divergencia, que tratare de explicar a continuación:

"La “Teorìa electromagnética” fuè decisiva en la rama de la ciencia moderna porque fué solamente un desarrollo matemático."

En este caso creo que estas simplificando demasiado, las leyes de Maxwell tuvieron una base experimental, aunque algunas de las ecuaciones derivadas no pudieron ser comprobadas como tu bien lo indicas hasta los experimentos de Hertz.

Citare tres fragmentos tomados de la “Teoría dinámica del campo electromagnético” (donde se publicaron por primera vez las ecuaciones), para ilustrar mi observación:

“(75) Las conclusiones obtenidas en el presente estudio, son independientes de esta hipótesis, siendo deducidas de hechos experimentales de tres tipos:

· La inducción de corrientes eléctricas, por el incremento o disminución de corrientes cercanas de acuerdo a los cambios de las líneas de fuerza atravesando el circuito.
· La distribución de la intensidad magnética de acuerdo a la variación del potencial magnético.
· La inducción (o influencia) de la electricidad estática a través de los dieléctricos.”

“(97) De aquí, que la velocidad de la luz deducida de los experimentos, coincide suficientemente bien con el valor de V deducido del único grupo de experimentos que poseemos. El valor de V fue determinado de medir la fuerza electromotriz de un condensador de conocida capacitancia cargado, y descargándolo, a través de un galvanómetro, para medir la cantidad de corriente en la medida electromagnética.”

“El resultado de este examen muestra que el valor calculado de L debería se multiplicado por 1,0618, para obtener el valor de L, el cual daría los resultados más consistentes:
Nosotros obtuvimos L por calculo: 430165
Probable valor de L por el método mínimos cuadrados: 456748
Resultado de un experimento rudimentario con la balanza eléctrica: 410000
El valor calculado usando las dimensiones de la bobina, es probablemente mas exacto que las otras formas de cálculo.”

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/A_Dynamical_Theory_of_the_Electromagnetic_Field.pd f

“El lenguaje de la ciencia es la matemática”
De acuerdo.

“si la teorìa de la relatividad viene demostrada, la fòrmula deviene ley”

Si se comprueba que la formula es una relación constante entre dichas variables devendrá en ley, no la teoría.

"Por eso insisto en que “No hay nada que impida que una teorìa se transforme en ley” o mejor dicho, que la teorìa haya "descubierto una ley"."
Espero que note que las dos afirmaciones no son iguales, no es lo mismo que la teoría descubre una ley que la teoría se transforma en una ley, Cristóbal Colon descubrió América, no se transformó en América.

“Algunas de las teorías científicas se quedan solo en el tercer punto, la hipótesis, sin que dicha hipótesis sea probada mediante la experimentación.
Algunos ejemplos son: la teoría de cuerdas…”

Excelente ejemplo para ilustrar las diferencias ente teoría científica, y teoría seudo científica, me permitiré citar textualmente a Wikipedia:

“La Teoría de cuerdas o la Teoría M podrían no ser falsables, según sus críticos.[3] [4] [5] [6] [7] Diversos autores han declarado su preocupación de que la Teoría de cuerdas no sea falsable y como tal, siguiendo las tesis del filósofo de la ciencia Karl Popper, la Teoría de cuerdas sería equivalente a una pseudociencia.[8] [9] [10] [11] [12] [13]

El filósofo de la ciencia Mario Bunge ha manifestado recientemente:

· La consistencia, la sofisticación y la belleza nunca son suficientes en la investigación científica.
· La Teoría de cuerdas es sospechosa (de pseudociencia). Parece científica porque aborda un problema abierto que es a la vez importante y difícil, el de construir una teoría cuántica de la gravitación. Pero la teoría postula que el espacio físico tiene seis o siete dimensiones, en lugar de tres, simplemente para asegurarse consistencia matemática. Puesto que estas dimensiones extra son inobservables, y puesto que la teoría se ha resistido a la confirmación experimental durante más de tres décadas, parece ciencia ficción, o al menos, ciencia fallida.
· La física de partículas está inflada con sofisticadas teorías matemáticas que postulan la existencia de entidades extrañas que no interactúan de forma apreciable, o para nada en absoluto, con la materia ordinaria, y como consecuencia, quedan a salvo al ser indetectables. Puesto que estas teorías se encuentran en discrepancia con el conjunto de la Física, y violan el requerimiento de falsacionismo, pueden calificarse de pseudocientíficas, incluso aunque lleven pululando un cuarto de siglo y se sigan publicando en las revistas científicas más prestigiosas.”

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_cuerdas

Rey
01-nov.-2009, 14:08
................

Si la teoría de cuerdas es ciencia o pseudociencia sería un debate interesante.
Ya que has puesto una cita de la wikipedia, yo voy a poner otra del mismo artículo en la versión inglesa:


Many physicists strongly oppose the idea that string theory is not falsifiable, among them Sylvester James Gates (http://en.wikipedia.org/wiki/Sylvester_James_Gates): "So, the next time someone tells you that string theory is not testable, remind them of the AdS/CFT (http://en.wikipedia.org/wiki/AdS/CFT) connection ..."[39] (http://en.wikipedia.org/wiki/String_theory#cite_note-38) AdS/CFT (http://en.wikipedia.org/wiki/AdS/CFT) relates string theory to gauge theory, and allows contact with low energy experiments in quantum chromodynamics (http://en.wikipedia.org/wiki/Quantum_chromodynamics). This type of string theory, which only describes the strong interactions, is much less controversial today than string theories of everything (although two decades ago, it was the other way around).
In addition, Gates points out that the grand unification (http://en.wikipedia.org/wiki/Grand_unified_theory) natural in string theories of everything requires that the coupling constants of the four forces meet at one point under renormalization group rescaling. This is also a falsifiable statement, but it is not restricted to string theory, but is shared by grand unified theories (http://en.wikipedia.org/wiki/Grand_unified_theory).[40] (http://en.wikipedia.org/wiki/String_theory#cite_note-39) The LHC (http://en.wikipedia.org/wiki/Large_Hadron_Collider) will be used both for testing AdS/CFT (http://en.wikipedia.org/wiki/AdS/CFT), and to check if the electroweakstrong unification does happen as predicted.
De todas maneras si quieres olvidémonos de la teoría de cuerdas y centrémonos en la teoría de la gravedad cuántica, la cual será testada en el LHC. ¿Es correcto llamar teoría a una teoría, sin haber sido demostrada?.
¿Y qué opinas de las teorías nebulares de la formación de nuestro Sistema Solar? ¿Deberíamos mejor llamarlas hipótesis?.

Saludos.

Free your mind
01-nov.-2009, 22:10
Si revisas tu fuente, también afirma lo siguiente (entre tantas otras cosas):

“ Por más de una generación, los físicos han perseguido un fuego fatuo llamado teoría de cuerdas. El comienzo de esta persecución marco el final de lo que había sido tres cuartos de siglo de progresos. Docenas de conferencias han sido realizadas, docenas de doctorados han sido acuñados, y cientos de artículos han sido escritos. Sin embargo para toda esta actividad, ni siquiera una sola predicción comprobable ha sido hecha, ni un solo enigma teórico ha sido resuelto. De hecho no hay teoría hasta ahora- solo un conjunto de corazonadas y cálculos sugiriendo que una teoría podría existir. Y aún si esto fuera posible, esta teoría vendría en tal número de confusas versiones que no sería de uso práctico: Una teoría de nada. Jim Holt”

“Si la teoría de cuerdas es ciencia o pseudociencia sería un debate interesante.”

No podría estar más de acuerdo contigo.

Ahora bien, según las definiciones actuales de la ciencia, no puede llamarse teoría científica, sino se cuenta con evidencia para demostrar la hipótesis, también se ha repetido en innumerables ocasiones en esta discusión, que es responsabilidad del investigador que plantea la hipótesis comprobarla, y que no tiene sentido alguno trasladar la prueba de la carga. Son los defensores de dicha teoría los que deben proporcionar la evidencia, sino pueden hacerlo, o la evidencia no es comprobable, no se puede considerar como teoría científica.

“¿Es correcto llamar teoría a una teoría, sin haber sido demostrada?”

Si es correcto, pero no la llames teoría científica hasta que no tengas evidencia.

¿Y qué opinas de las teorías nebulares de la formación de nuestro Sistema Solar?. ¿Deberíamos mejor llamarlas hipótesis?.

La teoría nebular se considera científica, ya parte de evidencias, y de hecho ciertos componentes de la teoría han encontrado soporte en observaciones, o en análisis teóricos, pero también se han detectado algunas fallas, lo mismo que ha pasado con tantas otras teorías, cuando surja una nueva teoría que corrija dichas fallas, la teoría será totalmente descartada y el ciclo volverá a empezar.

Por último te agradezco que te hayas tomado el tiempo de buscar una fuente para sostener tus argumentos, y me permito hacerte una sugerencia, la idea de crear este tema es discutir y aprender lo que es una teoría científica, y tomando en cuenta que este es un foro en español, sería de gran ayuda que publicaras tus fuentes en dicho idioma, para no dejar nadie por fuera en la discusión. Igualmente si se quiere discutir una teoría en particular: caos, electromagnética, cuerdas, relatividad, cuántica u otra cualquiera podríamos ponernos de acuerdo para abrir un tema al respecto, ya merecen una discusión profunda y no simplemente un tratamiento superficial, ahora bien si no están de acuerdo con las definiciones planteadas aquí, por favor los invito a que suministren las suyas para que las discutamos a cabalidad.

Saludos cordiales,

Socorp
02-nov.-2009, 02:05
Gentil Free your mind,
no quisiera ofenderte pero, seguramente, no debes estar en contacto con la fìsica. Has hecho una confusiòn con dos o tres conceptos bàsicos que trataré de resumir.


En este caso creo que estas simplificando demasiado, las leyes de Maxwell tuvieron una base experimental, aunque algunas de las ecuaciones derivadas no pudieron ser comprobadas como tu bien lo indicas hasta los experimentos de Hertz.

Citare tres fragmentos tomados de la “Teoría dinámica del campo electromagnético” (donde se publicaron por primera vez las ecuaciones), para ilustrar mi observación:

“(75) Las conclusiones obtenidas en el presente estudio, son independientes de esta hipótesis, siendo deducidas de hechos experimentales de tres tipos:

· La inducción de corrientes eléctricas, por el incremento o disminución de corrientes cercanas de acuerdo a los cambios de las líneas de fuerza atravesando el circuito.
· La distribución de la intensidad magnética de acuerdo a la variación del potencial magnético.
· La inducción (o influencia) de la electricidad estática a través de los dieléctricos.”
No estoy simplificando, son simples; todo es muy simple en la ciencia, sino no serìa ciencia. "Ver simple para ver claro". Por otro lado, no son leyes de maxwell aunque muchos, como yo, desean que se llamen "leyes de maxwell".

Si lees atentamente un mio post anterior verìas que dije:

Las ecuaciones de Maxwell parten de la unificaciòn de leyes electricas y magnéticas y, verdaderamente, no entiendo porqué no se llaman “Ley de Maxwell”.

El recorrido para llegar a entender a Maxwell es el siguiente –con palabras simples para los que leen y no son técnicos-:
1)una corriente eléctrica (de electrones) continua o variable que “circula” por un conductor genera un campo magnético.
2)Un campo magnético “variable” (ojo: sòlo variable; no estàtico) genera una corriente sobre un conductor sumergido dentro de ese campo.
3)La inducciòn magnética.
4)La inducción electrica a través de los dieléctricos.

Todo esto era ya conocido antes que Maxwell diera su teorìa; la dificultad hasta ese momento era que se consideraban dos ramas de la ciencia separadas: la electricidad y el magnetismo. Nadie los estudiaba juntos aunque si ya se conocìa su interacciòn.

La genialidad de Maxwell fué que estableciò que podìa existir el campo electromagnético con “ondas” electromagnéticas. Un concepto revolucionario en tres aspectos:
1)Unificar dos ramas cientìficas solamente con la imaginaciòn.
2)Lograr establecer la existencia del campo electromagnético antes de su demostraciòn empìrica. Todo gracias a la imaginaciòn y a elucubraciones matemàticas.
3)Proponer el concepto de propagaciòn por "ondas".

En base a esto él supuso imaginariamente que si un campo elèctrico genera uno magnético y viceversa, esto indica que en el aire se propagarìa al infinito: un campo electrico genera uno magnético que, a su vez, genera otro eléctrico y, este recomienza generando uno magnetico y asi sucesivamente hasta el infinito. Por esta imaginaciòn, y por la condiciòn de que el campo magnético debe ser variable, la conclusiòn fué que deverìan propagarse como “ondas” oscilantes en el tiempo. El genio encendiò la làmpara de la ciencia.

Planck imaginò su Quantum y Lorenz unificò todo en una misma cacerola. Fuè Einstein que con todo esto que se sabìa, agitò los dados y los lanzò con su Teorìa de la Relatividad que hace Universal todo el conocimiento humano. Todo es lo mismo en nuestro cerebro: el electromagnetismo, la cuàntica, la newtoniana, la relativista. El objetivo del genio de Einstein era “unificar” todas las ciencias en nuestro cerebro. La naturaleza serà como serà pero, en nuestro cerebro, toma forma como la queremos imaginar; todo es una ilusiòn: un modo de poder interpretar lo que nos rodea.

El mismo Einstein fué un admirador de Maxwell por esto de permitir declarar que toda la naturaleza se puede explicar partiendo de la imaginaciòn y la matemàtica. Toda la ciencia es una interpretaciòn de nuestro cerebro de la naturaleza; no es LA naturaleza que pone leyes sino el cerebro humano.

No debemos limitarnos al insignificante hecho del descubrimiento en si o de la ecuaciòn o teorìa en si misma, sino en observar la mega-convulsiòn que producen esto genios en el mundo cientìfico y en la filosofìa, que mutan el pensamiento y el comportamiento de toda las personas del planeta; y esto es mucho màs importante.


“(97) De aquí, que la velocidad de la luz deducida de los experimentos, coincide suficientemente bien con el valor de V deducido del único grupo de experimentos que poseemos. El valor de V fue determinado de medir la fuerza electromotriz de un condensador de conocida capacitancia cargado, y descargándolo, a través de un galvanómetro, para medir la cantidad de corriente en la medida electromagnética.”

Esta frase asi suelta es un sin sentido infantil. Se està comparando la velocidad de la luz con la tension en un capacitor que es como comparar manzanas con vacas. Ademàs dice de medir la cantidad de corriente en la medida electromagnética y es como medir el tiempo en metros. No sé quién ha escrito esto pero no es un fìsico. Recordemos que la velocidad de la luz es medida en metros por segundo y la tensiòn en Volt; completamente un sin sentido.


Si se comprueba que la formula es una relación constante entre dichas variables devendrá en ley, no la teoría.

¿¿¿??? ¿Y yo que dije desde el inicio.?

La parte que habla de la Bobina, y su inductancia L, no sé si los datos son correctos pero eso ya se sabìa desde la época de Lenz, Ampere, Faraday, Oersted y otros nenitos de igual calibre. Pero te repito que eso era magnetismo y electricidad, separados hasta Maxwell.

La Teorìa de las Cuerdas, como del Big Bang, son especulaciones matemàticas y fomenta màs la ciencia ficcion que la ciencia. Encontrar en el Universo discontinuidades espacio-tiempo que permitan ser usado como atajos en los viajes espaciales. :thumbup:

A mi la que me apasiona es la Teorìa del Caos; es màs realista y la vivimos todos los dìas. :biggrin:

Un saludo.

Rey
02-nov.-2009, 12:59
Bueno, acabo de leerme por fin el hilo entero.:thumbup1:

En la exposición inicial que has hecho del método científico creo que has obviado algo bastante importante.

Aquí hago un copy-paste de wikipedia:


Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, los cuales son generalmente respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:

(http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Modelo_de_Bohr.png)



Observación (http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n): el primer paso consiste en la observación de fenómenos bajo una muestra (http://es.wikipedia.org/wiki/Muestra).
Descripción (http://es.wikipedia.org/wiki/Descripci%C3%B3n): el segundo paso trata de una detallada descripción del fenómeno.
Inducción (http://es.wikipedia.org/wiki/Inducci%C3%B3n): la extracción del principio general implícito en los resultados observados.
Hipótesis (http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis): planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa (http://es.wikipedia.org/wiki/Causa)-efecto (http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto).
Experimentación (http://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3n): comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación controlada.
Demostración (http://es.wikipedia.org/wiki/Demostraci%C3%B3n) o refutación (http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Refutaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1) de las hipótesis.
Comparación universal (http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comparaci%C3%B3n_universal&action=edit&redlink=1): constante contrastación de hipótesis con la realidad.

La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología (http://es.wikipedia.org/wiki/Vulcanolog%C3%ADa), la astronomía (http://es.wikipedia.org/wiki/Astronom%C3%ADa), la física teórica (http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_te%C3%B3rica), etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia estableciendo las condiciones que, de producirse, harían falsa falsación (http://es.wikipedia.org/wiki/Falsaci%C3%B3n) la teoría o hipótesis investigada.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia#M.C3.A9todo_cient.C3.ADfico




Ahora bien, según las definiciones actuales de la ciencia, no puede llamarse teoría científica, sino se cuenta con evidencia para demostrar la hipótesis, también se ha repetido en innumerables ocasiones en esta discusión, que es responsabilidad del investigador que plantea la hipótesis comprobarla, y que no tiene sentido alguno trasladar la prueba de la carga. Son los defensores de dicha teoría los que deben proporcionar la evidencia, sino pueden hacerlo, o la evidencia no es comprobable, no se puede considerar como teoría científica.



En física teórica se construyen matemáticamente teorías, las cuales otros validadarán o refutarán experimentalmente. Muchos de los experimentos que se llevarán a cabo en el LHC serán para poner a prueba varias de esas teorías. Y realmente son teorías científicas, aunque quede pendiente su validación experimental.

Cuando Einstein publicó en 1905 su teoría de la relatividad especial, no fue hasta varios años más tarde cuando se observaron varias de sus predicciones. Tampoco podemos decir que no se tratara entonces de una teoría científica por no haber llegado al quinto punto del método científico. Era una teoría, menos válida y con menos aceptación, pero una teoría científica al fin y al cabo.

Saludos.

Free your mind
02-nov.-2009, 17:29
Estimado Socorp:

Creo que sigues simplificando en demasía, para una persona que conoce las ecuaciones de Maxwell deberías reconocer que los nombres que se le dan a cada una de las ecuaciones ( en la mayoría de los libros de texto) son los siguientes:

1) Ley de Gauss.
2) Ley de Gauss para el campo magnético.
3) Ley de Faraday-Lenz.
4) Ley de Ampere Generalizada.

“todo es muy simple en la ciencia, sino no serìa ciencia.”

Si bien se busca la simplificación, no siempre se puede lograr, pero el hecho que una teoría sea simple o complicada no es un argumento para refutarla.
Cuando exprese que las ecuaciones de Maxwell tenía una base experimental, te cite tres fragmentos, y te proporcione la fuente.

“No sé quién ha escrito esto pero no es un físico”.

La “Teoría dinámica del campo electromagnético” fue escrita por Maxwell, y fue donde publico originalmente las ecuaciones, revisa la fuente.

“La parte que habla de la Bobina, y su inductancia L, no sé si los datos son correctos pero eso ya se sabìa desde la época de Lenz, Ampere, Faraday, Oersted y otros nenitos de igual calibre. Pero te repito que eso era magnetismo y electricidad, separados hasta Maxwell.”

Revisa la fuente.

“En física teórica se construyen matemáticamente teorías, las cuales otros validadarán o refutarán experimentalmente. Muchos de los experimentos que se llevarán a cabo en el LHC serán para poner a prueba varias de esas teorías. Y realmente son teorías científicas, aunque quede pendiente su validación experimental.”

Una “teoría” sin validación, es una hipótesis, si quieres ser consecuente con el método científico que acabas de citar.

En cuanto a tu observación con respecto a la experimentación me parece valida (aunque explique que el método científico se adapta a la ciencia que lo aplica), pero aún las ramas de las ciencias que no pueden realizar experimentos deben basar sus hipótesis en evidencias, y comprobarlas con la realidad.

Saludos,

Socorp
02-nov.-2009, 21:51
Carissimo Free your mind,
es muy difìcil para mi explicar el electromagnetismo sin entrar en términos técnicos pero respecto al modo en que se llegò a las ecuaciones de Maxwell es muy claro en el mundo cientìfico.


Creo que sigues simplificando en demasía, para una persona que conoce las ecuaciones de Maxwell deberías reconocer que los nombres que se le dan a cada una de las ecuaciones ( en la mayoría de los libros de texto) son los siguientes:

1) Ley de Gauss.
2) Ley de Gauss para el campo magnético.
3) Ley de Faraday-Lenz.
4) Ley de Ampere Generalizada.

Observa mis comentarios y veràs que aclaran muy bien que, para llegar a las ecuaciones, Maxwell se apoyò en leyes naturales ya descubiertas que se estudiaban en campos separados:
1 y 2) Gauss en el magnetismo
3)Faraday y Lenz en la interacciòn entre magnetismo y electricidad
4)Ampere en el electromagnetismo.

Justamente he dicho precedentemente:

Las ecuaciones de Maxwell parten de la unificaciòn de leyes electricas y magnéticas y, verdaderamente, no entiendo porqué no se llaman “Ley de Maxwell”.

Maxwell, en realidad, no descubriò nada; solamente aclarò el panorama a la ciencia. Encendiò la lamparita! Quizàs por eso no las llaman leyes de Maxwell como gustarìa a màs de uno.



“todo es muy simple en la ciencia, sino no serìa ciencia.”
Si bien se busca la simplificación, no siempre se puede lograr, pero el hecho que una teoría sea simple o complicada no es un argumento para refutarla.
Cuando exprese que las ecuaciones de Maxwell tenía una base experimental, te cite tres fragmentos, y te proporcione la fuente.

Todo es muy simple; “como serà de simple que hasta un ser humano lo entiende”. Siempre lo digo y lo sostengo: Maxwell es uno de los grandes genios de la Humanidad; està muy lejos de mi el querer refutar lo que dijo y, es màs, me saco el sombrero. No sé porque dices que quiero refutarla; ¿o entendì mal?

Tu has citado una fuente que ni busqué porque cuando una cosa es absurda no importa cual es la fuente; puede haber sido un error de transcripciòn o de traducciòn, no sé, pero si es absurda, es absurda! Si dice que la rueda es cuadrada, no importa la fuente. La fuente mia es mi experiencia.



“No sé quién ha escrito esto pero no es un físico.”
La “Teoría dinámica del campo electromagnético” fue escrita por Maxwell, y fue donde publico originalmente las ecuaciones, revisa la fuente.
Si. La “Teoría dinámica del campo electromagnético” fue escrita por Maxwell pero, aclaro a ti y a todos los que leen este post, que eso escrito y puesto en boca de Maxwell no es de él. Maxwell era un genio y no puede haber dicho una barrabazada semejante. Sin lugar a dudas quien escribiò esas frases no era un fìsico y mucho menos Maxwell.

Amigo Free your mind serìa mejor que seas tu a revisar la fuente.



“La parte que habla de la Bobina, y su inductancia L, no sé si los datos son correctos pero eso ya se sabìa desde la época de Lenz, Ampere, Faraday, Oersted y otros nenitos de igual calibre. Pero te repito que eso era magnetismo y electricidad, separados hasta Maxwell.”
Revisa la fuente.
También aquì, amigo Free your mind, serìa mejor que seas tu a revisar la fuente.

Es por todo esto que los cientìficos deben poner mucha atenciòn en la fuente de informaciòn.

Repito que la grandiosidad de Maxwell fué imaginar la propagaciòn del electromagnetismo en ondas, antes de ser demostrado empìricamente y dar el puntapié inicia para la unificaciòn.

Saludos.

Socorp
02-nov.-2009, 22:33
Hola:
respecto al método cientìfico se debe tener cuidado de no caer en el doctrinamiento. Un método debe cumplir ciertas condiciones pero no son jamàs todas y siempre las mismas.

Antiguamente se usaba el mètodo inductivo para analizar un fenòmeno; o sea, que la experiencia daba los indicios para ir adelante. Luego, con el advenimiento del siglo XX se pasò al teorico o hipotético, donde un fenòmeno se imaginaba, se daba la teorìa y luego se demostraba; muchas veces sucede de demostrar teorìas con otras teorìas aunque suene absurdo; lo importante es ir adelante.

A partir del siglo XX se entendiò que la ciencia explica lo que el cerebro intepreta de la realidad y no la realidad en si misma y, por lo tanto, es lògico que sea la mente a imaginar y generar las explicaciones de la naturaleza y no al contrario. Si se espera que la naturaleza nos diga como son las cosas serìamos muy limitados; en vez con la imaginaciòn se puede avanzar mucho màs.

Si se descubre una cosa o se destila una teorìa, no siempre el mètodo tradicional puede ser usado y, entonces, se proponen nuevos métodos de anàlisis. Asì nacen las ciencias humanas que son probabilìsticas –sociologìa, antropologìa, psicologìa, etc- y los estudios caòticos -climatologìa, vulcanologìa, sismologìa, oceanografìa, etc-

Las ciencias naturales son mucho màs concretas porque es la matemàtica la que explica todo y por eso es màs afidable para los cerebros que usan esa matemàtica y ese modo de pensar. Es sabido que quienes usan otro modo de pensar y otra manera de interpretar la matemàtica, tienen dificultad en la fìsica tradicional, pero, como sucede con Asia, su interpretaciòn matemàtica permitiò grandes avances en la fisica cuàntica al concebir los nùmeros de modo diferente a nosotros los occidentales. Ellos ven màs lògica y màs simple la fìsica cuantica porque sus cerebros interpretan mejor esa realidad.

Saludos.

Rey
03-nov.-2009, 10:05
Una “teoría” sin validación, es una hipótesis, si quieres ser consecuente con el método científico que acabas de citar.
Saludos,

Una teoría sin validación no es necesariamente solo una hipótesis siendo consecuente con el texto en rojo que acabo de citar.

Free your mind
03-nov.-2009, 17:31
Socorp:
“Si. La “Teoría dinámica del campo electromagnético” fue escrita por Maxwell pero, aclaro a ti y a todos los que leen este post, que eso escrito y puesto en boca de Maxwell no es de él. Maxwell era un genio y no puede haber dicho una barrabazada semejante. Sin lugar a dudas quien escribiò esas frases no era un fìsico y mucho menos Maxwell”

Realmente no entiendo su comentario, siempre he sido honesto en esta discusión, y he proporcionado todas mis fuentes, aquí esta el enlace nuevamente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/A_Dynamical_Theory_of_the_Electromagnetic_Field.pd f (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/A_Dynamical_Theory_of_the_Electromagnetic_Field.pd f)

Para ser objetivos “eso escrito y puesto en boca de Maxwell no es de él” es una acusación muy fuerte, para evitar cualquier malentendido lo invito a realizar las siguientes actividades:

1) Admita que no ha visitado el enlace.
2) Visite el enlace y reconozca que se trata de la obra de Maxwell, sin comentario alguno de otro autor.
3) Inspeccione las citas.
4) Realice las aclaratorias pertinentes

Gracias,

Free your mind
03-nov.-2009, 17:58
Rey,
El texto en rojo dice:

“La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc.”

Se refiere a la experimentación, pero no a la validación, si no puedes experimentar, y no validas la hipótesis (pasos 7, y 8 de tu cita) por otros metodos, no estás haciendo ciencia.

Saludos,

Socorp
04-nov.-2009, 01:08
Hola:
quisiera aclarar a los amigos foristas que no me referìa a Free tour mind cuando dije “barrabasadas” sino a quién escribiò esa frase o a quién la tradujo.

Màs tarde tendré tiempo para leer la fuente y entender que quiere significar lo escrito por Free your mind porque, màs de una vez una frase tomada fuera de contexto o traducida a las apuradas, puede cambiar completamente el significado.

Me reservo de comentar màs tarde; después que lea la fuente. Aclaro que, como fué propuesta la frase es un sin sentido y esto demuestra como, en ciencia, se debe tener cuidado al expresarse porque el interlocutor podrìa entender otra cosa.

Aclaraciones:
1)Repito, como ya manifesté en otro post, que la fuente no la leì aunque no me sirva para saber que lo escrito no es correcto.
2)Repito aùn que la fuente no la leì.
3)verificaré las citas y las comentarè, si es posible, sin tèrminos técnicos.
4)Aclaro, como dije antes, que me resevo la posibilidad de leer y comentar lo citado.
Soco.

//------------
Gentil Free your mind,
tu siempre fuistes honesto y muy claro en tus posts. No creas que es algo personal o contra tuyo. Solamente que, cuando se dicen cosas no correctas o hay malos entendidos, trato siempre de aclararlos.

No creo de haberte faltado el respeto ni haber sido maleducado.

Aclararemos todo y veràs que viene afuera el malentendido. Sabemos que lo propuesto por Maxwell es muy simple y no da posibilidades de errores eclatantes.

Te saludo.
Soco.

Rey
04-nov.-2009, 08:46
Rey,
El texto en rojo dice:

“La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc.”

Se refiere a la experimentación, pero no a la validación, si no puedes experimentar, y no validas la hipótesis (pasos 7, y 8 de tu cita) por otros metodos, no estás haciendo ciencia.

Saludos,






En física teórica se construyen matemáticamente teorías, las cuales otros validadarán o refutarán experimentalmente. Muchos de los experimentos que se llevarán a cabo en el LHC serán para poner a prueba varias de esas teorías. Y realmente son teorías científicas, aunque quede pendiente su validación experimental.


Estimado Socorp:

Una “teoría” sin validación, es una hipótesis, si quieres ser consecuente con el método científico que acabas de citar.



Hablaba de validación experimental. En física teórica, una teoría elaborada matemáticamente y que no ha sido aún demostrada experimentalmente, no implica que no pueda denominarse teoría científica.

No obstante, sí que acepto que una teoría científica debe poder ser falsable experimentalmente.

Ya hemos discutido antes si la teoría de cuerdas es o no es falsable, y realmente sería un tema interesante, pero creo tampoco sacaríamos nada en claro. Yo soy licenciado en física y en la carrera no he estudiado nada de cuerdas, desconozco completamente su matemática, y lo único que sé es lo que he leído en artículos de divulgación, y no creo que sea suficiente para defender o no su falsabilidad.
Saludos.

Free your mind
04-nov.-2009, 16:07
Rey:

Creo que hemos llegado a un punto de acuerdo, las teorías científicas deben ser demostrables, experimentalmente o no, pero es un requisito indispensable para obtener conocimiento.

Igualmente te agradezco hayas remarcado el punto, que no todas las teorías científicas se pueden demostrar con el método experimental, y aprovecho de una vez para aclarar cómo se realiza entonces la validación si no podemos hacer experimentos controlados: la teoría debe poder permitir hacer predicciones sobre el fenómeno estudiado, y dichas predicciones pueden ser comparadas al comportamiento real del fenómeno, dependiendo que tan acertadas son las predicciones, podemos inferir la validez de la teoría.

Saludos cordiales,

parzival
04-nov.-2009, 22:46
aprovecho de una vez para aclarar cómo se realiza entonces la validación si no podemos hacer experimentos controlados: la teoría debe poder permitir hacer predicciones sobre el fenómeno estudiado, y dichas predicciones pueden ser comparadas al comportamiento real del fenómeno, dependiendo que tan acertadas son las predicciones, podemos inferir la validez de la teoría.[/FONT][/COLOR]

Saludos cordiales,

Aquí tengo una duda. Anteriormente habíamos definido que la teoría nos permitía explicar un fenómeno y que las leyes eran las encargadas de hacer las predicciones. ¿No existe una confusión en lo que dices estimado free?

Por favor, sigan discutiendo, mientras yo, indocto y semi-ignorante sigo aprendiendo. Sinceramente me encanta este intercambio de ideas.

Socorp
05-nov.-2009, 07:10
Hola:
Lei la teorìa de Maxwell en su idioma original y es como me la imaginaba. Es fascinante en toda su extensiòn pero para no entrar en término técnicos quisiera aclarar, como pròlogo de esta explicaciòn, lo expuesto en la parte 3 punto (75).

Lo indicado en "quotes" es traducciòn. Todo lo que està indicado (...) no lo traduje porque no considero importante lo escrito pero si el concepto. Lo escrito en azul es menos técnico.

Antes observo que toda esta teorìa es para explicar matemàticamente fenòmenos muy simples que conviven con nosotros en todos nuestros ambientes. Ademàs se debe observar que se llama “teorìa dinàmica” porquè como habiamos ya dicho, todo en el Universo es movimiento y el electromagnetismo existe sòlo si es dinàmico (variable).


(75)(....)
Las conclusiones a que se llegan en el punto (75)son deducidas de los siguientes experimentos que se pueden realizar también en casa:

1)La inducciòn de corrientes electricas por incremento o disminuciòn de corriente cercanas de acuerdo a los cambios en las lineas de fuerza que atraviesan el circuito. Esto se usa en los transformadores eléctricos y se escucha cuando a un micròfono se le desconecta la masa (zumbido en los altoparlantes). Los cables con 220V 50Hz (o 60Hz) inducen una tensiòn eléctrica en el cable del microfono que perdiò su blindaje a masa.


2)La distribuciòn de la intensidad magnética de acuerdo a las variaciones de un potencial magnético.
sin comentario

3)La inducciòn de electricidad estàtica a travès de dieléctricos. Esto lo vemos, por ejemplo, en los capacitores en serie con las antenas de radio o TV que de una parte van al receptor y de la otra van al aire. ¿Si van al aire como cierran el circuito eléctrico? Gracias a la inducciòn electrostàtica que, en este caso, es “variable” pero vale igualmente porque explica la polarizaciòn de los aislantes internos al capacitor.


Con estos principios se pretende demostrar que la existencia de fuerzas mecànicas, y sus leyes, las cuales actùan sobre las corrientes eléctricas, magnéticas y cuerpos electrificados ubicados en el campo electromagnético.Estos principios se observan en los tradicionales televisores con tubos de rayos catòdicos (no los nuevos LCD o Plasma). Las imagines se forman haciendo golpear un haz de electrònes sobre el fòsforo de la pantalla que se ilumina al recibir la energìa de estos electrones. El haz genera un punto luminoso (tres en TV color) que se debe mover por toda la pantalla para formar las imàgenes rapidamente en modo que el ojo no vea un punto moviendose sino una imagen completa (relaciòn entre persistencia òptica del ojo y del fòsforo) Ese movimiento del haz de electrones -que es una corriente elèctrica que circula por un medio (vacio)- es desviada por campos magnéticos.

Estos fenòmenos tan simples, que usamos todos los dias, se observaron y se escribieron las fòrmulas que los explicaban y los calculaban. Sumando a estas fòrmulas la velocidad con que un campo magnético se propaga para influir mecànicamente sobre los electrones (que corresponde a la velocidad de la luz) se cierra el bloque de ecuaciones del electromagnetismo.


(20) (...)Como la velocidad de la luz es muy parecida a la de las perturbaciones magnéticas en campos no conductivos (aislantes), esto hizo pensar que la luz serìa un fenòmeno electromagnético y se propaga con las leyes del electromagnetismo.


Teoria electromagnética de la luz
(91)A inicios de este documento hicimos uso de la hipòtesis òptica de un medio elàstico a travès del cual se propagan las vibraciones de la luz, para mostrar que nosotros tenemos bases seguras para buscar, en el mismo medio, la causa de otro fenòmeno ademàs del de la luz. Luego de examinado el fenòmeno electromagnético, buscaremos su explicaciòn en las propiedades de los campos que rodean los cuerpos electrificados o magnéticos. De este modo llegaremos a ciertas ecuaciones que expresan ciertas propiedades de los campos electromagnéticos. Ahora procederemos a investigar si estas propiedades que constituyen el campo electromagnético, deducido de fenòmenos electromagnéticos puros, son suficientes a explicar la propagaciòn de la luz a través de la misma sustancia.

(92)(...) Llama V a la velocidad de una onda que se propaga a través de un campo y demuestra que la magnetizaciòn debe ser en el plano de la onda.


(93)(....) Combina las ecuaciones de la Fuerza Magnètica (B) con la de las corrientes eléctricas (C).

Si el medio donde està el campo magnètico es un aislante no puede haber conducciòn elèctrica y, por eso, las corrientes presentes son solo variaciones en el desplazamiento de los electrones. O sea, el campo magnético desvìa y mueve los electrones con una cierta fuerza. Calcula esta Fuerza Electromotriz (D).


(94)(....) Combina las ecuaciones.


(95)(....) Calcula la velocidad de la onda en una y otra direcciòn y obtiene el mismo valor. Por lo tanto, los disturbios magnéticos propagados a través de campos electromagnéticos coinciden con la luz en que: le disturbio, en cualquier punto, es transversal a la direcciòn de la propagaciòn y, ademàs, que tales ondas pueden tener todas las propiedades de la "luz polarizada".


(96)(...) El unico "medio" (de propagaciòn) utilizado para los càlculos es el aire y allì V=v (la velocidad de la onda es igual a la de la luz). Weber obtuvo por experimentos electromagnéticos que v=310.740.000 metros por segundo y esto de acuerdo a nuestro resultado deberìa ser igual a la velocidad de la luz en el aire o vacio.

Fizeau demostrò que la velocidad de la luz en el aire es V=314.740.000 y Foucault V=308.000.000.


(97)Asì, la velocidad de la luz deducida de experimentos concuerda suficientemente bien con el valor de v deducida de un solo grupo de experimentos que ya poseiamos. El valor de v fué determinado por la mediciòn de la fuerza electromotriz con la cual un capacitor de capacidad conocida fué cargado, y luego se descargò a través de un galvanòmetro, para medir asì la cantidad de electricidad que este tenìa solo con mediciones electromagnéticas. El unico uso de la luz en este experimento fué para ver los instrumentos. El valor de V(308.000.000) encontrado por Foucault fuè obtenido verificando el angulo a través del cual un espejo giratorio rotò mientras la luz reflejada por él fué y volviò a lo largo de un recorrido ya medido y conocido. Ningùn uso fué hecho de la electricidad o el magnetismo.
La concordanza de los resultados parecen evidenciar que la luz y y el magnetismo son efectos de la misma sustancia, y que la luz en una perturbaciòn electromagnética propagada a travès de un campo respeta las leyes del electromagnetismo.


(98)(...) Asì la ciencia electromagnética nos lleva a exactamente las mismas conclusiones de la ciencia optica con respecto a la direcciòn de los disturbios que pueden ser propagados a travès de un campo; ambos afirman la propagaciòn de vibraciones transversales y ambos a la misma velocidad de propagaciòn. Esto es tan verdadero que las famosas microondas se manejan màs como òptica que como electrònica. Basta pararse adelante de una antena parabòlica para darse cuenta que estamos haciendo “sombra” y no se recibe nada.


Se midiò la velocidad de la perturbaciòn electromagnética sin usar la luz y luego se midiò la luz sin usar ni electricidad ni magnetismo. Oh! milagro; ambas velocidades coincidìan.
sigue////

Socorp
05-nov.-2009, 07:16
En la parte 7 al final (page 506) “Càlculo de los coeficientes de inducciòn electromagnètica” habla que las relaciones electromagnéticas entre dos circuitos eléctricos dependen de su forma y posiciòn relativa. Analiza los distintos factores que vinculan estos dos circuitos como el momento electromagnético, nùmero de lineas de fuerza magnética y corrientes en los circuitos. Define el coeficiente de inducciòn mutua entre circuitos y autoinduccòn en un mismo circuito a si mismo.

Estos fenòmenos los sentimos cuando un celular recibe una llamada y escuchamos en la radio el ruido con ritmo de la llamada como "tiquetìo". También en un motor eléctrico, en un transformador, cuando prendemos una lamparita y sentimos un TOC! en el amplificador de audio, en el timbre, en el abre puerta elèctrico, etc.

Para estudiar esto se usaron dos bobinas de referencia, hecha por el Comité de la Asociaciòn Britànica para determinar un estandard; se colocaron paralelas entre si y una cerca de la otra.


(116)(...) El resultado de la examinaciòn muestra que el valor calculado debe ser multiplicado por 1,0618 para obtener el valor de L (longitud del cable) con lo cual tendriamos los resultados más consistentes:
Nosotros obtuvimos L por calculo: 430165 metros
Probable valor de L por el método de mínimos cuadrados (valor interpolado entre varios): 456748 metros
Resultado de un experimento rudimentario con la balanza eléctrica: 410000 metros
El valor de L calculado de las dimensiones de la bobina es probablemente màs exacto que cualquiera de las otras determinaciones.”

Fin de la teorìa.
Vemos aquì que los efectos electromagnéticos de una bobina dependen de su forma y dimensiones.

Con todo esto Maxwell une todos los càlculos de efectos electromagnéticos y los va demostrando uno por uno para dejar en claro que su teorìa de unificar todo, inclusa la luz, es algo coherente.

Los fenòmenos explicados son simples y de uso diario; para una persona que no usa la matemàtica como yo, y otros amigos de ElForo, encontraràn los càlculos complejos y sin sentido pràctico. La resoluciòn de las ecuaciones de Maxwell no se obtiene con un procedimento simple, mas esto no disminuye su fundamental importancia. No es la "pirotecnia matemàtica" lo importante sino el concepto.

Materias como la electrostàtica y la magnetostàtica se ocupan solo de dos "objetos": el campo eléctrico ESTATICO generado por cargas electricas fijas (electrostàtica como cuando nos cargamos con el auto) y el campo magnético ESTATICO generado por corrientes estacionarias (magnetostàtica) como el campo magnético generado por la corriente continua de una bateria que enciende la luz del auto. Maxwell, en vez, se interesò en campos electricos y campos magnéticos en general y, particularmente, aquellos variabiles en el tiempo.

Hoy hablamos por el teléfono portatil, vemos TV via satelite, etc, y todo eso es fruto de un mismo fenòmeno que incluye la òptica. Digamos que cuando las vibraciones de la onda electromagnéticas son bajas usamos la electrònica para controlarlas; cuando son altas usamos la òptica para ello y, cuando son medias, no hay nadie que las maneje “todavìa”.

Un cordial saludo.
Soco.

Free your mind
05-nov.-2009, 18:45
Estimado Socorp:

Espero reconozca ahora, que el enlace era el correcto, que las citas fueron tomadas del mismo, y que fueron escritas por Maxwell, yo por mi parte puedo reconocer que su traducción:

“Asì, la velocidad de la luz deducida de experimentos concuerda suficientemente bien con el valor de v deducida de un solo grupo de experimentos que ya poseiamos. El valor de v fué determinado por la mediciòn de la fuerza electromotriz con la cual un capacitor de capacidad conocida fué cargado, y luego se descargò a través de un galvanòmetro, para medir asì la cantidad de electricidad que este tenìa solo con mediciones electromagnéticas.”

Toma en cuenta algo que se me escapo en la mía:

“(97) De aquí, que la velocidad de la luz deducida de los experimentos, coincide suficientemente bien con el valor de V deducido del único grupo de experimentos que poseemos. El valor de V fue determinado de medir la fuerza electromotriz [de un] con la cual un condensador de conocida capacitancia fue cargado, y descargándolo, a través de un galvanómetro, para medir la cantidad de corriente en la medida electromagnética.”

Las palabras en entre corchetes, indican donde me equivoque, y las subrayadas lo que debería ser.

Aún con este error espero que reconozca que su siguiente apreciación está equivocada:

“Se està comparando la velocidad de la luz con la tension en un capacitor que es como comparar manzanas con vacas. Ademàs dice de medir la cantidad de corriente en la medida electromagnética y es como medir el tiempo en metros. No sé quién ha escrito esto pero no es un fìsico. Recordemos que la velocidad de la luz es medida en metros por segundo y la tensiòn en Volt”.

Igualmente le reitero que si desea tratar una teoría en particular podemos ponernos de acuerdo y abrir otro tema para su discusión, también espero que haya disfrutado el enlace que le suministre ya que en mi opinión la explicación de dicha teoría por el propio Maxwell es mas cautivante, que la que se da en los libros de texto.

Por último, la idea de las 3 citas era demostrar que lo siguiente:

"La “Teorìa electromagnética” fuè decisiva en la rama de la ciencia moderna porque fué solamente un desarrollo matemático."

No es valedera, ya que la teoría electromagnética tiene una base experimental también, como espero estemos todos de acuerdo ahora.

Saludos,

Free your mind
05-nov.-2009, 18:54
Estimado Parzival:

Te agradezco que te hayas mantenido leyendo el tema, en cuanto a tu confusión te pido releas el artículo original:

“Comentemos brevemente cada uno de los pasos anteriores: normalmente el investigador de un fenómeno, inicia con la tarea de la recolección de datos (Observación) y el análisis de los mismos (Inducción), posteriormente con este respaldo, plantea una explicación del fenómeno (Hipótesis), una vez planteada la hipótesis, debe demostrar la validez de la misma, para lo cual realiza predicciones del comportamiento del fenómeno, y mediante experimentación (Prueba de la hipótesis) comprueba lo acertado de dichas predicciones (Demostración o refutación), si los resultados (Conclusiones) refutan la hipótesis, esta debe ser descartada, y en caso contrario se transforma en una nueva teoría.”

Saludos,

Socorp
06-nov.-2009, 06:11
Gentil free you mind,
no quisiera continuar con la teorìa pero me gustarìa aclarar una cosa. De lo escrito por ti se lee:


“(97) De aquí, que la velocidad de la luz deducida de los experimentos, coincide suficientemente bien con el valor de V deducido del único grupo de experimentos que poseemos. El valor de V fue determinado de medir la fuerza electromotriz [de un] con la cual un condensador de conocida capacitancia fue cargado, y descargándolo, a través de un galvanómetro, para medir la cantidad de corriente en la medida electromagnética.”

Tu has llamado V y no v a la velocidad de la luz. V en electricidad se llama a la tension elèctrica y justamente la diferencia de potencial produce la "fuerza electromotriz". De la lectura de lo escrito por ti se lee que la velocidad de la luz es igual a la tensiòn y, para uno que trabaja desde hace 42 años en electrònica esto suena, a decir poco, descabellado. Si se usa la V para una “velocidad” se debe aclarar porque induce al error. Por otro lado la velocidad de la luz hoy se llama C y no v.

Por otro lado, “para medir la cantidad de corriente en la medida electromagnética”, no se estàn usando términos correctos porque la cantidad de corriente se mide en Amperes y la mediciòn electomagnetica se hace en Volt por metro, decibel por metro, etc. En realidad se determinò la cantidad de corriente a través de mediciones electromagnéticas.

No es un problema de palabras sino de conceptos.

La teorìa la habìa leido en los libros en español cuando era estudiante y he debido hacer el examen correspondiente. Después leì un hermoso tratado de la teorìa en italiano que estaba actualizada con nuevos conceptos y aclaraciones. Leerla en la version original fué una sensaciòn muy agradable que no me esperaba sentir. Gracias por esto. Obviamente que la parte matemàtica la excluì porque es demasiado pesada para uno que no la usa diariamente.

Dentro de mis tareas en la proyectaciòn electrònica està el medir la “compatibilidad electromagnetica” y ver si respeta las normas europeas y USA. De ahi que estoy en contacto permanente con la teorìa.

En la pàgina 466 punto (20) hace su primer observaciòn que la luz puede ser electromagnetismo:

This velocity is so nearly that of light, that it “seems we have strong reason” to conclude that light itself (including radiant heat, and other radiations if any) is an electromagnetic disturbance in the form of waves propagated through the electromagnetic field accordimg to electromagnetics laws.
(...)
The conception of the propagation of transverse magnetic disturbances to the exclusion of normal ones is distinctly set forth by Professor Faraday in this “Thoughts on Ray Vibration”. The electromagnetic theory of light, has proposal by him, is te same in substance as that which I have begun to develope in this pape, except that in 1846 there were no data to calculate the velocity of propagation.”

Vemos que “supone” la luz y el calor como electromagnetismo y que, por lo tanto, el electromagnetismo se deberìa propagar como la luz. Cosa demostrada por Hertz después de la muerte de Maxwell.

Este hecho en si es importante pero màs aùn es el haber imaginado la luz como electromagnetismo, y este propagàndose como la luz; esto hizo convulsionar el mètodo del mundo cientìfico y de la filosofìa porque no hizo falta tener una evidencia para decir que algo existìa y dar una teorìa.

Como escribì precedentemente:

En el 1873 escribiò su obra y en 1887 Hertz logrò demostrar pràcticamente la existencia ocho años después de la muerte de Maxwell.

Esto tuvo resonancia cientìfica pero con ecos en la filosofìa destruyendo el dualismo que hasta ese entonces existìa: primero estaban los que decìan que las leyes de la naturaleza estaban puestas ahì por un Ser Supremo y que los cientìficos sòlo tenìan que descubrirlas; la segunda que consideraba las leyes fisicas una pura invenciòn de la mente humana. Hertz, justamente, fué quien levantò la polémica al descubrir un fenòmeno en la naturaleza después que fuera imaginado por Maxwell.

Por eso afirmo que
"La “Teorìa electromagnética” fuè decisiva en la rama de la ciencia moderna porque fué solamente un desarrollo matemático."

Es cierto que no fué sòlo desarrollo matemàtico sino que se usaron leyes precedentemente conocidas, como dije desde el inicio, pero él imaginò la propagaciòn electromagnetica y diò las fòrmulas de càlculo. Casi nada.

Saludos.

Free your mind
07-nov.-2009, 17:39
Estimado Socorp:
Lamento su confusión con la letra V, si hubiese revisado la fuente antes de dar su opinión nos hubiésemos ahorrado toda esta larga e improductiva discusión, el detalle fue que Ud. leyó un texto antiguo de física, con las convenciones actuales de la misma, por lo cual puedo entender perfectamente sus observaciones ahora.

En cuanto a su observación:

“Por otro lado, “para medir la cantidad de corriente en la medida electromagnética”, no se estàn usando términos correctos porque la cantidad de corriente se mide en Amperes y la mediciòn electomagnetica se hace en Volt por metro, decibel por metro, etc. En realidad se determinò la cantidad de corriente a través de mediciones electromagnéticas.”

La correcta traducción de “measure” es medida y no mediciones.

Por último, no pueden ser ciertas las dos afirmaciones:

"La “Teorìa electromagnética” fuè decisiva en la rama de la ciencia moderna porque fué solamente un desarrollo matemático."
Y:
“Es cierto que no fué sòlo desarrollo matemático…”

A todos los amables lectores:

Estoy preparando un resumen final, sobre todo lo que hemos discutido sobre el tema, muy pronto lo publicare, como conclusiones de este productivo debate.

Saludos,

Socorp
07-nov.-2009, 23:50
Ok! si te hace feliz, està bien asì. Normalmente prefiero hacer debates de conceptos y no de palabras.

La confusiòn viene por tomar frases fuera de contexto y no explicar su significado; màs aùn en ciencia. Sòlo me da làstima el tiempo que perdì en traducir y escribir las explicaciones que no fueron leidas.

soco

Free your mind
13-nov.-2009, 20:45
Estimados foristas:

A continuación presento un resumen de los principales puntos tratados en esta discusión, les agradezco su participación y lecturas, y espero haber aportado algo interesante con este tema, si aún quedan puntos oscuros o consideran que se debe o puede agregar algo para mejorar este resumen, no duden en expresar su opinión para discutirla entre todos, sin mas preámbulos:

Las teorías científicas:

Definición de teoría científica:

“Una teoría científica es un conjunto unificado de principios, conocimientos y métodos para explicar el comportamiento de un determinado rango de fenómenos empíricos”.

http://www.skepdic.com/science.html (http://www.skepdic.com/science.html)

Cualidades principales de una teoría científica:

· Parsimonia: simplifica el número de unidades y procesos para describir un fenómeno.
· Generalidad: explica el rango más grande posible de fenómenos.
· Concurrencia: concuerda con las conclusiones de otras investigaciones sobre el mismo fenómeno, en distintas ramas de la ciencia.
· Predictibilidad: predice el comportamiento del fenómeno de manera precisa, y dichas predicciones pueden ser observadas y estudiadas.

(Basado en “Concurrencia”, por Edward O Wilson):

La obtención de una teoría científica, tiene un procedimiento metodológico conocido como “El método científico”, cuyas líneas generales son las siguientes:

1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
4. Probar la hipótesis (por experimentación, o por otros medios según corresponda).
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica (conclusiones).


(Versión corregida de la original tomada de Wikipedia)

Comentemos brevemente cada uno de los pasos anteriores: normalmente el investigador de un fenómeno, inicia con la tarea de la recolección de datos (Observación) y el análisis de los mismos (Inducción), posteriormente con este respaldo, plantea una explicación del fenómeno (Hipótesis), una vez planteada la hipótesis, debe demostrar la validez de la misma, para lo cual realiza predicciones del comportamiento del fenómeno, y mediante experimentación o por otros medios (Prueba de la hipótesis)se comprueba lo acertado de dichas predicciones (Demostración o refutación), si los resultados (Conclusiones) refutan la hipótesis, esta debe ser descartada, y en caso contrario se transforma en una nueva teoría.

Ahora bien, una vez establecida una nueva teoría, la comunidad científica empieza un nuevo proceso de revisión de la misma, conocido como revisión entre pares, en la cual otros científicos, comprueban que la hipótesis es valedera, ya sea repitiendo los experimentos bajo las misma condiciones de estudio, o realizando modificaciones sustanciales a los mismos, o verificando que las predicciones basadas en la teoría se cumplen, o por medio de cualquier procedimiento verificable, con la finalidad de demostrar si la hipótesis describe adecuadamente el fenómeno o no.

A medida que otros investigadores van confirmando los resultados la teoría gana aceptación, en caso contrario es rechazada, pero es primordial destacar que aún sin importar cuantas veces se compruebe la hipótesis, si posteriormente surge una nueva teoría que explique mejor el fenómeno, esta última reemplaza a la primera, y el ciclo vuelve a comenzar.

Diferencias entre leyes científicas y teorías científicas:

Definición de ley científica:

“Es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. Por lo general, se expresa matemáticamente.”

(Cita textual tomada de Wikipedia).

La ley explica que es lo que pasa, más no el porqué, el ejemplo más sencillo es la ley de acción y reacción:

“Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas”



Fab=Fba


Como se observa, la ley indica claramente lo que ocurrirá cuando se aplica una acción, pero no explica el porqué pasa esto.

¿Quién explica el porqué? La respuesta la sabemos de antemano: La teoría, esta explica el fenómeno a través de la hipótesis, la cual viene sustentada por un cuerpo de evidencias o hechos.

Saludos cordiales,

Bunlass
13-nov.-2009, 22:08
Saludos.

A ver, sarta de científicos deschavetados, aclárenme por favor esta duda: Se acaba de descubrir agua en la Luna mediante el sofisticadísimo procedimiento de estrellar un objeto contra su superficie para luego ver lo que de las capas de más abajo salta con el impacto. En la televisión muestran una recreación computarizada que apenas vista, arroja las dudas, pues claro, por todo el derredor se observan impactos de meteoritos y por lo tanto, este fenómeno de estrellarse objetos no es ninguna novedad y el hielo debería estar entonces a la vista.

MagAnna
14-nov.-2009, 07:45
Saludos.

A ver, sarta de científicos deschavetados, aclárenme por favor esta duda: Se acaba de descubrir agua en la Luna mediante el sofisticadísimo procedimiento de estrellar un objeto contra su superficie para luego ver lo que de las capas de más abajo salta con el impacto. En la televisión muestran una recreación computarizada que apenas vista, arroja las dudas, pues claro, por todo el derredor se observan impactos de meteoritos y por lo tanto, este fenómeno de estrellarse objetos no es ninguna novedad y el hielo debería estar entonces a la vista.

Jeje! Bueno, yo no soy científica pero deschavetada... Síiii! :001_tt2:
Solo un aporte a tu post, querido Bunlass.
Lo del hielo a la vista... a ver, cuando se habla de agua en la luna, hablamos de moléculas de agua mezcladas con otras de roca y polvo. El que hagan un agujero o impacten un objeto en un lugar dónde hay menos de -200º, no significa que vayamos a ver un charco o brillar de repente un bloque de hielo.
El líquido elemento está allí pero en pequeñas cantidades y según los expertos (irremediablemente deschavetados :wink:), dicen que por cada tonelada de material de la superficie lunar, se podría extraer casi un litro de agua... 907 gramos exactamente... (matemáticos al poder!).
Además, añaden que esas moléculas se mueven... y en ese caso, se podría obtener agua... (alguna gota?¿) En fín, el caso es que se plantean construir bases permanentes en nuestro bonito y "deshidratado" satélite... (Si han de estrujar una tonelada de roca para obtener casi un litro de agua... lo tienen claro para beber...) :001_tt2: