Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Mostrando resultados del 1 al 4 de 4

Tema: Toponimias de Córdoba (Argentina) por Orencio Correas (parte 2)

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    29-febrero-2012
    Ubicación
    Córdoba-Argentina
    Mensajes
    295

    Predeterminado Toponimias de Córdoba (Argentina) por Orencio Correas (parte 2)

    TOPONIMIAS de CÓRDOBA

    (República Argentina)
    .........ooooo...........

    POR MAYOR ORENCIO JULIO CORREAS
    .............................


    “Vea señor, no he tenido la suerte de conocer las sierras cordobesas, pero las conozco por mentas que hacían mis abuelos cuando yo era chico, y ellos sabían contar que sus parientes de antes y desde los tiempos en que no habían llegado los españoles o “huincas”, (cristianos), como ellos les decían, sabían ir todos los años en los veranos a pasarlos con las tribus de Quilino, los Camineguas, Comechingones y Sanavirones, de cuyos caciques eran grandes amigos que los recibían muy bien y con quienes se cambiaban valiosos obsequios como pago a las atenciones recibidas. Había que oírlos contar tantas lindezas y las fiestas que se hacían en la sierra de Achalay y no de Achala como la llaman hoy. Es una lástima señor, que una palabra tan linda y que decía tanto, como ACHALAY, los cordobeses la afrentaron dejándola tan fieraza al tuzarle la colita, llamándola Achala que nada dice”.

    Estas palabras de este sencillo representante de la raza aborigen de nuestra Patria fue para mí una gran revelación. Recién me di cuenta o conocí el verdadero nombre de nuestras sierras.

    ¿Qué misterioso designio obró entre los Sanavirones y Comechingones, que fueron los señores feudales de nuestras hermosas sierras cordobesas para que no captaran el significado grandioso de ACHALAY, como la denominaban las tribus norteñas? ¿La fonética o la incomprensión?

    Yo creo que las dos cosas porque ambas razas adoptaron de la palabra ACHALAY, tan solo la exclamación “CHALAY”, como una expresión agradable al olfato, y que hasta hoy nos es dable escuchar dentro de nuestra provincia.

    Desde entonces fue para mí una gran obsesión el poder corroborar lo que este viejo amigo me había revelado y no perdí oportunidad para consultar a todas las personas entendida de las provincias argentinas norteñas (Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy), y la mayor parte de ellas me dijeron que efectivamente a las Sierras de Córdoba se les denominaba desde tiempo inmemorial las Sierras de ACHALAY, por sus bellezas, su clima y en fin por todos los dones que la naturaleza les había concedido y donde se encontraban todos los veranos muchas tribus norteñas para gozar de sus encantos, a la vez que para traer sal, frutas y yuyos silvestres para el invierno.

    Lafone Quevedo define la palabra ACHALA en la siguiente forma:

    “ACHALA” Sierras de Córdoba – al Oeste. Allí estaban las cuevas – Heredia pasó por allí – “Etimología” – Si la voz es quichua puede formarse de “Achay”, hermoso y “lla”, diminutivo de cariño. ACHALAY - ¡Ojalá! ¡Qué lindo fuera! Exclamación desiderativa muy usada y en boca de todos. En Cuzco: ACHALLAY - ACHALLAU, ¡Oh qué bueno! Etcétera... Etimología - <>, hermoso y <> partícula desiderativa o de encarecimiento. La “y” final parece ser el posesivo “mi”, en la fonología de esta lengua hemos visto que la letra “CH” equivale a una “L”, la que cuendo hiere a una “iy” suena como Ch, aunque uno no quiera. Siendo esto así compárese las voces: “alau”, ventura en guerra; “Aliy”, la victoria. En “alau”, tenemos la “ll” que notamos en ACHALLAU. En la frase Dios – llahuan, adiós (quedad) con Dios, se advierte el valor especial de la partícula “lla” en dicciones de súplica como ésta: ACHALAY : a Dios pluguiera, etcétera”.

    (Y aquí hago notar al lector la razón de mis apreciaciones sobre ACHALAY, palabra que debía figurar en todos los cantos religiosos y guerreros indo-incaicos).

    Gramaticalmente a la palabra ACHALAY, el reverendo padre Mossi la escribe ACHALLAY; Grigórieff, ATJAJAY - y Lafone Quevedo, ACHALAY, pero la fonética de todos coincide en: ACHALAY.

    Con esto comprenderá el lector lo intrincado que resulta para un simple aficionado como yo el aclarar los nombres toponímicos de esta provincia de Córdoba (Argentina), que como en todo el territorio del país han sido mal traducidos y cuando los más eruditos maestros tampoco coinciden en la escritura o traducción de una palabra tan conocida como ésta y que está en boca de todos, como lo dice Lafone Quevedo y he tenido la oportunidad de comprobarlo personalmente en las provincias norteñas argentinas.

    Por todo lo expuesto y los antecedentes que poseo resulta que nuestras sierras cordobesas, o sea el sistema orográfico del país no es ACHALA sino ACHALAY denominación que le hicieran las tribus norteñas que acudían a ellas en los veranos para gozar de su clima, sus bellezas, sus frutos y de todo cuanto de bello y hermoso ellas contienen; significado amplio que sólo concentra la palabra ACHALAY.

    Buscarle otro significado, como he tenido la oportunidad de leerlo, aplicando a capricho denominaciones ambiguas y sin sentido común, me parece una ofuscación o negar lo que está a flor de labio: “ACHALAY”, que dice todo, por “ACHALA”, que no dice nada, ni en quichua ni en ningún dialecto hablado por las tribus que ocupaban nuestra provincia desde la era pre-hispana.

    El P.E. de la provincia argentina de Córdoba o algún legislador debería presentar un proyecto de ley para cambiar el nombre de ACHALA que indebidamente tienen nuestras sierras, por el de ACHALAY que les corresponde, a fin de que sustituyan todas las denominaciones que existen, por intermedio del catastro de la provincia y que pueda así tomar nota de ello el Instituto Geográfico Militar de la Nación, a los efectos pertinentes de su cartografía.

    Y también para que las grandes corrientes turísticas actuales que acuden a nuestras hermosas y hospitalarias sierras repitan esa simbólica, misteriosa y mágica exclamación indo-incaica, tal como lo hacían las precursoras caravanas turísticas indígenas desde los tiempos pre-hispánicos...

    ¡ ACHALAY! ¡ ACHALAY! ¡ ACHALAY!

    ............0000000000..................

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    22-mayo-2012
    Ubicación
    No soy de aquì ni soy de allà.
    Mensajes
    6.010

    Predeterminado

    Cuando era joven en Cordoba mucha gente usaba la palabra "Achalay"; mas que nada en el campo.

    Habia una cancion llamada ¡ACHALAY...MI MAMA! que decia justamente "Achalay mi mama que puro es su amor". La palabra "achalay" daba enfasis a una exclamacion en sentido positivo.

    Creo que hoy no la utilicen ya mas. No sabia que el nombre de la Pampa de Achala derivase de la palabra Achalay.
    -
    He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto; es un intento de colonización del otro. (Saramago)

    No pretendo cambiar el mundo pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
    .
    Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
    ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    08-agosto-2014
    Ubicación
    cordoba argentina
    Mensajes
    9.318

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Dorogoi Ver Mensaje
    Cuando era joven en Cordoba mucha gente usaba la palabra "Achalay"; mas que nada en el campo.

    Habia una cancion llamada ¡ACHALAY...MI MAMA! que decia justamente "Achalay mi mama que puro es su amor". La palabra "achalay" daba enfasis a una exclamacion en sentido positivo.

    Creo que hoy no la utilicen ya mas. No sabia que el nombre de la Pampa de Achala derivase de la palabra Achalay.
    achalay
    Definiciones web
    Interjección de alegría, en quichua. Equivale a "¡Qué lindo!"
    http://fogon-argentino.com.ar/glosario.htmlToponimia[editar]
    Pampa de Achala Su nombre proviene de la lengua quechua, y hace referencia a los habitantes originarios de la región: los comechingones. Según el diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua,1 achala: s. Adorno. Vestido lujoso. Atavío llamativo || Arg: Juguete de niños (sic). Varios términos quechuas, llevan la palabra achala. Un término muy cercano es achalay: v. Ataviar, adornar, acicalar. Según el diccionario del Dr. González de Holguín,2 el término achala no existe como tal, pero sí encontramos achallay y achallay ñichini: Causar algo, admiración de sí.

    Podría ensayarse una hipótesis haciendo referencia a las prendas que llevaban los antiguos habitantes de la región, para amortiguar la rigurosidad del clima, pero también podría hacer referencia a esta comarca tan particular.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Pampa_de_Achala
    Última edición por petra5; 02-dic.-2015 a las 09:13

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    22-mayo-2012
    Ubicación
    No soy de aquì ni soy de allà.
    Mensajes
    6.010

    Predeterminado

    Cita Iniciado por petra5 Ver Mensaje
    achalay
    Definiciones web
    Interjección de alegría, en quichua. Equivale a "¡Qué lindo!"
    http://fogon-argentino.com.ar/glosario.htmlToponimia[editar]
    Pampa de Achala Su nombre proviene de la lengua quechua, y hace referencia a los habitantes originarios de la región: los comechingones. Según el diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua,1 achala: s. Adorno. Vestido lujoso. Atavío llamativo || Arg: Juguete de niños (sic). Varios términos quechuas, llevan la palabra achala. Un término muy cercano es achalay: v. Ataviar, adornar, acicalar. Según el diccionario del Dr. González de Holguín,2 el término achala no existe como tal, pero sí encontramos achallay y achallay ñichini: Causar algo, admiración de sí.

    Podría ensayarse una hipótesis haciendo referencia a las prendas que llevaban los antiguos habitantes de la región, para amortiguar la rigurosidad del clima, pero también podría hacer referencia a esta comarca tan particular.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Pampa_de_Achala
    Hola,
    Si' Petra, te agradezco los datos, pero para buscar en el Web me encargo yo solo. Lo que no sabia, y lo repito, es que el nombre de Pampa de Achala derivase de "Achalay". Ahora que lo se' buscar en el web es muy simple.

    Saludos.
    -
    He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto; es un intento de colonización del otro. (Saramago)

    No pretendo cambiar el mundo pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
    .
    Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
    ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •