Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Página 6 de 8 PrimeroPrimero ... 45678 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 51 al 60 de 80

Tema: Los animales tienen conciencia

  1. #51
    Fecha de Ingreso
    07-octubre-2016
    Mensajes
    23.775

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Luchitociencia
    Entonces, estás diciendo que los animales no son conscientes de sus estados ni de sus actos.
    Estoy diciendo qué dice la RAE sobre cuál es la la diferencia entre los conceptos consciencia de si y conciencia.
    Y no he dicho nada acerca de si los animales son o no son conscientes o concientes.
    Jamás comprenderás la inmensidad de La Nada.

  2. #52
    Fecha de Ingreso
    07-octubre-2016
    Mensajes
    23.775

    Predeterminado

    Nadie puede saber exactamente si los animales son o no conscientes de sí mismos.
    Efectivamente.

    Por otro lado, esta division entre auto conciencia y conciencia, no tiene mucho sentido práctico
    Ahí viene el problema.
    Por cuanto los sistemas de inteligencia artifical si son concientes de su entorno y de sus actos:
    conocen su entorno con mucha precisión, y conocen sus actos y pueden planificar actos futuros en base al conocimiento de su propio pasado.
    Pero no son conscientes de su propia existencia.

    Y no lo serán mientras no se logre definir matemáticamente el concepto de consciencia de si.

    En inglés, que es menos ambiguo que el español en este concepto, se puede afirmar "systems can be aware, but not self aware".

    El mismo google traduce la frase anterior como "los sistemas pueden ser conscientes, pero no conscientes de sí mismos"
    Última edición por doonga; 06-feb.-2020 a las 03:33
    Jamás comprenderás la inmensidad de La Nada.

  3. #53
    Fecha de Ingreso
    16-agosto-2019
    Ubicación
    Uruguay
    Mensajes
    3.868

    Predeterminado

    Cita Iniciado por luchitociencia Ver Mensaje
    Un humano y un perro caminando bajo la lluvia son concientes del agua que los está mojando, ambos cerebros decodifican el estímulo externo de la misma manera, ambos "se dan cuenta" que se están mojando, ambos son concientes.

    Pero en un momento del proceso, el ser humano supera al animal, y piensa, comprende y adquiere consciencia, de que el mojarse probablemente le ocasionará un resfriado.


    Ese Kevlin con su famosa "consciencia".

    A eso simplemente se le llama "experiencia".

    Si ese hombre de tu ejemplo nunca se mojò en la lluvia anteriormente, y saliò a ella un dìa y se resfriò, pues naturalmente que lo recordarà para la pròxima vez, no creo que sea tan tonto...

    Los animales tambièn la tienen, y con muy buena memoria.

    Cuando visitè una tìa mia en el campo, allì estaba Mojito, el perro durmiendo tranquilamente en medio de la sala. Mi tìa estaba conmigo conversando en la cocina y desde allì yo podìa ver al condenado perro medio patas pa arriba y hasta creo que roncaba.

    Entonces la parienta mia, me dice un poco bajito para que el perro no la escuche, que ya mismo, terminando de cocinar iba a llevar al perro al riachuelo para darle un buen baño.

    Ese perro condenao, abrio un ojo, se estirò pero despacito, y bien lento para no hacer ruido, se levantò y caminando casi de puntitas, bien sigiloso llegò a la puerta, y de ahi lo vì que saliò disparado hacia los cultivos y se perdiò por ahi todo el dia. No volviò hasta muy tarde en la noche.

    Ese perro no estaba amaestrado, pero sì que sabìa muy bien lo que la tia mia querìa hacer. A eso se le llama experiencia tal y cual como el ejemplo que diste con ese hombre que pensò y sabìa que se podìa resfriar si se mojaba en la lluvia.

    Ademàs, en mi familia cuanto màs llovia màs salìamos afuera a mojarnos, porque es un deleite eso de recibir esa agua en el rostro, y con respecto a la ropa, pues se lava luego, pero el vacilòn se disfruta con haberse bañado rico con el agua de la lluvia.

    Entonce tu ejemplo està condicionado a la personalidad del individuo.

    Desgraciadamente no se puede asegurar hasta cuànto los animales saben tan igual como nosotros, por lo que tu posiciòn Kevlin està en el limbo. Un perro sin que nadie le haya enseñado, despuès que defeca, avanza un poquito y con las patas traseras trata de echar tierra sobre el excremento. Y esto nadie se lo enseñò y lo practica desde pequeño.

    En cambio, si al hombre no se le enseña cubrir el excremento que defeca, pues quizàs nunca lo haga en toda su vida, y simplemente camina esquivando la porquerìa en su camino. Hay en YouTube unos videos de gente en la India que defeca en la playa, allì en la arena, y ninguno cubre el excremento. Lo mismo lo hacen en la calle, en el jardìn y etcètera y nunca lo cubren.

    ¡Jà! Hasta el perro es màs "consciente" que el hombre al respecto.

    Para mi que en este tema no andas por el camino correcto.
    Cita Iniciado por Abysso Ver Mensaje
    Clásica metida de insultos de Kevlin, tan necesarios insultos para minimizar a otros porque su argumentación es tan precaria que recurre además a sobredosis de insultos, más no a alguno que otro metido de pasada, no, tiene que ser siempre una decadente saturación de pedantería verborréica.

    Sigamos . . .

    Si tuviéramos que utilizar una definición básica y general para diferenciar consciencia de conciencia, sería la siguiente: la consciencia te permite formar parte de tu realidad, percibir cada matiz, estímulo y proceso interno. La conciencia, por su parte, nos permite comportarnos de manera moral y socialmente aceptable. pero eso de 'manera moral' y eso de 'aceptable' es subjetivo, así que por ahora es irrelevante; de hecho:

    A grandes rasgos nos parece sin duda comprensible y hasta sencillo poder diferenciar la una de la otra.Sin embargo si alguien nos dijera aquello de«soy consciente de mis actos» ¿se referiría quizá al aspecto moral, al perceptivo o quizá a ambos? En estos casos, entramos ya en un plano subjetivo donde todo depende de lo que el emisor quiera expresar.

    Decía el matemático y filósofo Blaise Pascal que la conciencia es el mejor libro de moral que tenemos. No se equivocaba. Esta realidad se refiere, básicamente, a esa capacidad que tenemos las personas para saber qué actos, pensamientos, palabras y situaciones son correctas y cuáles no.
    Pero otra vez: presupone una escencia moral que trasciende las culturas, o sea, algo muy sesgado de su parte, Pascal, así como la apuesta del Pascal.

    Filósofos como Descartes y Locke, intentaron en su día profundizar en este concepto para entender cómo se relaciona por ejemplo, la conciencia con el lenguaje, con el pensamiento y la inteligencia. Debemos tener en cuenta, además, que una de las diferencias más notables entre consciencia y conciencia, es que la segunda es para los filósofos una «virtud». Por ende es inútil como concepto de objetividad, más no ''consciencia'' donde uno puede por ejemplo reconocerse en el espejo., hablamos de algo pragmático, notable.

    De hecho, hay científicos que se quedarían agnósticos sobre este asunto pues:
    Si cuando decimos que alguien “tiene conciencia”, estamos valorando que esa persona tiene valores morales - Nos referimos a ella como alguien que intenta vivir de acuerdo unas normas básicas de respeto y equilibrio. Entonces es más , en ocasiones también decimos que los animales demuestran «conciencia» porque llevan a cabo ciertos actos morales o «sociales» que nos recuerdan a esas virtudes más humanas.
    Justamente, debido a que estamos leyendo las cosas desde una cultura nos creemos menos animales por simples detalles como 'la razón'.

    Consciencia es algo más que estar despiertos, que tener los ojos abiertos y sentirnos parte de esa realidad sensible que nos rodea. William James, padre de la psicología norteamericana, fue uno de los primeros autores en abordar la comprensión de esa diferencia entre consciencia y conciencia.
    Ya esta bobada de la 'conciencia' comenzó a caducar terminando la modernidad, aunque en la misma modernidad ya la ponían en duda.

    ____

    Christof Koch es un neurocientífico norteamericano y uno de los mayores expertos en el estudio de la consciencia y de sus bases neuronales. En libros como La búsqueda de la consciencia: un enfoque neurobiológico, nos señala que la principal diferencia entre consciencia y conciencia, es que la primera es todavía un enigma.
    La segunda, tiene que ver con el sentido de responsabilidad, con los valores y conocimiento de cada uno por su propia persona y sus actos.
    Por lo que a diferencia de Pascal, admite que también se trata de algo subjetivo y relativo a cada cultura y momento social. Espacio-tiempo.

    Al ser cosas subjetivas de la mente, (si bien es más creíble la importancia de la 'consciencia' y la otra no es más que un elemento debatible hasta el infinito por su dosis de ambigüedad multiple) ''Es lo que nos hace humanos...'' dijo Thomas Huxley en su día,
    ...son esas entidades que nos hacen ser «conscientes» de que somos algo más que huesos, músculos, células y una piel que nos envuelve. O sea, que somos historia, que somos identidades, etc., y ésto ultimo en negrita me parece lo más interesante a resaltar, y no tanto lo demás.
    Pero,
    aún así, sigue siendo un acomodamiento aristotélico de conjuntos, sigue siendo un sesgo cognitivo hijo del 'Árbol de Porfirio'. Una porfiadez
    Y mi post te da la razón en muchas cosas. Vivimos desde hace mucho tiempo los occidentales poniendo al humano como central, un contagio de la teleología antopocéntrica de la modernidad. Creerse en un escalón superior por una cosa irrisoria del cogito cartesiano. Lo más sensato es entender que hay varios caminos en lo evolutivo (para quien desee llamarle 'evolutivo').

    Cita Iniciado por Abysso Ver Mensaje
    Las corrientes inclinadas al cogito cartesiano han llevado en mi humilde opinión, a la humanidad a las pedanterías y sesgos más innecesarios. Hace 6 años que dejé tanto como es posible las narraciones limitadas al cogito cartesiano, y desde la ontología de las potencias he dado con mundos más completos. Claro, esta charla ya la hemos tenido en tus otros hilos así que antes de irme a trabajar te pregunto otra cosa:
    ¿Podrias decir a detalle de qué va?
    ¿A qué le llama perfección y evolución? Y justo esta pregunta no está fuera de lugar porque existen las explicaciones a lo Elioss Cristal, no lo olvidemos.
    Luego, ¿Cómo sería eso de orientar?
    Tal vez lo más importante, ¿Por qué leer al humano como dentro de una finalidad en vez de ser este mismo un puente y posibilidad múltiple?

    Gracias , y siempre un gusto leerte.
    Saludos.
    Cita Iniciado por Abysso Ver Mensaje
    Con lo de cogito cartesiano me refiero mal dicho: a la razón. La cual en occidente fingimos que es la más pro pero en realidad no es más que un simple burócrata al servicio de los flujos del cuerpo. Ni siquiera elegimos la mayoría de los pensamientos que se nos aparecen, eso porque son resultado del inconsciente, y éste es resumiendo fácil: el cuerpo, todo el cuerpo, con su memoria muscular y demás, y también claro los choques eléctricos del cerebro. Dichas cosas son anteriores al pensamiento y al pre pensamiento; así es:
    Seguimos siendo animales, pero como derivamos ciertas tareas en el organismo, pudimos adquirir -no telaraña- lo que llamamos razón, pero ésta no es más que explicarnos las cosas que suceden, la razón simplemente responde al cuerpo, siempre llega tarde, está al final de los cubículos y es el burocrático que menos sabe, pero como vocero trata de traducir a cierta simpleza las complejidades que recibe el cuerpo desde miles de lugares a la vez, a penas siendo consciente de lo mínimo de todos esos flujos e interacciones.
    En cierta forma te doy la razón a dicho post, pero sin acatar a varias cosas como ves.

  4. #54
    Fecha de Ingreso
    16-agosto-2019
    Ubicación
    Uruguay
    Mensajes
    3.868

    Predeterminado

    Cita Iniciado por doonga Ver Mensaje
    Efectivamente.



    Ahí viene el problema.
    Por cuanto los sistemas de inteligencia artifical si son concientes de su entorno y de sus actos:
    conocen su entorno con mucha precisión, y conocen sus actos y pueden planificar actos futuros en base al conocimiento de su propio pasado.
    Pero no son conscientes de su propia existencia.

    Y no lo serán mientras no se logre definir matemáticamente el concepto de consciencia de si.

    En inglés, que es menos ambiguo que el español en este concepto, se puede afirmar "systems can be aware, but not self aware".

    El mismo google traduce la frase anterior como "los sistemas pueden ser conscientes, pero no conscientes de sí mismos"
    Esto que traes es uno de los mejores ejemplos para el tema. Lástima que sé muy poco de la parte técnica como para seguirte el punto con algunos contrapuntos o así;
    que el ser humano haya podido llevar uno de sus aspectos animales al punto de hallarse a sí mismo y cuestionarse (algo que se ha visto en otros animales pero de lo que no se sabe con certeza si no es una proyección humana de lo que 'aparentemnte se ve'...) no es la gran noticia:
    Muchos animales e insectos poseen en su especie rasgos únicos cuando los comparas con el resto de los seres vivos, incluso en el reino vegetal: plantas que comen carne. Y si es por las afecciones que pueda tener el ser humano frente al planeta, pues muchos seres microscópicos tienen -como lo muestra la bióloga Lynn Margulis- más relevancia en su existencia a la hora de conectarnos a todos y mezclarnos y contagiarnos de unos y de otros, y unos a otros,
    pero, a diferencia de Lynn, yo no vengo a hacer un microorganismoscéntrico como tampoco comerme doblada la del antropocentrismo, no, sino a saber:
    somos los seres vivos y no vivos composiciones que se componen de los demás, o no componemos también en ciertos casos, e incluso nos descomponemos entre sí en otros casos; la evolución siempre ha sido simbiótica y conectada (por microorganismos, el tan ignorado microcosmos) entre todos los habitantes del planeta (y seguramnte hacia afuera también pero esa ya es otra historia para más largo).

  5. #55
    Fecha de Ingreso
    04-junio-2018
    Mensajes
    1.384

    Predeterminado

    ALUCINOSIS ALCOHOLICA

    Cuadro poco común, de curso breve (48 h), que consiste en ilusiones y alucinaciones vívidas persistentes, sin trastornos de consciencia u orientación (a diferencia del delirium tremens). Puede ocurrir en la abstinencia, pero también en la intoxicación o las recaídas alcohólicas. Suele afectar a varones (4:1) con al menos 10 años de dependencia. Se trata de alucinaciones auditivas, acusatorias y amenazantes que producen pánico y conductas consecuentes (huida, agresión, denuncias). Existen también formas de evolución crónica, que pueden plantear problemas de diagnóstico diferencial con otros trastornos delirantes prolongados como la esquizofrenia (16). Como sedante puede usarse haloperidol (50 gotas ó 1/2 c v.o., ó 1/2-1 amp i.m., cada 6 h si es necesario). Es indicación de ingreso.





    Este es un simple ejemplo cómo en PSIQUIATRÍA (del libro de "Manual del Residente de PSIQUIATRIA, de varios autores", se usa indistintamente las palabras consciencia y conciencia... acá usaron consciencia, porque como dije ser consciente de uno mismo y de lo exterior es lo mismo.

    Además, ser consciente de uno mismo es un absurdo, porque el simple dormir demuestra que la gente NO es realmente "consciente" porque un simple estado mental profundo se transforma en no consciente para el humano: dormir, es ir más profundo al nivel consciente humano, y como el humano no está preparado todavía, como los animales, a ir más adentro de su mente, pierde la consciencia de sí mismo ni de alrededor.

  6. #56
    Fecha de Ingreso
    04-junio-2018
    Mensajes
    1.384

    Predeterminado

    La conciencia puede definirse como el estado de conocimiento y percatación de sí mismo y del ambiente. Es una función psicológica en mayor o menor grado omnipresente y por tanto los cambios y alteraciones de la misma podrán reflejarse en el resto de las funciones psicopatológicas.

    Dentro de los trastornos estructurales de la conciencia se distinguen los que provienen de la zona central o trastornos de la atención y los que se deben a una alteración en las áreas periféricas que se manifestarán mediante trastornos de la orientación.
    Del mismo libro citado.

  7. #57
    Fecha de Ingreso
    16-agosto-2019
    Ubicación
    Uruguay
    Mensajes
    3.868

    Predeterminado

    El error de la antipsiquiatría ha sido confundir los aspectos específicos de la alienación mental con sus aspectos sociales. Pese a todo el respeto y la admiración que siento por Laing y Basaglia, creo que su proyecto adolecía de una cierta negatividad ideológica, con una idealización. de la locura incompatible con la realidad institucional.

    El psiquiatra Guattari dijo:
    "Personalmente, acepto todas las teorías. No creo que actualmente haya un pensamiento científico absoluto que domine todas las ciencias humanas. Trabajamos con problemas concretos, que van surgiendo de una experiencia cotidiana con enfermos psicóticos. Las doctrinas perfectamente constituidas no nos interesan."

    El límite del psicoanalista es que desconoce el trabajo clínico y no se ha enfrentado nunca con auténticas psicosis. Ignora además la complejidad de las relaciones socioadministrativas, la tarea de organización y formación de equipos, los aspectos políticos de la alienación. En una palabra, el psicoanalista hace música de cámara, mientras que el psiquiatra la hace de orquesta. Evidentemente, no se trata ni de la misma superficie sonora ni del mismo modo de expresión.

    Es innegable que la psiquiatría tradicional ha evolucionado considerablemente desde hace 40 años. Poco a poco se ha ido abriendo al exterior, sectorizándose e instaurando reglas más liberales, pero en el fondo sigue dependiendo de estructuras complicadas dirigidas desde el estado de forma hegemónica. Aunque sé que mi posición es minoritaria, pienso que se debería desnacionalizar la psiquiatría, así como la educación nacional, a fin de dejar libre un espacio donde fundar estructuras autogestionarías que organicen su propia libertad.
    Actualmente, en los hospitales psiquiátricos sigue reinando un ambiente y una rigidez metodológica incapaces de favorecer un tratamiento positivo de las psicosis.

    Guattari añade:
    "La filosofía consiste en forjar conceptos. Existen, sin embargo, dos tipos de filósofos: los que se contentan con encerrarse en los preceptos clásicos de la filosofía y los que, como Gilles Deleuze, disponen de una visión más creativa, poseyendo una perspectiva vital más amplia. En el campo de la psiquiatría también utilizamos un aparato conceptual, pero éste es eminentemente práctico y operativo, que surge de una relación vivida en el enfermo. Lo importante es alcanzar un coeficiente de libertad que permita al individuo adquirir la capacidad de asumir las condiciones de su existencia. Nuestro objetivo consiste en crear un ambiente de relación y de responsabilidad entre los enfermos y el personal sanitario que provoque una apertura al mundo exterior, tanto social como en un devenir cósmico y estético."

    La locura significa entrar en el caos determinista y, quedándose bloqueado en él, no saber o no poder salir. El loco es una especie de Ulises atrapado en una etapa de su viaje. De cualquier manera, la vida no es algo normal ni natural. En sí, la vida es un desastre, una enfermedad, de la que siempre podemos hacer una aventura singular.

    En ciertos aspectos, Freud tenía plena conciencia de que su verdadero material clínico, su base clínica procedía de la psicosis, de Bleuler y Jung. Y esto es así hasta el final: todas las novedades del psicoanálisis, desde Melanie Klein hasta Lacan, proceden de la psicosis. Por otra parte, está el caso de Tausk: es posible que Freud temiese una confrontación de los conceptos analíticos con la psicosis. El comentario sobre Schreber revela todo tipo de ambigüedades. En cuanto a los esquizofrénicos, se tiene la impresión de que a Freud no le gustan en absoluto, dice sobre ellos cosas horribles, extremadamente desagradables... Ahora bien, es cierto, como usted dice, que Freud no ignoraba la maquinaria del deseo. El deseo, las maquinarias del deseo son incluso el descubrimiento propio del psicoanálisis. Nunca en el psicoanálisis dejan de zumbar, de chirriar, de producir. Y los psicoanalistas no dejan nunca de alimentar o de realimentar las máquinas, sobre un fondo esquizofrénico. Pero quizá hacen o desencadenan cosas de las que no tienen clara conciencia. Quizás su práctica implica operaciones incipientes que no aparecen con claridad en la teoría. No hay duda de que el psicoanálisis ha perturbado toda la medicina mental, como una especie de máquina infernal.

    Interviene Deleuze sobre Freud. Freud: aparece ahí todo un aspecto de maquinaria, de producción de deseo y de unidades de producción. Pero hay otro aspecto: la personificación de estos aparatos (el super-yo, el yo, el ello), una escenografía teatral que sustituye las verdaderas fuerzas productivas del inconsciente por simples valores representativos. Así es como las máquinas del deseo se convierten progresivamente en maquinarias teatrales: el super-yo, la pulsión de muerte como deus ex machina. Tienden progresivamente a funcionar fuera de la escena, entre bastidores. O bien como máquinas de ilusión, de producción de efectos. Toda la producción de-seante queda anonadada. Nosotros decimos estas dos cosas al mismo tiempo: Freud descubre el deseo como libido, como deseo que produce; pero no cesa de enajenar la libido en la representación familiar (Edipo). Sucede con el psicoanálisis igual que con la economía política tal y como la veía Marx: Adam Smith y Ricardo descubren la esencia de la riqueza como trabajo que produce, pero no cesan de enajenarla en la representación de la propiedad. El deseo se proyecta sobre una escena de familia que obliga al psicoanálisis a ignorar la psicosis, a no reconocerse sino en la neurosis, y a dar una interpretación de la propia neurosis que desfigura las fuerzas del inconsciente.

    Creo que uno de los mejores remates de ambos pensadores fue decir así:
    El objeto de nuestros ataques no es la ideología del psicoanálisis sino el psicoanálisis en cuanto tal, tanto en su práctica como en su teoría. Y no hay, en este aspecto, contradicción alguna en sostener que el psicoanálisis es algo extraordinario y, al mismo tiempo, que desde el principio marcha en una dirección errónea. El giro idealista está presente desde el comienzo. Pero no as contradictorio: aunque la putrefacción ya está en el origen, en ella crecen espléndidas flores. Lo que nosotros llamamos idealismo en el psicoanálisis es todo un sistema de proyecciones y reducciones propias de la teoría y de la práctica del análisis: reducción de la producción deseante a un sistema de representaciones llamadas inconscientes, y a las formas de motivación, de expresión y de comprensión correspondientes; reducción de la fábrica del inconsciente a un escenario dramático, Edipo o Hamlet; reducción de las catexis sociales de la libido a catexis familiares, desviación del deseo hacia coordenadas familiaristas. Edipo, una vez más. No queremos decir que el psicoanálisis haya inventado a Edipo. Se limita a responder a la demanda, cada cual se presenta con su Edipo. El psicoanálisis no hace más que elevar Edipo al cuadrado -un Edipo de transferencia, un Edipo de Edipo- en la ciénaga del diván. Pues, ya sea familiar o analítico, Edipo es fundamentalmente un aparato de represión de las máquinas deseantes, en absoluto una formación propia del inconsciente en cuanto tal. Tampoco deseamos sostener que Edipo, o sus equivalentes, varíen según las formaciones sociales consideradas. Estamos más inclinados a creer, como los estructuralistas, que se trata de una constante. Pero es la constante de una desviación de las fuerzas del inconsciente. Por eso atacamos a Edipo: no en nombre de unas sociedades que no implicarían a Edipo, sino debido a la sociedad que lo implica de un modo eminente, la nuestra, la capitalista, No atacamos a Edipo en nombre de ideales pretendidamente superiores a la sexualidad, sino en nombre de la propia sexualidad, que no se reduce al “sucio secretito de familia”. No establecemos diferencia alguna entre las variaciones imaginarias de Edipo y la constante estructural, puesto que se trata en ambos extremos del mismo atolladero, del mismo avasallamiento de las máquinas deseantes. Lo que el psicoanálisis llama a solución o la disolución de Edipo es en extremo cómico, ya que se trata precisamente de la puesta en marcha de la deuda infinita, el análisis interminable, la epidemia edípica, su transmisión de padres a hijos. Cuánto desatino, cuántas estupideces han podido decirse en nombre de Edipo, especialmente a propósito de los niños.

    Una psiquiatría materialista es aquella que introduce la producción en el deseo y viceversa, la que introduce al deseo en la producción. El delirio no remite al padre, ni siquiera al nombre del padre, sino a todos los nombres de la Historia. Es algo así como la inmanencia de las máquinas deseantes en las grandes máquinas sociales, Es la ocupación del campo social histórico por parte de las máquinas deseantes. Lo único que el psicoanálisis ha comprendido de la psicosis es su línea "paranoica”, la que conduce a Edipo, a la castración y a todos esos aparato. represivos que se han inyectado en el inconsciente. Pero el fondo esquizofrénico del delirio, la línea “esquizofrénica" que diseña un campo ajeno a la familia, se le ha escapado por completo. Foucault decía que el psicoanálisis seguía siendo sordo a la voz de la sinrazón. Y, efectivamente, d psicoanálisis lo neurotiza todo y, mediante tal neurotización, no contribuye únicamente a producir esa neurosis cuya curación es interminable, sino al mismo tiempo a reproducir al psicótico como aquel que se resiste a la edipización. Carece por completo de una posibilidad de acceso directo a la esquizofrenia. Y pierde igualmente la naturaleza inconsciente de la sexualidad debido a su idealismo, al idealismo familiarista y teatral.

    ...
    Y por aquí lo dejo.

  8. #58
    Fecha de Ingreso
    03-febrero-2020
    Mensajes
    74

    Predeterminado

    Yo voy a lo pràctico, y ese Freud estuvo equivocado.

    En base a todo lo que èl describiò en sus psicoanàlisis, sobre todo en sus estudios sobre la sexualidad, se puede definir conscienca como al instinto vestido con la armadura del razonamiento.

    La consciencia no es algo particular que se presenta sola y exclusiva, sino que es un compendio. Eso de ser consciente pero no ser consciente al mismo tiempo es una mala interpretaciòn de la realidad mental del individuo. Porque decir que esa maquina que puede saber y predecir cosas en base a razonamiento, pero que no se da cuenta de que existe, pues simplemente no ha tenido la oportunidad de sentir y expresar dolor, como un ejemplo.

    Cuando uno nace, uno llora porque siente dolor, de otra manera los bebès nacerìan riendo. Sin embargo todo se va a aprendiendo en base a la experiencia.

    En el video que puse, el experimentador dice que el venado no se da cuenta de la muerte, porque matan a otro venado a su lado y el resto sigue pasteando como si nada.

    Pues eso tambièn se ve con los humanos. Un dìa, en una revista vi una foto de un lugar pobre, que creo era de Colombia o de Mèjico, y allì habìa un hombre baleado, sangrado y muerto tirado en la calle, y allì mismo, un poco a un lado en esa misma calle estaban jugando los niños a la pelota. La revista explica cuàn acostumbrados està esa gente frente a la muerte.

    No trato de comparar dos cosas distintas, pero como que estamos obligando a nuestras mentes a pensar que las otras especies DEBEN de sentir igual que nosotros, cuando no debe de ser asì.

    Ya lo dije en este tema anteriormente, yo no estoy muy convencido con experimentos hechos con animales domesticados porque han sido "humanizados" y esto ya les quita de hecho su comportamiento natural para realmente conocer su especie.

    Los mejores estudios son los que se hacen con los animales desenvolviendose en su medio ambiente.

    Por ejemplo. Un niño fue criado por lobos. Cuando fue rescatado, costò mucho para que aprenda a caminar solamente con los pies. Caminaba con pies y manos en el suelo, y lo hacìa muy bien. Lo mismo costò mucho enseñarle a hablar.

    Era que el cerebro del muchacho ya habìa recibido una informaciòn por parte de los lobos, que la tenìa incrustada en el cerebro, y la nueva informaciòn por parte de los humanos resultò encontrarse con ese obstàculo. Es como decirle a un evolucionista que esa teorìa es idiota y nunca sirviò para nada. Si supieras què difìcil es sacarles esa porquerìa informàtica de la cabeza. Prefieren seguir mentalmente gruñendo y andando de cuatro patas en lugar de aprender ràpido la nueva biologìa basada estrictamente en hechos factuales y no en ideologìas tontas.

    Los animales son conscientes A SU MANERA de lo que son y de lo que les rodea. Hasta las plantas gozan de esta caracterìstica. Lo que sucede es que no aceptamos nada que no estè regulado por la base humana como un promedio de medida.

    Grave error.

  9. #59
    Fecha de Ingreso
    07-octubre-2016
    Mensajes
    23.775

    Predeterminado

    Cita Iniciado por margii Ver Mensaje
    Este es un simple ejemplo cómo en PSIQUIATRÍA (del libro de "Manual del Residente de PSIQUIATRIA, de varios autores", se usa indistintamente las palabras consciencia y conciencia... acá usaron consciencia, porque como dije ser consciente de uno mismo y de lo exterior es lo mismo.

    Además, ser consciente de uno mismo es un absurdo, porque el simple dormir demuestra que la gente NO es realmente "consciente" porque un simple estado mental profundo se transforma en no consciente para el humano: dormir, es ir más profundo al nivel consciente humano, y como el humano no está preparado todavía, como los animales, a ir más adentro de su mente, pierde la consciencia de sí mismo ni de alrededor.
    Puede ser un absurdo, sin embargo es uno de los temas en que se están invirtiendo millones de dólares: en lograr un sistema de inteligencia artificial "consciente de si". De seguro que están botando el dinero a la basura.

    Que el manual de psiquiatría confunda dos términos que no tienen diferencia desde el punto de vista de la psiquiatría no significa que sean lo mismo.

    Igualmente en ingeniería se utilizan indistintamente los vocablos masa y peso en ciertos contextos, sabiendo que ambos vocablos tienen significados totalmente diferentes.
    Última edición por doonga; 06-feb.-2020 a las 21:36
    Jamás comprenderás la inmensidad de La Nada.

  10. #60
    Fecha de Ingreso
    16-agosto-2019
    Ubicación
    Uruguay
    Mensajes
    3.868

    Predeterminado

    Luchito, yo no dije nada que no fuese justamente práctico. Y jamás le di la razón a Freud.

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •