Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Mostrando resultados del 1 al 6 de 6

Tema: ¿Está mal centrarse en la semántica o están mal todos los otros?

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    02-octubre-2009
    Ubicación
    Costa Rica
    Mensajes
    21.989

    Predeterminado ¿Está mal centrarse en la semántica o están mal todos los otros?

    Muchos ya conocen mi forma de argumentar y es siempre partir de definiciones claras, siempre tener una base que sino llega a ser sólida al menos permita sobre ella construir sin que se nos caiga el edificio antes de que comience a dar sombra. Los temas hay que delimitarlos, ya sea con alcances, ya sea con objetivos, pero no se puede partir de una generalidad o bastedad o vaguedad y pretender llegar a algo puntual o específico, simplemente no se puede, es confundir la causalidad. Así las cosas le doy una importancia máxima a la cuestión semántica, tanto en discusiones foriles, como en reuniones familiares, como en el ámbito laboral, en fin en todo, actitud que se puede resumir en las simples palabras "tenemos que saber de lo que se está hablando".

    Esta actitud me ha conllevado situaciones incómodas en las cuales se me tilda de tergiversador, purista, relativista y así por el estilo, calificativos que tienen el objetivo de pintarme como la persona que tiende a desvirtuar o dirigir las miradas lejos del eje central cuando mi objetivo es el contrario.

    Hace días me sucedió que en una discusión sobre cierta situación polémica de actualidad, el interlocutor defendía su argumento comenzando con lo que denominaba una paradoja, cosa de la cual yo no estaba completamente seguro que lo fuera así que discurrí por algunos momentos, no sobre la cuestión argumentativa como tal sino sobre la cuestión semántica inicial: ¿Estamos o no ante una paradoja y de serlo hacia dónde se dirige? Una vez aclarado ese punto, la conversación fue, o al menos a mi me lo pareció, sumamente constructiva.

    Esta reflexión está motivada por el hecho de que dada una situación "x" en cualquier ámbito de la vida, el proponente no puede, bajo circunstancias normales, culpar al adversario de querer interponerse entre la cosa y el avance de la misma, o dicho en términos no adversativos, las partes relacionadas deben establecer de común acuerdo el alcance de la cuestión con todas las posibles consecuencias que eso conlleve, como que en definitiva no logren ponerse de acuerdo o que una de las partes deba ceder y admitir que desde un inicio no planteó el problema desde la perspectiva u óptica adecuada, o semánticamente, no lo definió bien.

    Esto es aplicable a cualquier entorno de convivencia humana y tenerlo en cuenta hará que la vida sea más simple porque, siempre y cuando se den condiciones normales, o uno de los implicados va a ceder o de común acuerdo van a convenir en que no hay acuerdo. En este caso, suponer condiciones normales significa por ejemplo excluir la estupidez humana o la necedad o saber que simplemente hay barreras que anulan cualquier posible comunicación como el idioma o un estado comatoso.

    Finalmente, tratar de definir la cuestión no es jamás un impedimento que obstruya por ejemplo el buen fluir de una conversación sino más bien un apoyo para fundamentar mejor todo lo que vendrá después.

    Nada más hacer énfasis en que la estupidez, el trolleo, la necedad y este tipo de actitudes por el estilo son ya de por sí barreras que impiden el buen funcionar de lo que sea en lo que metan sus narices, por lo tanto ante la presencia de éstas es mejor ni siquiera prestarse a, por ejemplo, discutir.
    Última edición por Nietzscheano; 13-jun.-2017 a las 17:38
    Mi pena es sencilla y nada misteriosa y, como tu alegría, por cualquier cosa estalla.

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    21-mayo-2011
    Ubicación
    Los Valles del Tuy
    Mensajes
    695

    Predeterminado

    Esta reflexión está motivada por el hecho de que dada una situación "x" en cualquier ámbito de la vida, el proponente no puede, bajo circunstancias normales, culpar al adversario de querer interponerse entre la cosa y el avance de la misma, o dicho en términos no adversativos, las partes relacionadas deben establecer de común acuerdo el alcance de la cuestión con todas las posibles consecuencias que eso conlleve, como que en definitiva no logren ponerse de acuerdo o que una de las partes deba ceder y admitir que desde un inicio no planteó el problema desde la perspectiva u óptica adecuada, o semánticamente, no lo definió bien.

    Esto es aplicable a cualquier entorno de convivencia humana y tenerlo en cuenta hará que la vida sea más simple porque, siempre y cuando se den condiciones normales, o uno de los implicados va a ceder o de común acuerdo van a convenir en que no hay acuerdo. En este caso, suponer condiciones normales significa por ejemplo excluir la estupidez humana o la necedad o saber que simplemente hay barreras que anulan cualquier posible comunicación como el idioma o un estado comatoso.
    No creo que en la vida cotidiana esas condiciones apliquen.
    Quizás en una reunión empresarial o académica, o militar o políticos administrativa donde se toquen temas específicos, e incluso haya algún sistema de votación o posicionamientos hacia una tesis u otra.

    En una conversación diaria común o en una forística es común que se desvíen los temas iniciales. O incluso, como suelo trabajar yo, recurrir a ejemplos, que no siempre son entendidos por el interlocutor como relacionados con el tema inicial.
    Es común que cuando se plantea un ejemplo que de alguna manera puede parecer un caso similar al discutido, la contra parte indique tajantemente "eso no tiene nada que ver con lo que estamos tratando".
    Posiblemente si tenga que ver, en cuanto al planteamiento de la controversia y camino hacia una solución genérica, pero no sea especifica al caso, es un ejemplo. Otras veces, ya llevándolo a otro nivel, sea ese ejemplo cercano a una jurisprudencia o precedente vinculante, por así decirlo.
    Claro, esta el peligro de que se desvíe la discusión o conversación del tema principal tratado, y termine hablándose del ejemplo.... Y por ahí se va.

    Esto me hace recordar (y aquí empiezo) un artículo que leí hace poco:

    BUENO de no leer es que, digas lo que digas, casi siempre te parece que lo que dices es muy original. Lo malo de leer es que, digas lo que digas, en cuanto te descuides acabas descubriendo que incluso las cosas que te parecen más originales ya se habían dicho mucho antes de que tú las dijeses. Conclusión: si quieres seguir sintiéndote muy inteligente, no leas, amigo lector, no leas.

    Hace unas semanas publiqué en esta columna un artículo titulado La barbarie de la literalidad, donde anuncié la invasión del mundo por una nueva especie: los tontos cultos; pues bien, hace 90 años Ortega escribió un texto titulado La barbarie del ‘especialismo’, donde anunció la invasión del mundo por una nueva especie: los sabios ignorantes. No es lo mismo, de acuerdo, pero se parece. Para Ortega, el sabio ignorante era el especialista, es decir, el hombre que sabe muy bien su mínimo rincón del universo, pero ignora de raíz todo el resto, lo que lo convierte en un sabio superficial y un ignorante profundo, incapaz de dotar de un sentido genérico a su ínfima parcela de conocimiento; también lo convierte en el prototipo del hombre-masa, uno de los conceptos más divulgados y peor entendidos de Ortega, porque no se refiere a una clase social sino a una clase de hombre caracterizado por la falta de humildad intelectual y por la incapacidad para escuchar y para someterse a instancias superiores: el sabio ignorante se comporta en todas las cuestiones que ignora “no como un ignorante, sino con toda la petulancia de quien en su cuestión especial es un sabio”.

    Hace un año pasé seis semanas felices en Oxford, dictando un ciclo de conferencias. Dos cosas me llamaron la atención: la primera es que a mis rollos literarios asistían todo tipo de gentes, incluidos filósofos, historiadores, antropólogos o politólogos, lo que resulta casi impensable en la universidad española; la segunda es que el propio diseño de la universidad es una declaración de principios contra la barbarie del “especialismo”: la prueba es que no está organizada por departamentos o facultades –es decir, por especialidades–, sino por colleges donde conviven expertos en todas las materias y donde uno desayuna con un biólogo, come con un latinista y cena con un matemático. Nadie está diciendo que no haya que especializarse; lo que digo es que no basta con saber mucho de una cosa: hay que saber mucho de una cosa y un poco de muchas, porque sólo en el contexto de éstas tiene un sentido aquélla. Por lo demás, para Ortega el sabio ignorante estaba confinado al ámbito de la ciencia; hoy, en cambio, los tontos cultos están por doquier, empezando por las llamadas ciencias sociales y humanas. De hecho, la misma denominación delata la tontería culta, porque uno de los síntomas inequívocos de ésta son las pretensiones de cientificidad; la expresión ciencias sociales (no digamos humanas) contiene casi un oxímoron: sólo en un sentido lato o metafórico se puede hablar de ciencia cuando se trata de la sociedad (no digamos de los hombres) y casi nada tiene de científico el estudio de los fenómenos sociales (no digamos humanos). La política, por ejemplo. Ninguna peluquera tiene un juicio más certero sobre física o matemáticas que el más humilde físico o matemático, pero Maite, mi peluquera de Verges, acertó de lleno el resultado de las últimas elecciones generales cuando todos los politólogos se equivocaron. Hablo en serio: lean El juicio político de los expertos, un libro donde Philip E. Tetlock demuestra con datos abrumadores que los aciertos de los especialistas no superan los de gente corriente y bien informada. Esto no significa que no haya que escuchar a los expertos; lo que significa es que, salvo cuando se trata de ciencias auténticas, nadie puede ahorrarle a nadie el trabajo de forjarse un juicio propio. Y, por cierto, que después de todo la democracia no es tan mala idea.

    Nadie puede ahorrárnoslo. Y menos que nadie, amigo lector, los sabios ignorantes o los tontos cultos, que son de lejos la peor especie de tontos e ignorantes, porque ni siquiera sospechan lo que son y por tanto no pueden poner remedio a su tara.


    http://americanuestra.com/javier-cer...-peor-especie/
    Ya se, ya se.
    ¿Que tiene que ver este articulo con el tema abierto?
    Pues en mi manera de trabajar con ejemplos, este articulo expresa mucho mi sentir en las conversaciones diarias o en los temas foristicos.
    En la mayoría de los casos la especialidad de tu o tus interlocutores no es la misma que la tuya. Por eso uno no puede ser especialista en muchos temas a tratar. Y hay que ser mas abierto, por que cada interlocutor buscara desviar el tema hacia la especialidad que maneja, o también, tratar otra especialidad, como el caso de la peluquera del artículo, y sin embargo, no hay que menospreciar su opinión, aun no siendo especialista y dar argumentos no ortodoxos y hasta francamente fuera de la especialidad tratada.

    ¿Desvie mucho el tema?
    La ausencia de evidencia no es evidencia de su ausencia
    Hay dos maneras de vivir su vida: una como si nada es un milagro, la otra es como si todo es un milagro. ( Albert Einstein )
    El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. (Albert Einstein )
    El azar no existe; Dios no juega a los dados. (Albert Einstein )
    Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre. (Albert Einstein )

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    14-julio-2009
    Ubicación
    In the Court of the Crimson King
    Mensajes
    5.030

    Predeterminado

    ¡Hola Nietz!

    Indudablemente tienes razón, para un mejor entendimiento entre interlocutores, saber exactamente de que están hablando -o discutiendo-, los hará llegar a un mejor puerto y de una manera más rápida. En la ciencia, en las leyes, es innegable el uso de la semántica, por lo que implica la mala descripción de un fenómeno o redacción ambigua de alguna ley o una teoría, por ejemplo. El problema que yo le veo, en la vida común, es que son tantos los temas por tratar, algunos sencillos y banales, que sería darle una importancia tremenda a algo que posiblemente no lo tenga. Además, son tantas las personas, con diferentes grados de cultura, de intereses, de tiempo, de conocimiento, que hace imposible comenzar siempre por asentar las bases en una discusión partiendo de definiciones aceptadas por ambos. Además, creo que la sencillez de la vida es una de las cosas que la hace bella. Entre más reglas, más nos alejamos de lo natural, que es esencia de nosotros.
    "La comprensión de que la vida es absurda no puede ser un fin, sino un comienzo".

    Albert Camus

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    07-agosto-2007
    Mensajes
    629

    Predeterminado

    La comunicación humana siempre es un gran problema sobre todo si se trata de confrontar ideas, pues es muy difícil encontrar a alguien que esté dispuesto a reconocer un error, peor aún vamos por el mundo con una seguridad plena de que estamos en lo correcto y ese es el camino más corto para seguir cometiendo los mismos errores.

    Vivimos constantemente en el error, pero también criticando el actuar de los demás.

    Algo cómicos pudiera decirse.
    Si hoy te esfuerzas por superarte, mañana despertaras en un mundo mejor.

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    02-octubre-2009
    Ubicación
    Costa Rica
    Mensajes
    21.989

    Predeterminado

    Tenéis razón, las generalizaciones son odiosas, me dejé llevar proyectándome a mi mismo. Debí haber aclarado que no era la cotidianidad general sino la mía la que era abarcada por mi reflexión.

    Cita Iniciado por ArlanSpica Ver Mensaje
    La comunicación humana siempre es un gran problema sobre todo si se trata de confrontar ideas, pues es muy difícil encontrar a alguien que esté dispuesto a reconocer un error, peor aún vamos por el mundo con una seguridad plena de que estamos en lo correcto y ese es el camino más corto para seguir cometiendo los mismos errores.

    Vivimos constantemente en el error, pero también criticando el actuar de los demás.
    Cuando el historiador griego Herodoto visitó la ciudad egipcia de Tebas y tuvo la oportunidad de entrar en contacto con los sacerdotes egipcios, les mostró una genealogía que había elaborado y que abarcaba 15 generaciones iniciando, según él, con un dios. Los sacerdotes egipcios lo llevaron por sus alcázares, palacios y templos y le mostraron 345 estatuas correspondientes a 345 generaciones de sacerdotes. cada una esculpida en vida del representado, que habían heredado tan noble cargo de su antecesor inmediato y le aseveraron "antes de estas 345 generaciones el gobierno era de los dioses". ¿Te puedes imaginar la cara de Herodoto: 11.000 años de historia egipcia contra poco menos de 500 que él presentaba?

    Así que sí, debemos criticar menos y reconocer más nuestros errores que es parte de lo que ya aseveraba antes cuando decía que parte del avance de la cosa es que una de las partes ceda.
    Mi pena es sencilla y nada misteriosa y, como tu alegría, por cualquier cosa estalla.

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    07-agosto-2007
    Mensajes
    629

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Nietzscheano Ver Mensaje
    Tenéis razón, las generalizaciones son odiosas, me dejé llevar proyectándome a mi mismo. Debí haber aclarado que no era la cotidianidad general sino la mía la que era abarcada por mi reflexión.



    Cuando el historiador griego Herodoto visitó la ciudad egipcia de Tebas y tuvo la oportunidad de entrar en contacto con los sacerdotes egipcios, les mostró una genealogía que había elaborado y que abarcaba 15 generaciones iniciando, según él, con un dios. Los sacerdotes egipcios lo llevaron por sus alcázares, palacios y templos y le mostraron 345 estatuas correspondientes a 345 generaciones de sacerdotes. cada una esculpida en vida del representado, que habían heredado tan noble cargo de su antecesor inmediato y le aseveraron "antes de estas 345 generaciones el gobierno era de los dioses". ¿Te puedes imaginar la cara de Herodoto: 11.000 años de historia egipcia contra poco menos de 500 que él presentaba?

    Así que sí, debemos criticar menos y reconocer más nuestros errores que es parte de lo que ya aseveraba antes cuando decía que parte del avance de la cosa es que una de las partes ceda.
    Por eso son tan difíciles las negociaciones, por que se trata de ir cediendo un poco hasta que las diferencias se conviertan en coincidencias.

    Somos muy poco dados a reflexionar de verdad por que tememos enfrentarnos a nosotros mismos, un ejercicio de someter nuestras convicciones al escrutinio para buscar, y en muchos casos encontrar razones por las que nos estamos equivocando es una forma muy efectiva de corregir nuestros errores.
    Si hoy te esfuerzas por superarte, mañana despertaras en un mundo mejor.

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •