Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Página 13 de 15 PrimeroPrimero ... 31112131415 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 121 al 130 de 145

Tema: Los Pueblos Mágicos de México

  1. #121
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Chignahuapan (estado de Puebla)

    En el año 2010, la población de la ciudad era de 19,608 habitantes, mientras que en todo el municipio habían 51,516.

    Atractivos turísticos

    *Aguas Termales de Chignahuapan A unos 6 km. del centro hay un hotel dotado de servicios de nivel internacional, y con
    albercas con aguas que se cree tienen poder curativo:




    *Parroquia de Santiago Apóstol. Frente a la Plaza principal (llamada Plaza de la Constitución), dedicada al santo Patrono de Chignahuapan.
    Se comenzó en 1752 y restauró en 1822. En la fachada de la iglesia se ven algunas decoraciones que son burlas indígenas a los misioneros
    franciscanos, y oraciones celebrando a la serpiente Quetzalcóatl, lo que la hace única en su tipo:





    *Kiosco. El típico kiosco mexicano es un pabellón o templete que está por lo general en el jardín/plaza principal, se caracteriza por
    estar abierto de todos sus lados, y es usado en eventos públicos. Erigido a principios del siglo pasado con las maderas más finas de
    la región, su estilo es mudéjar y por ello es el más colorido de todos los kioscos poblanos:



    *Basílica de la Inmaculada Concepción. Construcción contemporánea que tiene una escultura de la virgen de 12 m. de altura.

    Iglesia del Honguito. Templo conocido también como Iglesia del Señor de la Salud, y hoy como Nuestra Señora del Sagrado Corazón
    de Jesús. Colocado en el centro de una cruz hay un hongo petrificado que en su superficie muestra la imagen de un Cristo Crucificado,
    al cual se conoce como "Nuestro Señor del Honguito" y se lo venera. En México se suele ver la imagen de Jesucristo, pero lo curioso
    es que aquí sea en un hongo petrificado (aunque debe utilizarse una lupa):

    .



    *Cascadas Salto de Quetzalapan. Centro ecoturístico situado a 8 km. de Chignahuapan, que tiene cascadas. Incluye camping,
    tiro con arco, puente colgante, rappel, escalada de muro, tirolesa y alta tensión:




    *Laguna de Chignahuapan. Se puede pescar, nadar y realizar un recorrido en lancha; está formada por nueve ojos de agua.

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Fiesta del Sr. Santiago. En el 2018 el programa fue así:"Mañanitas", misa, desayuno comunitario, tradicional cabalgata en la
    que centenares de danzantes y jinetes de todo el municipio acompañaron la imagen de Santiago Apóstol, en procesión desde
    la Iglesia del Honguito hasta la Parroquia del zócalo de la ciudad (donde los Santiagueros ofrecieron sus danzas), torneo de
    rayuela, concurso de chotis (baile tradicional), actuación del conjunto Los Cadetes de Linares haciendo bailar y cantar a los
    asistentes (25 de julio):





    - Festival de la Luz y la Vida. Festejo tradicional para celebrar el Día de Muertos con una caminata al anochecer de mil luces, desde
    la Parroquia de Santiago Apóstol hasta la orilla de la laguna"de los muertos" (la Laguna de Chignahuapan). Cientos de personas iluminan
    con velas, antorchas o cirios en mano y comienzan una caminata por la "Calzada de las Almas"."La Marcha de las Antorchas" o "La
    ofrenda de las mil luces", está llena de energía, luces, emoción y misticismo. Al llegar a la laguna de Chignahuapan comienza el ritual
    de los muertos para purificación; en la laguna hay velas flotando, balsas, calaveras, música y fuegos artificiales (01 y 02 de noviembre):




    En la cosmología mexica, la muerte no es el final sino el principio de un viaje del alma a través de nueve planos —llenos
    de pruebas— hasta llegar a Mictlán, lugar sin puertas ni ventanas. Hay que cruzar un caudaloso río (o lago o laguna) lo
    que no es fácil, pero con la ayuda de un perro el alma de los difuntos consigue llegar y descansar eternamente
    :


    Gastronomía. Chalupas, barbacoa, tlacoyos serranos, conejo al chiltepín o en adobo, tacos de mixiote de res, pan de higo.
    Algunos dulces típicos en la imagen:




    Artesanía. Destaca la gran producción de adornos navideños, en especial, esferas hechas con vidrio soplado y pintadas a mano.

    Clima. Es templado y cálido, con una temperatura media anual de 14.1° C. En invierno, hay mucho menos lluvia que en verano
    siendo la precipitación anual de 676 mm.
    .
    Última edición por welcome; 18-ene.-2020 a las 10:11
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  2. #122
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Comonfort (estado de Guanajuato)




    El municipio de Comonfort se halla en el centro oriente del estado de Guanajuato. En la actualidad, tiene alrededor de 90,000
    habitantes siendo su cabecera la localidad de Comonfort, la cual en el 2010 tenía 23,683 habitantes y se integró al programa
    Pueblos Mágicos desde 2018. La primera de las imágenes es de la localidad a mediados del S.XX (en primer plano, a la izquierda,
    está la estación de ferrocarril).

    Una calle de la localidad a comienzos del S.XX:



    El día 01/01/1562, don Francisco de Velasco declaró Villa de Chamacuero al existente pueblo indígena Chamacuero asentado
    en el valle del mismo nombre. A estas poblaciones más comúnmente se les llamó Pueblos de Indios y siempre fueron consideradas
    separadas de las españoles; no por razones de segregación, sino más bien para aislar a los indígenas de la ambición y las conductas
    a veces viciadas de los conquistadores
    .

    En 1591, los españoles la nombraron San Francisco de Chamacuero. El 09/11/1874 fue Chamacuero de Comonfort en honor
    al general y ex presidente Ignacio Comonfort (José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos), quien había sido asesinado el día
    13/11/1863 en territorio comonforense:




    Comonfort fue uno de los puntos de frontera entre chichimecas, otomíes, mexicas y purépechas como se aprecia en los restos
    arqueológicos de la zona. En la época colonial, los pobladores eran indígenas, españoles, algunos negros y mulatos, que vivieron
    de la agricultura regional.


    Atractivos turísticos:

    *Museo Casa Doctor José María Luis Mora. Fundado el 01/12/1989 y ubicado en el centro histórico en una casa del S.XVIII
    (enfrente de lo que era la Presidencia municipal), expone en sus salas: las evidencias de los pueblos agrícolas asentados en la
    ribera del río Laja (ca. 500 a.C.)// la época de la conquista de Tenochtitlan, cuando el actual estado de Guanajuato era habitado
    por los chichimecas// los criollos destacados del lugar.

    Entre los criollos está José María Luis Mora Lamadrid, nacido en Chamacuero en 1794, quien fue uno de los ideólogos liberales
    mexicanos más importantes. Uno de los precursores de las Leyes de Reforma, promotor de la separación de la iglesia del estado
    y colaborador del presidente Valentín Gómez Farías; también intelectual, político, historiador y sacerdote católico. En 1963, se
    repatriaron sus restos que se hallaban en el cementerio parisino de Montmartre, pues había salido de México a finales de 1834
    y vivido en Europa hasta su muerte, ocurrida en París el 14/07/1850 (la inhumación fue en la Rotonda de los Hombres Ilustres,
    en el Panteón Civil de la ciudad de Dolores). Dos imágenes del museo:

    .



    *Parroquia de San Francisco. La iglesia parroquial de San Francisco de Asís está en la Plaza principal del centro histórico
    y es marco de reuniones festivas de toda clase:



    Tiene anexo un convento, y en su interior conserva cuatro bellos retablos de oro de la época barroca, dos churriguerescos y dos
    de tipo anástilo ultra barroco (estos últimos poco comunes en el país); hay altares con pinturas y esculturas de interés artístico:





    *Zona Arqueológica Los Remedios. Se halla en el Cerro de Los Remedios; es un antiguo centro ceremonial con una plaza
    central, patio y terrazas, basamentos piramidales y estructuras ceremoniales. Los trabajos de excavación comenzaron en el
    año 2010 pero el proceso de restaurar, ordenar y catalogar los hallazgos aún continuará por un par de años antes de habilitarla.

    Otros atractivos turísticos de Comonfort: Antiguo Palacio Municipal, Capillas de indios S.XVI, Ruta de la Independencia, Centro
    Histórico, Viñedo San Miguel, ex haciendas, balnearios de aguas termales, senderismo en montañas, área natural protegida en
    la Presa de Neutla y alrededores.

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Festival Nacional de Danzas Indígenas. Vimos una imagen al detallar la Parroquia (2,3 y 4 de marzo);
    - Semana Santa. Viacrucis, Procesión del Silencio, comida (marzo-abril);
    - Fiesta de Santiago Apóstol. Bailes, jaripeos, palenques (25 de julio);
    - Fiesta San Francisco de Asís. Danzas, palenque, pirotecnia (04 de octubre);
    - Fiestas del Santuario de Nuestra Señora de los Remedios. Celebra a la virgen con danzas autóctonas, música y feria (setiembre
    y noviembre);
    - Procesión de Fin de Año y fiesta. Recorre las calles de Comonfort, que están recubiertas con tapetes ceremoniales de aserrín
    pintados y meticulosamente diseñados, iniciando y finalizando en la Parroquia de San Francisco (31 de diciembre):




    Gastronomía. Gorditas de maíz quebrado, enchiladas, tortillas ceremoniales otomíes, limas, aguacates, aguas de frutas,
    frutas de horno, charamuscas, nieves.

    Artesanías. Textiles, trajes y vestidos confeccionados, tascales, molcajetes (transmitidos desde tiempos prehispánicos,
    están hechos de piedra volcánica), metates, figuras de piedra cantera, figuras de carrizo, canastas.

    Clima. La localidad de Comonfort se halla a 1,800 msnm, y tiene clima cálido subhúmedo con una temperatura media
    de aproximadamente 19º C.

    .
    Última edición por welcome; 18-ene.-2020 a las 22:27
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  3. #123
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Cuatro Ciénegas de Carranza (estado de Coahuila)

    Hace millones de años, un mar emergió al mismo tiempo que la Sierra Madre Oriental, y las rocas marinas plegadas y fracturadas formaron la mayoría de sierras y lomas
    quedando manantiales, grandes ciénegas en medio del desierto de la zona.

    Ciénega es un sistema de humedal:
    ________________________________ ___________________________



    Ríos de aguas cristalinas, pozas azules, arenas blancas, paredes de mármol y montañas verticales, en una hermosa combinación única de oasis en medio del desierto en la
    que destaca la extraordinaria Poza Azul. Con una profundidad de 5 metros en su punto más hondo, contiene agua completamente cristalina rica en un mineral de color
    celeste, que produce una gama de tonos caribeños. El agua entra por una cueva subacuática y sale por otra, 'alimentada' por una red de torrentes subterráneos.
    En noviembre de 1994, el gobierno federal decretó que el valle sería área de protección de flora y fauna, denominada Area Natural Protegida de Cuatrociénegas; en
    ella, las condiciones geológicas favorecen el endemismo y la presencia de especies únicas.

    A pocos kilómetros de la ciudad, hay áreas extensas de dunas que parecen de azúcar, conocidas como Dunas de Yeso, formadas por arenas blancas con sulfato de calcio:








    Cuatrociénegas de Carranza es la ciudad que está en medio del valle, rodeada por la Sierra Madre Oriental, a unos pasos del área natural protegida. Es la cabecera municipal
    del municipio del mismo nombre, conocida como Nuestra Señora de los Dolores y Cuatro Ciénegas, más tarde Villa Venustiano Carranza, hasta recibir su nombre actual.
    Tras asentamientos, la hoy ciudad fue fundada el 24/05/1800 por el militar y político Manuel Antonio Cordero y Bustamante; en el año 2010, los cuatrocieneguiños eran 10,309.












    Como ya sabemos, en este Pueblo Mágico, declarado como tal en 2012, nació el presidente mexicano Venustiano Carranza, así que iremos a visitar su casa, edificada alrededor
    del año 1835 (inmueble considerado como Patrimonio Histórico de la Nación) y convertida en el Museo Venustiano Carranza el 29/12/1959 (centenario de su nacimiento), con
    el objetivo principal de difundir su vida y obra.


    El museo está ubicado a media cuadra de la Plaza principal, y tiene 11 salas con muebles y objetos personales:

    Carranza, el hombre está dividida en los orígenes familiares en Cuatro Ciénegas, y su participación como funcionario público durante el porfiriato;
    Carranza revolucionario muestra su papel como aliado de Francisco I. Madero durante la Revolución de 1910 y cómo, con el asesinato de éste en 1913, se vio precisado a
    levantarse en armas contra Victoriano Huerta dando inicio al movimiento constitucionalista. En otra sección de esta segunda sala, el eje es el conflicto posterior a su triunfo frente
    a Huerta, ahora con Emiliano Zapata y Francisco Villa en la Convención de Aguascalientes y cómo se vio forzado a ir a Veracruz a establecer su Gobierno.
    Carranza, el reformador exhibe un facsimil de la Constitución de 1917, a los diputados constituyentes que participaron en la elaboración de la Carta Magna, y los decretos
    de Carranza anteriores a la Constitución que sirvieron de base para elaborar la del año 1917. El recorrido concluye con su muerte y la explicación de por qué se desató la rebelión
    de Agua Prieta y cómo, tratando Carranza de llegar a Veracruz por segunda vez para nuevamente establecer ahí su Gobierno, fue asesinado en la Sierra Norte de Puebla, en 1920.

    Otras salas muestran su vida civil, su participación en la Revolución Mexicana, su sagacidad como político, y algunos aspectos no muy conocidos de su vida privada.

    .

    .




    Visitaremos la Iglesia de San José, la Presidencia Municipal, la Casa de la Cultura, bodegas vitivinícolas (participando de la Feria de la Uva Cuatrociénagas durante varios días de
    finales de julio y principios de agosto), minas de mármol; veremos la ciudad nevada en invierno (última imagen del post), sobrevolaremos el valle en globo, practicaremos ecoturismo.

    _______________ _______________


    .
    Última edición por welcome; 19-ene.-2020 a las 22:05
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  4. #124
    Fecha de Ingreso
    04-julio-2017
    Mensajes
    423

    Predeterminado

    México es un país hermoso y tanto el cine mexicano como todas las leyendas que tienen, le hacen un país interesante.

    No cambio a Venezuela por nada, pero México y Argentina siempre me han parecido países interesantes.
    ...Donde se apaga la noche con relatos y se despierta el día con poesía...

  5. #125
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Cita Iniciado por DigitalV Ver Mensaje
    México es un país hermoso y tanto el cine mexicano como todas las leyendas que tienen, le hacen un país interesante.

    No cambio a Venezuela por nada, pero México y Argentina siempre me han parecido países interesantes.


    Sí; sin duda que los mexicanos tienen un país hermoso, aunque Venezuela (recuerdo de Caracas la tormenta tropical de 10 minutos de duración que,
    con toda la furia que llegó, trajo la calma como si no hubiera pasado cuando se fue) lo es para los venezolanos y Argentina lo es para los argentinos.

    .
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  6. #126
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Cuitzeo del Porvenir (estado de Michoacán)






    • Michoacán de Ocampo, estado • Cuitzeo, municipio • Cuitzeo del Porvenir, cabecera municipal • Altitud media 1,837 msnm • Población 10,239 habitantes​ (2010)



    ____________________________ ____________________________












    Cuitzeo del Porvenir está a orillas del Lago de Cuitzeo (verlo en la imagen anterior), en el límite de Michoacán con el estado de Guanajuato. Su nombre indígena significa "Lugar de tinajas
    de agua" por su relación con el lago, y recibió la influencia de varias culturas indígenas hasta que los españoles fundaron el 01/11/1550 el primer asentamiento. Desde el 2006 es Pueblo Mágico.


    *Lago de Cuitzeo. Tiene una cuenca hidrológica que ocupa un área de poco más de 4.000 km2, su principal fuente de agua es un humedal que forma el Río Viejo de Morelia en el municipio
    fronterizo de Álvaro Obregón, está atravesado por un puente carretero de 4 km.; es regulador del clima regional, atractivo turístico y reserva alimentaria. Hay gaviotas, garzas, sedismundo,
    reptiles abulon, camarón maruchero, pato canadiense; los pescadores extraen charales, mojarra, rana, mosco; los agricultores de las zonas aledañas usan sus aguas para regar cultivos de
    maíz, sorgo, trigo, avena y hortalizas.


    También vimos en la triple imagen el Templo de Santa María Magdalena, y tacos al estilo michoacano que es un platillo típico.

    A continuación, el templo, pero con un ex convento a su derecha (edificio con arcos), pues se siguió la tradición medieval de construir un convento al lado de la iglesia:









    *Ex Convento de Santa María Magdalena. La primera piedra se colocó el 01/11/1550 y se fue construyendo por mucho tiempo por lo que tiene varios estilos arquitectónicos con elementos
    arquitectónicos de corte románico, gótico, mudéjar y renacentista. Se accede a él a través de una arcada de estilo renacentista, que protege a un portal de peregrinos o pórtico; es considerado
    como uno de los edificios más importantes de la localidad. Fue abierto al público en 1965, y restaurado en forma integral entre los años 2004 y 2008 para convertirlo en el Centro Cultural
    Cuitzeo
    , que tiene museo y es marco de eventos culturales y sociales. Entre sus elementos arquitectónicos se destacan columnas clásicas, los contrafuertes que apuntalan los muros,
    enmarcamientos, frontones, gárgolas de cantera labradas con figuras antropomorfas y zoomorfas, nichos, rosetones, almenas que coronan los techos, y las gruesas bardas que rodean el atrio y
    que dan al conjunto un aspecto de fortaleza.
    Junto a imágenes cristianas se ven símbolos importantes para los indígenas, porque los frailes agustinos hacían los diseños y los indígenas los ejecutaban en piedra incorporándoles, por ejemplo,
    diademas, plumas, etc. Recorriendo los largos pasillos del ex convento se ven pinturas al fresco y piezas prehispánicas de gran valor.


    *Museo de la Estampa del Antiguo Convento de Santa María Magdalena. Está en el mismo edificio del S.XVI pero también fue remodelado y abierto al público, exhibiendo pinturas y grabados
    muy valiosos, objetos arqueológicos, virreinales y posteriores. Muestra cómo fue la construcción del convento mencionando aspectos de los frailes agustinos, hay una magnífica colección de grabados
    que muestran personajes y acontecimientos de la historia nacional de los S. XVI al XIX, sucesos de la Revolución Mexicana, episodios vinculados con la vida cotidiana, conflictos sociales y personajes
    del México posrevolucionario, así como sucesos ocurridos con la expropiación petrolera. Hay visitas guiadas y talleres habilitados para el público en general.

    Exterior e interior de estos dos edificios:





















    .
    Última edición por welcome; 21-ene.-2020 a las 11:16

  7. #127
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Continuamos en Cuitzeo del Porvenir (estado de Michoacán)


    *Zona Arqueológica Tres Cerritos. Es un sitio ubicado en la península de Cuitzeo que ha sido explorado sistemáticamente aportando datos importantes. Se distinguen por lo
    menos dos períodos de ocupación: a) durante siglos se usó como centro ceremonial de las elites; b) llegada de grupos ligados con el imperio tarasco quienes utilizaron el sitio,
    ntre otras cosas, para dar sepultura a sus muertos encima de muros y dentro de los derrumbes de las estructuras, lo que indica que el sitio llevaba varios años de abandono.

    Tres Cerritos tiene tres montículos, cada uno de ellos con su respectiva pirámide. Hay cuatro plazas y una plaza central, en donde se encontraba un altar y hoy solo quedan ruinas.
    En el adoratorio que está en el centro de la Plaza Central se halló una ofrenda con dos entierros infantiles colocados en cajas de piedra; en la cima del montículo 1 hay un espacio
    funerario con cuatro cámaras orientadas hacia los puntos cardinales, localizándose en la tumba 2 los restos de 30 personas, junto con dos cráneos decapitados; en el montículo 2
    se localizó un muro con talud tablero similar a los teotihuacanos y también alrededor de 50 entierros con ofrendas de estilo tarasco:


    __


    Se hallaron gran cantidad de elementos cerámicos, restos de gobernantes, sirvientes y víctimas de sacrificios; también ricas ofrendas. El Museo de Sitio fue abierto el 01/01/2014.


    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos


    19 - 21 febrero: Fiesta de la Virgen de la Concepción, con misas y procesiones;

    22 julio: Fiesta Patronal de Santa María Magdalena;

    22 de setiembre: manifestaciones artísticas, musicales y gastronómicas se realizan en la "Fiesta del Buen Temporal";

    17 octubre: Fiesta del Regreso del Señor de Capacho;

    31 octubre al 2 noviembre: Cultura Hispana;

    20 Noviembre: los feligreses suben al Templo del Cerrito.


    En noviembre del 2019, así se anunciaron los festejos del Día de Muertos y de un nuevo aniversario de fundación de Cuitzeo del Porvenir:





    Tres imágenes de los habitantes celebrando en distintas ocasiones (sin fecha):












    Gastronomía. Ancas de rana, pescado lacustre, carnitas estilo michoacano, mole de guajolote, tacos, nacatamales, charales, corundas con crema y salsa, atole negro; como dulces,
    calabaza en dulce y mezquites cocidos con piloncillo.


    Artesanías. En las orillas del lago, crece silvestre el tule (planta acuática también llamada junco o espadaña), que da una fibra natural utilizada desde tiempos prehispánicos
    para elaborar cestos, canastos, petates, sombreros campestres y otros utensilios. La tradición se ha mantenido y se pueden adquirir en el centro como un auténtico souvenir:










    Clima. Agradable, fresco en invierno (alrededor de 15° C) y cálido sin llegar a extremos en verano (entre junio a setiembre, entre 20° C y 30 ° C). Las lluvias son moderadas, concentradas
    entre junio y septiembre.
    Última edición por welcome; 22-ene.-2020 a las 05:43
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  8. #128
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    El Oro (estado de México)

    En tiempos prehispánicos, El Oro estuvo habitado por los mazahuas, quienes al ser conquistados en 1474 por Axayácatl fueron obligados a pagar tributos con maíz, frijol y telas. Las
    vetas de oro y plata de la región fueron descubiertas en el S.XVI por los conquistadores españoles, quienes iniciaron
    la explotación de los metales preciosos. Fundado en el S.XVIII,
    El Oro creció de manera inesperada gracias a la fama de las minas La Esperanza, El Consuelo y La Providencia. La fiebre
    del oro atrajo a personas de México y de varias partes del mundo, dándole al pueblo un carácter cosmopolita.

    El nombre oficial de El Oro de Hidalgo fue decretado el 13/10/1902 para esta pequeña localidad del estado de México situada sobre la sierra de Tlalpujahua, cuyo pasado minero
    ha marcado su interesante historia, primero como actividad industrial y ahora como medio de atracción turística. Según datos del censo del 2010, el municipio de El Oro tenía 34,446
    habitantes y su cabecera El Oro de Hidalgo contaba con 5,776 pobladores. El 23/11/2011, El Oro fue declarado Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo de México, por su gran
    patrimonio arquitectónico, religioso, cultural y humano.


    Atracciones turísticas

    *Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. Templo de arquitectura sencilla, erigido y consagrado en el S.XIX en honor de Nuestra Señora de Guadalupe (santa Patrona de México
    y del continente americano). Su fachada es sobria y cuenta con dos campanarios. En el interior predomina el estilo neoclásico y sus piezas más llamativas son las imágenes de la Virgen
    de Guadalupe, el Sagrado Corazón de Jesús y San José; un vitral ornamentado con rosas y un
    retablo de la virgen hecho en mosaicos de colores y con incrustaciones de oro:




    .


    *Palacio Municipal. Construcción de altos torreones que data de principios del S.XX donde, en la entrada, se aprecia un [B]mural llamado "El Génesis de El Oro" (ver imagen), de
    Manuel D’Rugama, en donde se muestra un panorama de este pueblo de hace un siglo, el contraste entre una elegante clase potentada, por un lado, y los rudos y esforzados mineros
    por el otro. De influencia europea, sus torreones laterales de color rojo y blanco se han convertido en emblema del poblado:








    *Teatro Juárez. Este majestuoso teatro de estilo neoclásico, ubicado a un costado del Palacio Municipal, la construcción se inició
    el 21/03/1906 y fue inaugurado el 05/02/1907 con una función de zarzuela. La población estaba creciendo aceleradamente, con mucha gente llegada de otros lugares, y las autoridades desarrollaron este proyecto para proporcionarle esparcimiento.
    Al cumplirse el primer centenario, se puso una placa recordatoria que dice al comienzo: "Los orenses orgullosos de su cultura".

    Son admirables su sobria fachada de piedra, las puertas en madera tallada y la decoración morisca y en arte nouveau. Por el Teatro Juárez pasaron, durante la primera mitad del S.XX,
    figuras de renombre mundial tales como el tenor napolitano Enrico Caruso, la soprano florentina Luisa Tetrazzini y la vedette española María Conesa. En la actualidad, abre sus puertas
    tanto a las manifestaciones de alta cultura como a las de la cultura pop:








    *Socavón San Juan. Los socavones son las excavaciones, a veces de miles de metros, que se practican en tierra y roca para desarrollar la actividad de extracción minera. El trabajo
    de minería se realiza en los corredores horizontales en diferentes niveles de las fosas verticales, donde los mineros tienen lo necesario para trabajar y sobrevivir en las profundidades
    (hasta imágenes de vírgenes y santos a quienes se encomiendan durante sus peligrosas labores). El socavón San Juan fue rehabilitado para que los visitantes rememoren los esfuerzos
    y riesgos de los mineros de El Oro para ganarse la vida, y es muy visitado. Hay herramientas de trabajo, góndolas para el transporte de mineral y una estatua en honor al minero:







    *Tiro Norte. Los antiguos tiros mineros eran los sistemas con poleas y plataformas, sostenidos con estructuras de madera, que se utilizaban en las minas para subir a la superficie
    y bajar a las profundidades tanto a obreros, como a materiales, maquinaria y cualquier otra cosa que se necesitara en los niveles subterráneos. Frecuentemente eran instalaciones
    precarias o mal mantenidas, que ocasionaban accidentes. El Tiro Norte fue rehabilitado con fines turísticos, contando con un piso transparente para apreciar la profundidad del foso
    y con un mirador desde el que se puede ver parte a lo lejos la localidad de El Oro. También hay un pintoresco teatro al aire libre.



    *Museo de la Minería de El Oro. Fundado el día 01/09/1975, funciona en una casa de estilo porfiriano y sus cinco salas de exposición ocupan una superficie aproximada de 500 m2.
    y rememoran la historia de la minería del lugar a través de muestras de 250 minerales, y más de 200 piezas entre herramientas, documentos, fotografías y planos. Está cerca de la
    entrada de la mina La Providencia (explotada desde principios del S.XX y hasta 1960, llegando la excavación a los 300 metros de profundidad, con galerías a varios niveles), por lo
    que como museo de sitio, exhibe imágenes de los principales fosos y de los equipos e instrumentos usados para extraer el mineral aurífero y de plata y llevarlo a la superficie:









    *Estación del Ferrocarril. La minería en El Oro fue desarrollada por la empresa El Oro Mining and Railway Co. Ltd, lo que hizo posible el enlace ferroviario de la localidad con parte de
    la red ferrocarrilera existente. En diciembre del año 1899, el presidente de México, Porfirio Díaz, inauguró la línea de Tultengo a El Oro, San Onofre y Yondeje. Con posterioridad, El Oro
    fue conectado con la Ciudad de México de manera directa, aunque el servicio estuvo operativo sólo hasta el año 1942. Se conserva la estación del antiguo ferrocarril, donde ahora funciona
    un museo alusivo a la actividad minera.



    *Presa Brockman. Cuerpo de agua con su amplio espejo rodeado de pinos, cedros, y otros tipos de árboles. Es un sitio ideal para observar la naturaleza y practicar actividades al aire
    libre que está situado a unos 15 minutos de El Oro. Se acampa, renta bungalow y pescan truchas, siendo ciclismo de montaña, monta a caballo y paseo en cuatrimoto las formas de
    hacer deportes y recorrer el lugar.


    *Cascada El Mogote. Tiene puente colgante, tirolesa de ida y vuelta y bellos paisajes para fotografiar.


    *Santuarios de Mariposa Monarca. Bello lepidóptero caracterizado por su coloración naranja y negra, es también el insecto que realiza la migración más larga pues huye del crudo
    invierno viajando 4,000 kilómetros entre Canadá y México. Una de sus estaciones de llegada es la región montañosa cercana a El Oro de Hidalgo, siendo La Mesa el santuario que queda
    más próximo a la población, ya que está a unos 50 minutos, en la base de las montañas que separan el estado de México de Michoacán:





    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


    Fiestas y eventos. Como en todas las ciudades, pueblos y aldeas de México, El Oro se viste de fiesta para celebrar a la Virgen de Guadalupe. La imagen sagrada es sacada en procesión,
    en medio de fuegos artificiales y gran veneración popular, no faltando la música, las verbenas y los espectáculos folclóricos (12 de diciembre):


    Gastronomía. Los mineros necesitaban reponer muchas calorías, por lo que El Oro tiene una tradición culinaria que une abundancia y sabor. Los platillos más demandados son el mole
    tradicional con carne de guajolote (pavo), las carnitas y la barbacoa de carnero; la bebida típica es la chiva, un licor digestivo preparado con anís y hierbas locales que hay que beber
    con moderación y que de acuerdo a los lugareños cura el "espanto".


    Artesanías. Objetos de cerámica, cestos tejidos, dulces regionales, esferas navideñas, muebles, orfebrería, y prendas y objetos de lana decorativos teñidos.


    Clima. Ubicado a 2,740 m. de altitud, posee un clima templado sub húmedo. El pueblo se caracteriza por estar construido a diferentes niveles y rodeado por bosques de cedro, encino,
    eucalipto, fresno, ocote, oyamel, pino, roble y sauce llorón, por lo que resulta un sitio con temperaturas bajas en invierno.


    .
    Última edición por welcome; 23-ene.-2020 a las 18:38
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  9. #129
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado


    - Guadalupe, Zacatecas
    - Guerrero, Coahuila
    - Huamantla, Tlaxcala
    - Huauchinango, Puebla.

    Aquí no hemos estado, aquí iremos y siguiendo el orden.


    .
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  10. #130
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Guadalupe (estado de Zacatecas)

    Su lema es "Historia, Trabajo y Progreso":



    En 2015, debido a su riqueza arquitectónica y papel histórico se la declaró Ciudad Histórica, y el 11/10/2018 fue incorporada como nuevo Pueblo Mágico
    a los ya Pueblos Mágicos zacatecanos Sombrerete, Pinos, Jerez, Teúl y Nochistlán:




    El territorio de la actual ciudad era coto de caza y de recolección de frutos de grupos pequeños de indígenas seminómadas (zacatecos, guachichiles). Se
    comenzó a poblar al descubrirse las Minas de los Zacatecas en el año 1546, con el establecimiento de las haciendas, ranchos y huertas que empezaron
    a abastecer de ganado y víveres a la Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas.

    El primer asentamiento fue el 16/07/1578 del Señor Diego Chávez de Montero; el primer nombre que recibió fue Huertas de Melgar o Lo de Melgar.

    En 1821, formando parte del territorio de la ciudad de Zacatecas, fue designada como Ayuntamiento; en el año 1845, la Asamblea Departamental de
    Zacatecas le concedió el título de Villa de Guadalupe de Rodríguez. El 23 de junio de 1914, fue por esta zona que intentaron escapar las tropas
    federales al observar que los revolucionarios tomaban la ciudad. A comienzos de octubre de 1914, Guadalupe fue escenario del encuentro entre tropas
    villistas y zapatistas, en lo que fue el preámbulo a la Soberana Convención de Aguascalientes en el tiempo de la Revolución mexicana.

    Guadalupe se encuentra en la región centro del estado y es la cabecera del municipio del mismo nombre, formando con Zacatecas (capital estatal a 11.9
    km. de distancia por México 45, o a 13.6 km. por Paseo Diaz Ordaz) la zona metropolitana más poblada del estado. En el año 2010, según datos del Censo
    de Población y Vivienda, la población del municipio era de 159,991 habitantes, y la de la ciudad de Guadalupe de 124,623 habitantes.

    *Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. Está frente al Jardín Juárez en el centro de la ciudad, y fue fundada el 12/01/1707 por los franciscanos
    fray Antonio Margil de Jesús (de la Orden de los Frailes Menores), acompañado de los religiosos Pedro Manuel de la Concepción Urtieaga y José Castro. En
    estilo barroco, de cantera rosa, y tan grande que cuenta con varias capillas. Tiene dos torres octagonales de diferentes épocas: una de ellas con columnas
    helicoidales y la otra mucho más reciente de estilo neoclásico. A un costado del templo, hay una serie de criptas del siglo antepasado enmarcadas dentro
    de arcos finamente labrados.

    Museo de Guadalupe. Es el más antiguo del estado de Zacatecas, abrió sus puertas en 1917 y fue inaugurado oficialmente en 1938. Tiene 27 salas
    permanentes y una sala de exposiciones temporales, ocupando la mayor parte de lo que fueran los claustros del Ex Colegio Apostólico de Propaganda
    Fide
    (Propagación de Fe) de Nuestra Señora de Guadalupe en el que se formaban los futuros frailes, por lo que el museo conserva el aspecto original
    de un convento de arquitectura barroca (aunque algunas de sus partes fueron construidas en el S.XIX):



    Cuenta con una de las más grandes colecciones de arte sacro virreinal, sobresaliendo una serie de pinturas de Miguel Cabrera entre las que se encuentra
    "La Veneración de la Orden Franciscana a la Virgen de Guadalupe", y otros 300 cuadros más de pintores famosos, obras escultóricas, muebles, manuscritos
    y libros. Hay una sala especial que está dedicada al Camino Real de Tierra Adentro, junto con una biblioteca sobre la legendaria ruta declarada Patrimonio
    Mundial por la UNESCO (en especial por este magnífico lugar). La biblioteca conventual consta de más de nueve mil volúmenes del S.XVI hasta principios
    del S.XX, con temas teológicos, hagiográficos (significa con historias de las vidas de los santos), filosóficos, etc.

    Biblioteca:


    Algunas de las salas:













    *Centro Platero. Ubicado a 3,32 km. (hacia el este) del centro de la localidad de Guadalupe, en la Ex Hacienda de Bernárdez. Exhibe diseños
    y artesanías en plata de varias marcas de joyería que tienen ahí sus talleres de artesanos. Llegando en tranvía, veremos cómo fabrican estas piezas y
    podremos adquirirlas si así lo deseamos. También hay talleres de cerámica y lapidaria.

    En la imagen del pasado, vemos dibujada la compuerta de la antigua Hacienda de Beneficio de Bernárdez, hacienda que había sido construida por
    Don José Rivera y Bernardez (Segundo Conde de Santiago de la Laguna) en la época virreinal, hacia 1730-40.

    "De Beneficio" en México se denomina al lugar donde se procesa lo extraído de una mina para desechar lo que no sirve; en Bernardes, significaba sacar
    plata separándola del azogue (mercurio):



    En la imagen del presente:




    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Recreación de la batalla de Lepanto que ocurrió entre cristianos y musulmanes en 1571 (del 22 al 24 de junio, y del 5 al 7 de octubre);

    - Morismas a Nuestra Señora del Rosario (23 de junio), y a San Juan Bautista (8 de octubre);

    - Festival Barroco en el Museo de Guadalupe (varios días en septiembre de cada año, comenzando en el 2002);

    - Feria Estatal de Guadalupe. En 2019, en reunión de representantes de varios estados, actuaron al unísono 19 bandas sinfónicas de distintos lugares y se
    cantaron mañanitas en honor a la virgen de Guadalupe, junto a la iglesia que lleva su nombre (mencionada al inicio del post). En el marco de esta gran fiesta,
    durante 10 días se realizan cabalgatas, rodeos, charreadas, música, elección de reina de belleza, artesanías, gastronomía, competencias deportivas, muestras
    de ganadería, agricultura, industria y comercio, etc. Esta conmemoración a la santa Patrona de México comienza el primer viernes de diciembre y termina el
    segundo domingo:





    Gastronomía. La birria de Guadalupe tiene gran prestigio entre lugareños y visitantes, además de los frijoles charros, pozole, tamales de chile rojo y verde,
    así como de azúcar con pasas, carnitas de puerco, gorditas rellenas de guisados, pipián, torrejas, nopalitos (con carne de cerdo y chile colorado), asado de boda,
    queso ranchero, condoches, gorditas de maíz nuevo con jocoque y canela molida.
    Bebidas: atole de guayaba, aguamiel, champurrado; dulces: tradicionales melcochas, miel de tuna, miel (de abeja, de maguey), queso y panela de tuna, dulces de
    calabaza, chilacayote, de camote y de biznaga, ate de membrillo, rollos de guayaba, chocolate de metate y dulces (de leche, de calabaza), charamuscas.


    Clima. De estepa local, con pocas precipitaciones durante todo el año. La temperatura promedio es 16.2°C y la precipitación media es de alrededor de 388
    mm. El mes más seco es febrero (1 mm.) y el menos seco es septiembre (promedio de 79 mm.).

    ​.
    Última edición por welcome; 30-ene.-2020 a las 20:18
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •