Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Mostrando resultados del 1 al 10 de 255

Tema: Debate presidencial EE.UU. 2016

Hybrid View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Fecha de Ingreso
    02-diciembre-2015
    Mensajes
    1.290

    Predeterminado

    .
    Contesto a tu último posteo, Aquiles Brinco.


    Con respecto a Clinton

    Las decisiones que un secretario de estado toma están siempre condicionadas, de una manera u otra, a lo que marca el partido
    y a lo que marca el presidente de ese partido. De acuerdo a las conveniencias o no para el país de optar por tal o cual decisión.

    Lo de Irak y el derrocamiento de Saddam Hussein no fue sólo por petróleo, no fue sólo por ganar (para las entonces con algunas dificultades empresas estadounidenses) contratos de trabajo millonarios para reconstruir lo mucho destruido, no fue sólo para
    mover a conveniencia el tablero politico de Medio Oriente... Y en mi opinión (vivo en Medio Oriente y la fractura y no la unión de
    chiitas y sunitas es lo que conviene al mundo occidental) la invasion a Irak no fue una equivocación de EEUU sino un acierto.
    Y el dicho de Clinton que se equivocó fue, a mi modo de ver, pour la galerie.

    Porque la lucha y no la unión entre sunitas y chiitas era el quid de la cuestión en el tablero de Medio Oriente, lo más inmediato y
    urgente de lograr y se ha logrado. Muchísimo más por el acecho siempre pendiente para Occidente de los sueños hegemónicos
    e/o imperialistas de Putin y sus aliados, el actual y más importante quid de la cuestión en Medio Oriente.


    Con respecto a Trump

    Recibió la herencia de su padre pero la potenció hasta el infinito mostrando talento financiero y empresarial. La crisis de los años
    noventa lo llevó a grandes pérdidas (cuanto más arriba se está más fuerte es el golpe al caer) pero supo reconstruir su fortuna.
    Si es o no es tanta, si debe impuestos o no (todo tal vez como producto de su megalomanía) éso no quita lo que afirmé.

    Clinton y Trump son triunfadores, inteligentes y talentosos; más que el resto de mortales 'grises' que somos la inmensa mayoría.
    Además, quien hace mucho en algo se equivoca, ¿no?.

    Edito para agregar con respecto a si es o no un ganador Trump visto el recuadro que lo pone en duda.
    Hay gente que es triunfadora, inteligente y talentosa y por éso construye y se destaca... Pero si es cierto lo que dice el recuadro,
    y no sólo parte de la campaña electoral de Clinton, pues hay gente a la cual su personalidad los traiciona y destruye lo construido.

    Intentaré dilucidar en próximos posteos qué hay de cierto sobre lo que dice el recuadro. Intentaré.

    .
    Última edición por shoshi; 04-oct.-2016 a las 22:55

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    16-agosto-2016
    Mensajes
    237

    Predeterminado

    Cita Iniciado por shoshi Ver Mensaje
    .
    Contesto a tu último posteo, Aquiles Brinco.


    Con respecto a Clinton

    Las decisiones que un secretario de estado toma están siempre condicionadas, de una manera u otra, a lo que marca el partido
    y a lo que marca el presidente de ese partido. De acuerdo a las conveniencias o no para el país de optar por tal o cual decisión.

    Lo de Irak y el derrocamiento de Saddam Hussein no fue sólo por petróleo, no fue sólo por ganar (para las entonces con algunas dificultades empresas estadounidenses) contratos de trabajo millonarios para reconstruir lo mucho destruido, no fue sólo para
    mover a conveniencia el tablero politico de Medio Oriente... Y en mi opinión (vivo en Medio Oriente y la fractura y no la unión de
    chiitas y sunitas es lo que conviene al mundo occidental) la invasion a Irak no fue una equivocación de EEUU sino un acierto.
    Y el dicho de Clinton que se equivocó fue, a mi modo de ver, pour la galerie.
    La invasión de Irak fue un error. Una guerra no se legitima a través de demagogia, como en cierto momento hizo Hitler. Acababan de ocurrir los hechos del 11 de septiembre, y George W. Bush, echando mano de un populismo desmedido, jineteando la sed de venganza de una sociedad enardecida, promovió una guerra que, según él, iba a ser un éxito en dos ámbitos: seguridad nacional y finanzas públicas, fracasó en ambos. Shoshi, el negocio de las guerras estadounidenses no es el petróleo, sino la guerra misma. La guerra ha sido el mayor negocio de los Estados Unidos.

    ¿Cuáles fueron los argumentos de Bush para invadir Irak? Finalmente no podía invadir justificando su actuar en el deseo colectivo de venganza, pues los ataques habían sido cometidos por una organización criminal, y jamás en representación de toda una nación. Surge entonces ese dos de tréboles que pretendieron hacer pasar como as, el de las armas biológicas. Despedazaron todo un país, y las armas jamás aparecieron. Es más, Bush ni siquiera pudo dar con Osama Bin Laden; se conformó con Saddam Hussein, de algún modo concluyó lo que años atrás no pudo concluir su padre.

    ¿No fue una guerra sustentada en una farsa, un tremendo error? Se debió perseguir a los responsables del atentado, a los responsables del terrorismo, al Al Qaeda. ¿Era necesaria la intervención estadounidense en Irak? No lo sé, algunos dirán que sí, que era un pueblo sumamente oprimido, cuestión en la que invariablemente coincido; otros, en cambio, dirán que no, que la autodeterminación de los pueblos debe ser una facultad infranqueable. De cualquier forma, si lo que se pretendía era «liberar» a un pueblo iraquí de las garras de Hussein, pues lo más conveniente era, de entrada, definir los verdaderos motivos de la intervención, legitimarla internacionalmente y diseñar una estrategia bélica adecuada a tal propósito.

    La invasión de Irak fue un tremendo error, tanto de forma como de fondo. Además, independientemente de si hubiera intervenido de forma adecuada, la reconciliación social entre las diversas facciones musulmanas no es una tarea que le corresponda a los Estados Unidos.

    Con respecto a Trump

    Recibió la herencia de su padre pero la potenció hasta el infinito mostrando talento financiero y empresarial. La crisis de los años
    noventa lo llevó a grandes pérdidas (cuanto más arriba se está más fuerte es el golpe al caer) pero supo reconstruir su fortuna.
    Si es o no es tanta, si debe impuestos o no (todo tal vez como producto de su megalomanía) éso no quita lo que afirmé.
    Shoshi, los fracasos de Trump se vienen dando desde los ochentas.

    Clinton y Trump son triunfadores, inteligentes y talentosos; más que el resto de mortales 'grises' que somos la inmensa mayoría.
    Además, quien hace mucho en algo se equivoca, ¿no?.
    No, no puedo coincidir en que Donald Trump es un hombre talentoso, pues sería devaluar el talento.

    Edito para agregar con respecto a si es o no un ganador Trump visto el recuadro que lo pone en duda.
    Hay gente que es triunfadora, inteligente y talentosa y por éso construye y se destaca... Pero si es cierto lo que dice el recuadro,
    y no sólo parte de la campaña electoral de Clinton, pues hay gente a la cual su personalidad los traiciona y destruye lo construido.

    Intentaré dilucidar en próximos posteos qué hay de cierto sobre lo que dice el recuadro. Intentaré.

    .
    Por supuesto que es cierto lo que dice el recuadro, la información proviene de un artículo publicado por la revista Time, y cada uno de sus fracasos está plenamente documentado, de ahí que a mí me cueste mucho aceptar que Donald Trump valga los 10 000 millones que dice valer. Quizá sí los valga, pero en pasivos.
    Última edición por Aquiles Brinco; 05-oct.-2016 a las 08:44

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    16-agosto-2016
    Mensajes
    237

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Malvamos Ver Mensaje
    En este foro parece que a los mejicanos les gusta mas hablar del señor Trump, que de los problemas de Mexico, he visto varios hilos sobre ese señor y no he visto ninguno sobre la delincuencia, y los asesinatos diarios del narco, debe ser que consideran que eso no les afecta, y el señor Trump si...
    Cita Iniciado por Malvamos
    A mi personalmente me es muy indiferente, y no conozco a ningun español que este interesado por las elecciones en USA, creo que es algo que si que quita el sueño a los mejicanos, quizas mas que a los estadounidenses incluso.
    Cita Iniciado por Malvamos
    Por otro lado parece que esperaban algun tipo de solidaridad, algo que no entiendo, del señor Trump se pocas cosas, tengo entendido que tiene planeado deportar a todos los mejicanos ilegales, y francamente me parece muy logico, las leyes estan para ser cumplidas, y si alguien entra de manera ilegal en un pais es normal que se le deporte, antes de que me lo diga usted ya le digo yo que si en algun pais, hay españoles de manera ilegal y ese gobierno decide deportarlos, yo no tendria ninguna objecion que poner, repito, las leyes estan para ser cumplidas.
    Voy a comentar aquí estos mensajes, que, más que cualquier otra cosa, son una clara y contundente demostración de desconocimiento.

    La elección presidencial de EE.UU. es un asunto que afecta -que no incumbe- a todo el mundo. Resulta que Estados Unidos, aún como la primera potencia mundial, tiene el poder de cambiar el curso de las aguas de cualquier rincón del planeta.

    Ellos controlan el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el Consejo de Seguridad Nacional de las Naciones Unidas y el ejército más poderoso del mundo. Son intervinientes en los tratados comerciales más importantes del planeta. Su influencia es determinante en términos de economía y seguridad a nivel mundial. La flotación de su moneda, el dólar, es un referente internacional, afecta a todos los mercados.

    Dice don Malvamos que nos preocupan más las elecciones de EE.UU. que nuestra propia situación en materia de seguridad pública. Caray, a don Malvamos hay que avisarle que más de la mitad de los homicidios cometidos en México están relacionados con el narcotráfico, que, a su vez, se relaciona con EE.UU. Estados Unidos es uno de los países con mayor abuso de narcóticos y, lamentablemente -me da pena decirlo, pero es verdad-, la mayoría de los mercados de drogas ilegales están controlados por cárteles mexicanos. Yo estimo que un 90% de la metanfetamina consumida a nivel mundial, es negociada por criminales mexicanos. De modo que los consumidores norteamericanos son, entre otros, quienes financian el lucrativo negocio del narcotráfico en México. Las armas empleadas por estos criminales para defender sus detestables actividades, son provistas por mercados armamentistas norteamericanos. ¿Operación Rápido y Furioso? ¿No le suena?

    La deportación de paisanos no es un tema que a mí personalmente me preocupe. Más bien representa algo utópico. Actualmente hay en EE.UU. poco más de 11 millones de indocumentados; su deportación, en dinero, significa una cifra que, sumada al resto de utopías trumpistas, resulta inaccesible a las finanzas estadounidenses. La deportación de un individuo empieza con su localización, y localizar a 11 millones de sujetos, para luego procesarlos con la debida atención a sus derechos humanos, y repatriarlos, es una tarea claramente quimérica. Alguna vez, para variar, Trump dijo que para localizar a aquéllos que hubieren violado los términos de su visa, haría uso de tecnología de identificación biométrica. Eso no es nada barato, y lo único que conseguiría sería una relación itineraria que no facilitaría en gran medida la aprehensión de los infractores.

    ¿El muro? Una utopía más que sirve de carnada para los más xenofóbicos.

    ¿Qué es lo que sí me preocupa? La relación comercial que tenemos con los EE.UU., pues ahí están en juego más de 500 0000 millones de dólares anuales. Las remesas, que hoy en día son la principal fuente de divisas en México, que están a la par con los ingresos por petróleo e inversión extranjera directa, y que ascienden a unos 25 000 millones de dólares cada año, estarían en riesgo si llegase Trump a la presidencia, y éste decidiera retenerlas, como ha amenazado.

    Dice, don Malvamos, que a usted no le quita el sueño lo que pase en Estados Unidos, puesto que no afectaría a su país, España. Bueno, no le voy a hablar de economía, ya que eso resulta obvio, pero sí de seguridad. España es el país de mayor consumo de cocaína de la Unión Europea, y el segundo, junto con Estados Unidos, a nivel mundial. Las organizaciones que distribuyen la cocaína al interior de España, están comandadas por cárteles mexicanos que, por muchos motivos, dependen de Estados Unidos. Las medidas que tomen, tanto el próximo presidente de EE.UU. como el de México, podrían afectar, para bien o para mal, esa infame estadística que ha manchado el prestigio español durante muchos años. Si alguna vez fueron Miami, New York y Los Ángeles los principales mercados de cocaína, las cosas cambiaron, y desde hace tiempo lo ha sido, en su lugar, España. ¿Quiénes financian al narcotráfico? Los consumidores ¿Qué ha hecho el gobierno español por reducir el consumo? Usted dirá, porque -y lo digo con cierto enojo- aquí han muerto cientos de miles de inocentes por la producción y tráfico de sustancias que, entre otros, muchos de sus connacionales consumen. La verdad es bastante cansino estar digiriendo criticas destructivas contra México por sus deficientes políticas en materia de seguridad, emitidas por ciudadanos de países con altos índices de consumo narcótico. «Esos mexicanos, que ya dejen de traficar droga...» ¡Pues podrían ayudarnos un poquito dejándola de consumir!

    Me preocupa el tema de seguridad, por lo expuesto en relación al narcotráfico, y me preocupa, desde luego, el desarrollo sociocultural del país que representa la principal referencia cultural en México. No quiero tener de vecino a un país gobernado por un xenófobo, tengo diversos intereses en EE.UU., y no me gustaría despojarme abruptamente de ellos por las necedades de un enfermo mental en ejercicio del poder.
    Última edición por Aquiles Brinco; 05-oct.-2016 a las 01:41

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    13-febrero-2008
    Mensajes
    10.138

    Predeterminado

    “Can’t we just drone this guy?”

    .
    .

    No seamos voceros del terrorismo.
    No difundamos sus crímenes.

    .

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    02-diciembre-2015
    Mensajes
    1.290

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Aquiles Brinco Ver Mensaje
    ... La invasión de Irak fue un error. Una guerra no se legitima a través de demagogia, como en cierto momento hizo Hitler. Acababan de ocurrir los hechos del 11 de septiembre, y George W. Bush, echando mano de un populismo desmedido, jineteando la sed de venganza de una sociedad enardecida, promovió una guerra que, según él, iba a ser un éxito en dos ámbitos: seguridad nacional y finanzas públicas, fracasó en ambos. Shoshi, el negocio de las guerras estadounidenses no es el petróleo, sino la guerra misma. La guerra ha sido el mayor negocio de los Estados Unidos...

    Hola Aquiles Brinco

    Ante todo te agradezco que hayas abierto este hilo sobre un acontecimiento, (quién dirigirá el gobierno de EEUU probablemente
    en los próximos 8 años) al que considero marcará el rumbo de la política mundial, por la importancia de EEUU entre las naciones.

    Por más que alguien diga que la invasión a Irak fue un error opino que fue un éxito a largo plazo, sobre todo en #1.

    #1- Seguridad nacional aumentada, ya que se logró con las consecuencias producir la "primavera árabe" (porque también otros
    pueblos quisieron liberarse de sus dictadores y tiranos), primavera fallida que ahondó el enfrentamiento entre chiitas y sunitas y se prolonga en el escenario de la guerra en Siria.
    Sadam Hussein apuntaba a ser un nuevo líder unificador (como lo fuera en su época el accionar del presidente egipcio Gamal Abdel
    Nasser para unir a la nación árabe en el panarabismo) y había que eliminarlo, para debilitar o llegar a eliminar a futuro a la fuente de
    los sucesos del 11 de setiembre.

    #2- Finanzas públicas mejoradas momentáneamente. Empresas estadounidenses públicas y privadas (estas últimas aportando
    mayor pago de impuestos al estado por más ingresos) recibieron una inyección de trabajos de reconstrucción del destruido Irak;
    más el petróleo iraquí, más el gran negocio de la venta de armas que tú mismo señalaste.

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    16-agosto-2016
    Mensajes
    237

    Predeterminado

    Última edición por Aquiles Brinco; 07-oct.-2016 a las 12:57

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    02-diciembre-2015
    Mensajes
    1.290

    Predeterminado

    .
    Adolescencia y juventud de Donald Trump


    Hemos visto que Hillary Clinton se orientó a la política y veremos cómo el adolescente y joven Donald Trump lo hizo hacia el mundo
    de los negocios (actividades comerciales y empresariales) a las que ya se habían dedicado su abuelo paterno quien hizo una pequeña
    fortuna de 1/2 millón de dólares y su padre que hizo una fortuna de alrededor de 300 millones de dólares.

    Leí que se están comenzando a escuchar voces en EEUU de que lo ideal sería poner el mando del país a ambos candidatos juntos; también leí que, luego del debate, en el campo de Trump sonaron voces de que los republicanos temían fraude electoral lo cual es
    típico de decir cuando se comienza a intuir/temer que se puede perder...iVeremos!

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX



    Tres generaciones de Trump:



    Friedrich (Fred) fue el abuelo paterno de Donald Trump; nació en Alemania y emigró a EEUU cambiando el apellido (hecho bastante
    común entre los inmigrantes de su época) de Drumpf a Trumpf y luego a Trump. Se estableció en la ciudad de New York, tras trans-
    lados y con una esposa alemana.

    En una de las imágenes vemos a la familia y al padre de Donald (Fred, de unos
    13 años de edad) y en la otra una tumba familiar:
    .........




    Frederick Christ (Fred) Trump (1905-1999) trabajó desde muy joven como agente de bienes raíces y financió y alquiló construc-
    ciones económicas. Con su madre, ya que su padre había muerto a los 49 años de edad, desarrolló en la década del '20 la empresa "Elizabeth Trump & Hijo". A la empresa se le cambió el nombre tras algunos años a "Trump Organization", que es la misma presidida
    por Donald Trump, el candidato a la presidencia del país más poderoso del mundo.
    iEl descendiente de una familia que cumplió el sueño americano gracias a su gran talento para los negocios!

    En internet, la organización se anuncia como la poseedora de siete hoteles: cinco en EEUU, uno en Canadá y otro en Panamá.


    A los 13 años, Donald fue ingresado por sus padres como cadete militar para poder disciplinarlo, y ha declarado que así dejó de ser
    un malcriado.













    La imagen de su record 1959 nos lo muestra como un buen cadete militar:





    A los 28 años de edad, y tras estudiar en dos universidades para formarse como economista y experto en negocios, Donald se
    hizo cargo de los negocios familiares ampliándolos a Manhattan.
    Siempre vistió formalmente, de saco y corbata:
    .


    Aquí los Trump con el famoso empresario de boxeo Don King:




    .
    Última edición por shoshi; 07-oct.-2016 a las 20:39

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    16-agosto-2016
    Mensajes
    237

    Predeterminado

    Texto por demás «meditable», del aclamado historiador y ensayista Enrique Krauze. Léanlo, está interesante. A él le quita el sueño, a mí también.




  9. #9
    Fecha de Ingreso
    02-diciembre-2015
    Mensajes
    1.290

    Predeterminado

    .
    Hola Aquiles Brinco

    Por lo que he visto hasta ahora Donald Trump en el poder podría ser un Benito Mussolini y no un Adolf Hitler, pero nunca se sabe.
    Hay dos debates con Hillary Clinton pendientes, siendo el próximo domingo 9 el segundo de los tres encuentros televisivos progra-
    mados, esta vez en Saint Louis (Missouri). Las encuestas hasta el día de hoy sobre el resultado de las elecciones dan 46-41 a
    favor de Hillary.

    Mientras tanto, tenemos esta imagen de hace unos cuantos años que muestra a los Clinton y a Trump, éste con una de las tres
    mujeres con las cuales contrajo nupcias a lo largo de su vida:





    En mi posteo anterior me faltó mencionar que Trump se perfeccionó para ser empresario en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pennsylvania, en la ciudad de Filadelfia y durante el período 1966-1968 (ver imagen); provenía de graduarse en
    Economía en la Universidad Fordham situada en el Bronx neoyorquino.




    .
    Última edición por shoshi; 08-oct.-2016 a las 05:08

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    16-agosto-2016
    Mensajes
    237

    Predeterminado

    Cita Iniciado por shoshi Ver Mensaje
    Hola Aquiles Brinco

    Ante todo te agradezco que hayas abierto este hilo sobre un acontecimiento, (quién dirigirá el gobierno de EEUU probablemente
    en los próximos 8 años) al que considero marcará el rumbo de la política mundial, por la importancia de EEUU entre las naciones.
    No, yo te agradezco a ti por participar.

    Por más que alguien diga que la invasión a Irak fue un error opino que fue un éxito a largo plazo, sobre todo en #1.

    #1- Seguridad nacional aumentada, ya que se logró con las consecuencias producir la "primavera árabe" (porque también otros
    pueblos quisieron liberarse de sus dictadores y tiranos), primavera fallida que ahondó el enfrentamiento entre chiitas y sunitas y se prolonga en el escenario de la guerra en Siria.
    Sadam Hussein apuntaba a ser un nuevo líder unificador (como lo fuera en su época el accionar del presidente egipcio Gamal Abdel
    Nasser para unir a la nación árabe en el panarabismo) y había que eliminarlo, para debilitar o llegar a eliminar a futuro a la fuente de
    los sucesos del 11 de setiembre.
    Shoshi, antes de la caída de Saddam Hussein, las cifras terroristas eran mucho menores. Derrocado Hussein, el terrorismo en Europa explotó. El «panarabismo», como tú lo llamas, es precisamente parte del programa del ISIS, el establecimiento de un gran califato. Las cosas han empeorado.

    #2- Finanzas públicas mejoradas momentáneamente. Empresas estadounidenses públicas y privadas (estas últimas aportando
    mayor pago de impuestos al estado por más ingresos) recibieron una inyección de trabajos de reconstrucción del destruido Irak;
    más el petróleo iraquí, más el gran negocio de la venta de armas que tú mismo señalaste.
    Toda guerra reactiva la economía del país que la promueve, pero no es una medida sustentable, mucho menos a mediano ni a largo plazo; de ahí la necesidad de promover guerras constantemente.

    Tras los atentados del 11 de septiembre, Estados Unidos realizó fortísimos gastos en recursos castrenses y en seguridad nacional; fue un mal negocio, tanto político, como económico. La «bonanza» financiera no dio ni para terminar el periodo republicano, y, políticamente, aquéllo le produjo una tremenda impopularidad a George Bush Jr.; tanta, que le permitió a Obama ascender a la presidencia.

    Si la invasión a Irak hubiera sido un éxito, John McCain hubiese sido presidente. Lo mismo pasó con Bush senior, la impopularidad que le produjo la Guerra del Golfo, entre otras cosas, acabó siendo un factor determinante para el ascenso de Bill Clinton. Después de ocho años medianamente bien gobernados por Ronald Reagan, llegó Bush a estropear todo, y la prueba está en que ni siquiera pudo reelegirse.

    Un buen candidato republicano, para estas elecciones de 2016, indudablemente le hubiera valido la presidencia al partido; sin embargo, decidieron apostarle a Donald Trump. Pese a que el gobierno de Obama no fue espectacular, mucha gente está dispuesta a repetir régimen demócrata, y todo gracias a la anticampaña de Trump.
    Última edición por Aquiles Brinco; 07-oct.-2016 a las 14:08

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •