Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Página 2 de 2 PrimeroPrimero 12
Mostrando resultados del 11 al 18 de 18

Tema: La importancia de juzgar por Ud. mismo

  1. #11
    Fecha de Ingreso
    17-junio-2010
    Mensajes
    45

    Predeterminado Puede valer...

    Es una interpretacion pesimista.

    Valida no obstante.

    Teteboll.

  2. #12
    Fecha de Ingreso
    06-febrero-2009
    Mensajes
    270

    Predeterminado

    Estimados foristas:


    Creo que hasta ahora todos hemos coincidido en la necesidad de analizar profundamente la información que recibimos, con la finalidad de contar con los mejores elementos de juicio disponibles para tomar una decisión, esbozare algunos de los puntos a mi parecer importantes durante este proceso, y me seria de mucha utilidad que los lectores comenten y complementen al respecto.


    El primer punto importante es reconocer que la información es infinita, y que disponemos de recursos limitados para su análisis, por lo cual debemos empezar por determinar un nivel de jerarquías para administrar dichos recursos, esta jerarquización puede ser muy compleja o muy simple, dependiendo de la situación particular de cada individuo, pero es vital decidir que tanto estamos dispuestos a invertir en la búsqueda de la verdad, de una manera pragmática.


    Una vez que decidimos que recursos podemos invertir, lo siguiente a considerar es como vamos a hacerlo, lo ideal es seguir un método, e ir perfeccionándolo continuamente, la escogencia de un método, su uso, y mejora, nos permitirá a la larga ahorrar recursos y ser mas efectivos. Dicho método debe arrojar un resultado que podamos verificar y si es necesario corregir posteriormente (errar es de humanos y no existe un método infalible).


    Finalizado esto podremos considerar si la información es verdadera o no y tomar la mejor decisión al respecto.


    Una manera de visualizar todo lo anteriormente expuesto, es imaginarse todo el proceso como un tamiz, por el cual vamos filtrando la información, usaremos un tamiz grueso, para información poco importante o relevante, la cual filtraremos rápidamente y casi sin esfuerzo, y para aquella información muy importante o vital, usaremos el tamiz mas fino, el cual implica un trabajo mucho mayor.


    Este es el asunto mas interesante y que me gustaría discutir con todo aquel que se anime a participar: ¿Cuales son los criterios para determinar la validez de una información? ¿Y como aplicar dichos criterios? Mucho podemos aprender todos de esto y muy útil me parece dicho aprendizaje.


    Saludos cordiales,
    Última edición por Free your mind; 22-jul.-2010 a las 22:13

  3. #13
    Fecha de Ingreso
    17-junio-2010
    Mensajes
    45

    Wink Validez.

    Cuales son los criterios para determinar la validez de una información
    La validez que tenga la fuente de esa informacion nos determinara la validez de la misma...

    Que validez tendra la informacion que nos de el Sr Zapatero en un discurso electoral?

    Que validez tendra la informacion que nos de Benedicto XVI sobre abusos infantiles en una homilia?

    Teteboll.

  4. #14
    Fecha de Ingreso
    27-junio-2010
    Mensajes
    2.483

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Teteboll Ver Mensaje
    La validez que tenga la fuente de esa informacion nos determinara la validez de la misma...
    Mmm... cierto, cierto.

    De pronto me imagino que para los tercos (aquellos que no se resignan) la única validez de la información para ellos será la experimentación de lo que se dice. Que los hay de esos que aun enseñandoles la originalidad de la fuente de información no terminan de creerse la info!

  5. #15
    Fecha de Ingreso
    06-febrero-2009
    Mensajes
    270

    Predeterminado

    Estimado Teteboll:

    Según los ejemplos que presentas, cuando mencionas a la validez de la fuente, te refieres a la reputación de la persona que emite una información, si bien puede ahorrarnos gran cantidad de tiempo y esfuerzo, me parece que a la larga nos lleva a ejercer lo que se conoce como falacia ad hominen, es decir, atacar a la persona que nos presenta un argumento, en vez del argumento mismo.

    El hecho objetivo que exista una tendencia, en el caso del mentiroso, no significa que todo lo que este diga es una mentira, por lo cual se debe tener cuidado de no simplificar demasiado, o tratar de hacer generalizaciones a la ligera, es un poco entender que no debemos creerle todo lo que dice una autoridad, pero tampoco descreer en todo lo que nos diga un desconocido, ya que ambas calificaciones no garantizan la verdad por si mismas.

    Saludos cordiales,

  6. #16
    Fecha de Ingreso
    17-junio-2010
    Mensajes
    45

    Thumbs up Matiz...

    Hola Free... !

    Correspondo, antes que nada, a tu cordial saludo.

    Según los ejemplos que presentas, cuando mencionas a la validez de la fuente, te refieres a la reputación de la persona que emite una información
    Como tu bien dices, tan solo son ejemplos... Claro esta que incluso en los casos del papa o de Zapatero... Algo fiable diran! Siempre debemos analizar por nosotros mismos la fiabilidad y validez de la fuente, sin dejarnos llevar por la precipitacion ni el prejuicio.

    No obstante, segun que fuente nos sera de absoluta confianza, con lo que pasaremos por alto el analisis; Asimismo daremos por no valida otra fuente que nos haya resultado falsa infinidad de veces, sin someterla tampoco al previo analisis...

    Si bien los ejemplos que puse se referian a personas concretas... la fuente de la informacion tambien puede ser un medio de comunicacion, una entidad de cualquier tipo... etc... Que podra tener para nosotros mayor o menor credibilidad.

    El hecho objetivo que exista una tendencia, en el caso del mentiroso, no significa que todo lo que este diga es una mentira,
    Esi es... No ya el papa o Zapatero... Incluso puede que Aznar diga la verdad en algun caso... Aunque sera dificil que yo o algun otro le creamos.

    Placer en leerte Free!:001_smile:

    Teteboll.
    La vida es demasiado importante como para tomarla en serio.

  7. #17
    Fecha de Ingreso
    06-febrero-2009
    Mensajes
    270

    Predeterminado

    Cuando recibimos una información, y queremos analizarla, el primer requisito es que la información este respaldada por evidencias, para que algo pueda ser catalogado como evidencia debe poder ser verificable, medible y/o reproducible, es decir, que pueda ser comprobada.


    Cuando se comprueba que una información es verdadera, ya que su evidencia la sustenta, podemos catalogarla como un hecho, en caso contrario, podemos considerarla una opinión. Las opiniones son pensamientos, razonamientos y sentimientos expresados por el autor, pero que no pueden ser comprobados como ciertos.


    Muchas personas creen sinceramente en sus mentes, que todas sus opiniones son hechos, o simplemente no tienen claro la diferencia entre uno y otro, otras personas quieren hacer creer a las demás que sus opiniones son hechos, entre estas últimas existen expertos que viven de esta práctica y que con su experiencia y conocimiento en el área son capaces de engañar a mas de un inocente.


    Cuando alguien realiza esto sin intención de engañar, lo llamaremos un ignorante, cuando lo hace con conocimiento de causa un mentiroso (si no percibe un beneficio económico) o un un estafador (si busca lucro) según aplique.


    Como regla general, debemos considerar toda información recibida como una opinión hasta que no pueda ser demostrada como un hecho, es decir hasta que no comprobemos que sus evidencias sean ciertas y respalden la información. Algo que es preciso mencionar justamente aquí, es que la persona que afirma algo, es responsable de proporcionar las evidencias que sustentan dicha afirmación, la típica defensa del ignorante, mentiroso o estafador es intentar trasladar el peso de la prueba hacia la persona que solicita las evidencias, simplemente una falacia retorica. Si se solicitan las evidencias y no pueden ser proporcionadas, la información es una opinión, si se presentan debemos a empezar a analizarlas.


    Mas adelante intentare continuare con el análisis de las evidencias.


    Saludos cordiales,

  8. #18
    Fecha de Ingreso
    06-febrero-2009
    Mensajes
    270

    Predeterminado

    Continuando con la idea que veníamos desarrollando anteriormente, digamos que recibimos una información, y junto con la misma, se nos presentan algunas evidencias, nuestro siguiente paso lógico seria intentar validarlas, es decir, comprobar que existen, son ciertas, y que respaldan la información recibida.


    Empecemos pues por preguntarnos: ¿Existen las evidencias?


    Esta pregunta puede parecer trivial, pero es básica a la hora de ahorrarnos tiempo y esfuerzo. La mayoría de la afirmaciones fantásticas carecen totalmente de evidencias, pero aún así se mantienen por años, los estafadores o manipuladores pueden citar estudios inexistentes, libros nunca escritos, lugares geográficos ficticios, así como hechos que nunca ocurrieron, lamentablemente muchísimas personas se conforman con la presentación de falsas evidencias, y los malhechores conocen de este hecho, y le sacan ventaja.


    Para algunos casos puede ser que nos topemos con un mitómano, que agregara nuevas mentiras a sus anteriores declaraciones convulsivamente, o un estafador que intentara añadir nuevas mentiras o confundirnos con juicios de valor, no importa el tipo de persona que nos encontremos, si las evidencias suministradas originalmente no existen, o por lo menos aquellas sin las cuales su información no puede considerarse un hecho, entonces debemos considerarla una opinión.


    En el caso de las fuentes documentales, los manipuladores utilizan una técnica que yo llamo la “cita circular”, consiste en citar otros autores, que a su vez citan al autor de las citas, en este circulo perfecto, unos se validan a otros, y es extremadamente difícil de descubrir, a medida que mas niveles intermedios de citas se acumulan. La regla general es que una cita debe investigarse hasta llegar a la fuente original de la mismas, este trabajo tedioso, evita sin embargo menos esfuerzo mas adelante, ya que nos sirve para delimitar que es lo que vamos a validar posteriormente.


    Otra técnica muy utilizada en este tipo de fuentes, es la técnica que yo llamo “versión indefinida”, consiste en afirmar que la cita no se encuentra, en la versión del documento que disponemos, sino en otra versión que solo posee la persona que presenta la información. Esta declaración viola nuestra definición de evidencia, ya que no se puede comprobar si existe o no, por lo cual se debe exigir al afirmante que nos facilite una copia, o enlace de dicha versión. Otra variante de la misma técnica es ir utilizando diversas versiones de la misma fuente, de manera tal, que se haga extremadamente complicado seguir todos los cambios y versiones citadas. La regla general seria solicitar toda la información sobre la fuente, antes de iniciar cualquier investigación, las frases como: “lo leí en un libro que justamente ahora no recuerdo el nombre”, o “Es una versión privada” no aplican como evidencias.


    Hay que tener muy presente, que los estafadores de oficio cuentan con la ventaja, que no todas las personas tienen los recursos (o algunos incluso el interés de hacerlo), para verificar toda la información que reciben, así pues a la hora de presentar evidencias, le proporcionaran con el mayor de los descaros una lista tan larga, que lo desanime a cualquier intento, Ud. debe exigir evidencias, que sean relevantes al tema, citas concretas y especificas, y las explicaciones que crea pertinentes, como lo he dicho anteriormente el peso de la prueba recae en el que afirma algo, y es esa persona la que debe facilitar las evidencias que respaldan sus afirmaciones.


    Mas adelante intentare continuare con la validación de evidencias una vez comprobada su existencia, si alguien desea debatir, agregar un comentario o simplemente realizar una pregunta al respecto, sea bienvenido.


    Saludos cordiales,

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •