Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Página 11 de 11 PrimeroPrimero ... 91011
Mostrando resultados del 101 al 107 de 107

Tema: eL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES

  1. #101
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.079

    Predeterminado

    Vivir sin dioses: Utopía, ética y progreso después del mito

    ¿Cómo ser humanos después del mito, cuando se desvanecen las referencias y los valores? Frente a las voces catastrofistas, el autor recoge la idea ilustrada de que es precisamente ahora cuando se abre la posibilidad de una verdadera utopía mundana. Vivir sin dioses trata del empeño por mejorar la condición humana en un mundo secularizado: una aventura llena de riesgos pero también de oportunidades, en la que la suerte, siempre indecisa, depende de nuestra actitud y de nuestras acciones. El lector encontrará algunas claves para recuperar el ánimo y los valores, tan necesarios para tener éxito, y descubrirá una perspectiva poco habitual, estimulante y creativa, de la ética como herramienta para degustar nuevos sabores de la vida y para la supervivencia de una especie en continuo cambio. El libro desarrolla esta propuesta y le da un nombre: la vida utópica. Índice: Introducción.- 1. Entre la euforia y la depresión.-2. Rosas en diciembre. El motor de la utopía.- 3. ¿Vale la pena? Los fundamentos de la vida utópica.- 4. La utopía del progreso: la buena vida.- 5.Enemigos y escollos del progreso.- 6. Una utopía posible: la línea de humanidad.- 7. Ultrautopías. Siempre hay más allá.- 8. La vida utópica.- Bibliografía. José David Sacristán de Lama (Roa, Burgos, 1949) es Doctor en historia. Ha sido profesor de Prehistoria e Historia Antigua en la Universidad de Burgos. En la actualidad trabaja como arqueólogo en la Junta de Castilla y León. Sus actividades como investigador se han centrado, especialmente, en la Edad del Hierro, a la que ha dedicado numerosas publicaciones. En Ediciones del Serbal ha publicado Una lengua para Babel. La nueva imagen del mundo.

  2. #102
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.079

    Predeterminado

    El ocaso de la Iglesia: 280.000 creyentes menos cada año

    El catolicismo pierde cada año cientos de miles de feligreses en un proceso que está vaciando las misas. Con una menguante y envejecida plantilla de curas, la dispensa de sacramentos como bodas, bautizos y comuniones cae en picado

    https://www.publico.es/sociedad/ocas...entes-ano.html

  3. #103
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.079

    Predeterminado


  4. #104
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.079

    Predeterminado

    El exilio de Dios

    ¿La imagen de Dios está en decadencia? La era actual plantea numerosos desafíos a
    la religión y muchos de ellos la obligan a renovarse y encontrar sus fundamentos
    esenciales, fuera de todo revestimiento folclórico y tradicional que, con el devenir de
    los tiempos, está sujeto a caducar. Sergio Basi.


    La realidad de la imagen de Dios en las primeras décadas de siglo XXI tiene poco ver con la
    imagen que se podría haber tenido en cualquier otro momento del pasado. En esta obra se
    señala que el ser humano es contextodependiente, esto es, las circunstancias
    espaciotemporales que lo envuelven determinan al hombre y, por tanto, la imagen de Dios de
    la que en cada momento y lugar, participa.

    La religión hasta no hace muchos años emanaba unos criterios y normas de las instituciones
    que tenían una fuerte influencia a la hora de vertebrar la sociedad. A día de hoy esto no
    sucede, la institución religiosa ya no articula la vida del creyente, en este sentido, la capacidad
    vertebradora de la Iglesia actualmente pasa por pequeñas asociaciones de voluntarios y
    grupúsculos similares.
    Duch denuncia contundente que “para muchos, las creencias religiosas se han reducido a
    incoherentes amontonamientos de gestos rutinarios que son el resultado de una combinación,
    en algunos casos bastante caótica y con rasgos folclóricos, de conceptos e imágenes heredados
    de las religiones tradicionales, de los tópicos modernos impuestos por los medios de
    comunicación, de las demandas de la realización personal y del impacto del individualismo
    segregado por el voraz en inhumano neoliberalismo imperante y su religión del capitalismo”.
    Si la modernidad inició el derrumbamiento del edificio religioso-monárquico tradicional, la
    postmodernidad en la que vivimos se constata en la exculturización que vive la creencia
    religiosa, la religión ha perdido su capacidad socializadora y la modernización ha conducido, en
    cierto modo, a un mundo sin hogar, denuncia el autor, un mundo en que la presencia del yo
    cobra una importancia desmedida pues prácticamente exige una religión a la carta.
    Así, este ensayo se vertebra en la idea de crisis de Dios que padecemos en nuestros días en un
    sentido religioso en que lo secular adquiere mucho protagonismo; en la crítica al retorno de las
    gnosis, el esoterismo y las disciplinas que asimilan que en el individuo se encuentra Dios y que,
    por tanto, él mismo se basta para alcanzar lo divino en un proceso esotérico de
    autocomprensión en los que pueden intervenir numerosas disciplinas; y, finalmente, en lo que
    es esencial del cristianismo a pesar de los cambios contextuales, una suerte de solidaridad y
    empatía hacia el otro que debe ser la columna desde la que combatir los aspectos idolátricos
    de una era marcada por el consumismo, el capitalismo, donde se da una dialéctica entre la
    iconofilia e iconoclasia que debe resolverse en una fusión equilibrada para que la imagen sea
    realmente “pasaporte” a lo divino y no divinidad en sí.
    En definitiva, El exilio de Dios nos habla de los desafíos de nuestra era, de la necesidad de
    renovación que tienen las religiones, concretamente el cristianismo, y de los peligros éticos que
    aspectos de la postmodernidad conllevan de forma inherente.

  5. #105
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.079

    Predeterminado


  6. #106
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.079

    Predeterminado


  7. #107
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.079

    Predeterminado

    Los cristianos, próxima minoría de Europa: la fe ya es marginal entre los más jóvenes

    "Europa" y "cristiandad" han sido dos términos tan obsesivamente enlazados que hasta hace escasas décadas la una no podía entenderse sin la segunda. Los tiempos cambian. Rápido. De la fe que movió fronteras y colonizó continente queda poco, y una encuesta realizada por la St Mary's University de Londres y la Universidad Católica de París lo confirma: si depende de los jóvenes (y depende de ellos), la Europa post-cristiana ha llegado.

    ¿Quedan creyentes? En función de dónde los busques. El estudio ha recopilado datos e información publicados durante los últimos dos años por la Encuesta Social Europea para un rango de edad comprendido entre los 18 y los 26 años. Resultado: en países como España, Dinamarca, Francia, Bélgica o Hungría, más del 50% de los encuestados se declaraban ateos o agnósticos. En países como Reino Unido, Países Bajos o Chequia la cifra se disparaba por encima del 70% o del 90%.

    Una tendencia a largo. El problema es estructural. Tan sólo en Polonia, Lituania, Eslovenia, Austria o Portugal una clara mayoría de los jóvenes (+50%) aún se declaran cristianos. Las últimas décadas han asistido a un pérdida generalizada del interés por la religión en Europa, manifestada en una caída de la asistencia a los ritos religiosos, en una carencia de jóvenes deseando tomar los hábitos o en una disociación casi total de la identidad nacional con la antaño boyante identidad religiosa.

    La nueva minoría. Para Stephen Bullivant, encargado de gestionar y publicar el informe, la conclusión es clara: en menos de 100 años Europa se va a convertir en un continente mayoritariamente no religioso. Por primera vez en 2.000 años, los europeos se encaminan hacia una sociedad post-cristiana en la que los remanentes católicos, protestantes, anglicanos u ortodoxos serán una minoría. Los jóvenes han perdido el interés en la fe.

    Casos llamativos. Algunos casos son llamativos. Alemania, por ejemplo, es mucho más cristiana que España (47% vs. 40%), y en Estonia un 81% de los jóvenes abjuran de la fe frente al minoritario 25% de los lituanos, a un puñado de cientos de kilómetros más abajos. No hay patrones claros más allá del descenso general. En España el interés por los ritos religiosos es aún más bajo (un 60% jamás asiste), siendo superada sólo por Países Bajos y el paraíso ateo, República Checa.

    Este último es, quizá, el caso más excepcional (a la par que Islandia).

    No es así en el mundo. Nada de esto indica que el cristianismo esté en crisis a nivel global. Lo está, pero sólo en Europa, continente envejecido cuya preeminencia global quedó anclada en el pasado. La fe cristiana sigue al alza en gran parte de América del Norte y en la mayoría de países centro y sudamericanos. En África también pervive. La suma combinada de las diferentes ramas cristianas devuelve alrededor de 2.000 millones de almas consagradas a la voluntad del señor.

    Siguen siendo números sólidos. Aunque a la baja en Europa.

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •