Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Mostrando resultados del 1 al 10 de 145

Tema: Los Pueblos Mágicos de México

Hybrid View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Palenque

    El pueblo hispano fue fundado en 1567 por el fraile dominico español Pedro Lorenzo de la Nada y está en el corazón del sureste de México, al noreste
    del estado de Chiapas, cercano a la selva tropical Lacandona donde abundan ríos y cascadas; su población indígena la integran fundamentalmente las
    etnias tzeltal, lacandona y chol. En 1813, las Cortes de Cádiz lo elevaron a la categoría de villa, el título de ciudad le fue dado en 1972, y el de Pueblo
    Mágico en 2015:







    El Monumento Cabeza Maya se encuentra a la entrada de la ciudad y es un ícono local. El realizador de la pieza en estuco fue David Morales
    Fimbres, por encargo del entonces gobernador del estado Manuel Velasco Suárez (1970-1976):





    A 8 km. de la ciudad de Palenque, sobre la Carretera 199, en las cercanías del río Usumacinta y enclavada en el corazón de la selva, se halla una famosa
    zona arqueológica de México que muestra el mundo de los mayas. Desde hace 3,200 años, éstos crearon una cultura cuyo legado conservan las comunidades
    indígenas que hoy viven en los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas en México, así como en Guatemala, Belice y la región
    occidental de El Salvador y Honduras.

    *Zona arqueológica de Palenque. Exhibe las ruinas de una de las ciudades habitadas por los mayas, no una de las más grandes pero sí una de las de
    arquitectura más bella. La ciudad precolombina de Palenque, a la cual los nativos llamaron Otulún (palabra de origen chol que significa "sitio cercado
    o fortificado") fue construida durante el Periodo Clásico (iniciado a mediados del S.III d.C.), comenzando una de las dinastías mayas más destacadas de toda
    su historia. La selva tapa aún la inmensa mayoría de la superficie que ocupaba Otulún, pero el conjunto expuesto ha sido designado en el año 1987 como
    Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.





    Cuenta con construcciones en la típica arquitectura piramidal y cuadrangular maya muy bien conservadas, y los bajorrelieves de Pakal el Grande (célebre
    gobernante maya del S.VII) que muestran talento artístico:





    Entre los edificios más importantes del sitio se encuentran:

    - El Templo de las Inscripciones, con tres tableros grandes con inscripciones jeroglíficas es la estructura más importante del sitio y lleva el registro de casi
    200 años de historia de la ciudad. Es la tumba de Pakal, cuya cámara funeraria fue encontrada en las profundidades del edificio y en la tumba una losa de piedra
    tallada representando una síntesis de la cosmovisión maya:







    - El Palacio, con basamentos escalonados, escalinatas, patios, corredores, galerías subterráneas, pasadizos, vanos, ventanas, dinteles, drenajes, tableros con
    escritura jeroglífica, tableros escultóricos y decoraciones en estuco en las cuales aún se ven restos de policromía:




    - El Grupo de la Cruz, formado por los templos de la Cruz, del Sol y de la Cruz Foliada, ubicados en plataformas con tallados elaborados y cámaras interiores que
    representan partes significativas de la historia de Palenque.

    - El [B]Templo de la Calavera[B] y el Templo de la Reina Roja, que colocados sobre una amplia plataforma se hallan cerca del Templo de las Inscripciones. Reina
    Roja fue nombrada así llamada porque sus restos en el sarcófago estaban completamente cubiertos con un polvo rojo brillante.

    - El Templo del Jaguar se llama así por la elaborada talla en bajorrelieve de un rey sentado en un trono en forma de jaguar.

    - El Templo del Conde es otra construcción elegante, y en su parte superior hay un templo pequeño en el que se hallaron varias tumbas y ofrendas casi intactas.

    - El Grupo Norte tiene cinco edificios alineados sobre la misma base, siendo el más notorio el Templo XIX
    con un trono decorado con dos paneles tallados.

    - Hay un acueducto, un observatorio y un juego de pelota.

    - Museo de Sitio de Palenque "Alberto Ruz L´Huillier". Fundado el 01/12/1994 y considerado como uno de los museos arqueológicos más notables del área maya,
    exhibe más de 200 objetos entre grandes esculturas en piedra caliza, tableros labrados, ofrendas mortuorias y figurillas de barro, todos los cuales son fuentes de
    información sobre las prácticas rituales, creencias religiosas y formas de organización política de la sociedad palencana:



    .
    Última edición por welcome; 06-ene.-2020 a las 07:46
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    .
    Continuamos en Palenque

    Otros atractivos turísticos de este Pueblo Mágico son:


    *Ecoparque Los Aluxes. Ubicado en el kilómetro 2.6 de la Carretera Ruinas-Palenque, es un ecoparque privado centrado en la conservación,
    el rescate y la reintroducción de fauna y flora autóctonas:








    *Museo del Textil Lak Puj Kul. Posee una gran muestra de la producción textil chiapaneca. Lak Puj Kul significa en maya "nuestra vestimenta".
    Se encuentra ubicado en la Plaza principal de Palenque y da a conocer la evolución de esta práctica artesanal:







    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Expo Internacional Mundo Maya Palenque (varios días de marzo o de abril):



    - Fiesta patronal de la Santa Cruz (3 de mayo);

    - Feria de Santo Domingo de Guzmán. Danzas tradicionales, música de marimba, eleección de la reina de la feria (del 1 al 5 de agosto):










    - Fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Comienza con las mañanitas y misa a las 6:00 de la mañana, y por la tarde la misa de 19:00 horas.
    Participa el grupo de catequistas de niños y niñas y el último día hay procesión y misa (novenario del 26 de julio al 4 de agosto).


    Gastronomía. En la cocina local predomina el sabor autóctono, como los tamales chiapanecos, el pato en chirmol, el pescado sudado, el salpicón de
    venado.También, crema de chipilín, huevo con chaya, cochito al horno y enchiladas palencanas. Para beber, el tascalate, el pozol o la chica. Como postre,
    prueba dulces elaborados a base de miel de abeja.

    Artesanías. En la Plaza del Artesano y en locales comerciales se pueden adquirir piezas talladas en piedra y madera, objetos de cerámica, textiles
    como prendas exquisitamente bordadas, cestas, joyería trabajada en ámbar, etc.:





    Clima. Tropical, cálido, húmedo y lluvioso, con temperatura media de 27º C y picos máximos de 36º C. Entre los meses de julio y noviembre se dan
    las temperaturas más elevadas.

    .
    Última edición por welcome; 07-ene.-2020 a las 07:20
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    .
    Este es el post #112 del tema...

    Pueblos Mágicos de México
    Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes
    para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos;
    visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México.


    Tal lo publicado el 26/11/2019 en su página oficial por Sectur (Secretaría de Turismo), con el agregado de los 121 Pueblos Mágicos listados en orden alfabético.
    A partir de ahora, iremos visitando los pueblos en los que no hayamos estado según este orden:

    Aculco, Estado de México
    Álamos, Sonora
    Amealco de Bonfil, Querétaro
    Aquismón, San Luis Potosí
    Arteaga, Coahuila
    Atlixco, Puebla
    Bacalar, Quintana Roo
    Batopilas, Chihuahua
    Bustamante, Nuevo León
    Cadereyta de Montes, Querétaro
    Calvillo, Aguascalientes
    Candela, Coahuila
    Capulálpam de Méndez, Oaxaca
    Casas Grandes, Chihuahua
    Chiapa de Corzo, Chiapas
    Chignahuapan, Puebla
    Coatepec, Veracruz
    Comala, Colima
    Comitán, Chiapas
    Comonfort, Guanajuato
    Compostela de Indias, Nayarit
    Cosalá, Sinaloa
    Coscomatepec, Veracruz
    Creel, Chihuahua
    Cuatro Ciénegas, Coahuila
    Cuetzalan del Progreso, Puebla
    Cuitzeo del Porvenir, Michoacán
    Dolores Hidalgo, Guanajuato
    El Oro, Estado de México
    El Rosario, Sinaloa
    El Fuerte, Sinaloa
    Guadalupe, Zacatecas
    Guerrero, Coahuila
    Huamantla, Tlaxcala
    Huasca de Ocampo, Hidalgo
    Huauchinango, Puebla
    Huautla de Jiménez, Oaxaca
    Huichapan, Hidalgo
    Isla Mujeres, Quintana Roo
    Ixtapan de la Sal, Estado de México
    Izamal, Yucatán
    Jala, Nayarit
    Jalpa de Cánovas, Guanajuato
    Jalpan de Serra, Querétaro
    Jerez de García Salinas, Zacatecas
    Jiquilpan de Juárez, Michoacán
    Lagos de Moreno, Jalisco
    Linares, Nuevo León
    Loreto, Baja California Sur
    Magdalena de Kino, Sonora
    Malinalco, Estado de México
    Mapimi, Durango
    Mascota, Jalisco
    Mazamitla, Jalisco
    Mazunte, Oaxaca
    Melchor Múzquiz, Coahuila
    Metepec, Estado de México
    Mier, Tamaulipas
    Mineral de Angangueo, Michoacán
    Mineral de Pozos, Guanajuato
    Mineral del Chico, Hidalgo
    Mocorito, Sinaloa
    Nombre de Dios, Durango
    Nochistlán de Mejía, Zacatecas
    Orizaba, Veracruz
    Pahuatlán, Puebla
    Palenque, Chiapas
    Palizada, Campeche
    Papantla, Veracruz
    Parras de la Fuente, Coahuila
    Pátzcuaro, Michoacán
    Pinos, Zacatecas
    Real de Asientos, Aguascalientes
    Real de Catorce, San Luis Potosí
    Real de Monte, Hidalgo
    Salvatierra, Guanajuato
    San Cristóbal de las Casas, Chiapas
    San Joaquín, Querétaro
    San José de Gracia, Aguascalientes
    San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, Edo de México
    San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca
    San Pedro Cholula, Puebla
    San Pedro Tlaquepaque, Jalisco
    San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca
    San Sebastián del Oeste, Jalisco
    San Sebastián Bernal, Querétaro
    Santa Clara del Cobre, Michoacán
    Santiago, Nuevo León
    Sayulita, Nayarit
    Sombrerete, Zacatecas
    Tacámbaro, Michoacán
    Talpa de Allende, Jalisco
    Tapalpa, Jalisco
    Tapijulapa / Tacotalpa, Tabasco
    Taxco de Alarcón, Guerrero
    Tecate, Baja California
    Tecozautla, Hidalgo
    Tepotzotlán, Estado de México
    Tepoztlán, Morelos
    Tequila, Jalisco
    Tequisquiapan, Querétaro
    Teúl de González Ortega, Zacatecas
    Tlatlauquitepec, Puebla
    Tlayacapan, Morelos
    Tlalpujahua de Rayón, Michoacán
    Tlaxco, Tlaxcala
    Todos Santos, Baja California Sur
    Tula, Tamaulipas
    Tulum, Quintana Roo
    Tzintzuntzan, Michoacán
    Valladolid, Yucatán
    Valle de Bravo, Estado de México
    Viesca, Coahuila
    Villa del carbón, Estado de México
    Xico, Veracruz
    Xicotepec, Puebla
    Xilitla, San Luis Potosí
    Yuriria, Guanajuato
    Zacatlán de las Manzanas, Puebla
    Zimapán, Hidalgo
    Zozocolco de Hidalgo, Veracruz.

    .
    Última edición por welcome; 22-ene.-2020 a las 09:30
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Aculco de Espinoza (estado de México)

    En el pasado





    El Municipio de Aculco está ubicado en el altiplano mexicano, a 132 km. por autopista desde Ciudad de México; en el año 2010 tenía 44,823 habitantes.

    Aculco de Espinoza, antes San Jerónimo Aculco, es cabecera del municipio de Aculco; un Pueblo Mágico pintoresco que fue designado Patrimonio de la
    Humanidad por la Unesco como parte integrante del Camino Real de Tierra Adentro, y que es ideal para recorrer a pie los arcos de la Plaza principal y sus calles
    adoquinadas, con bellos edificios de fachada blanca, con pilares, arcos de cantera y techos inclinados cubiertos de teja roja (al estilo típico de la región); comprar
    quesos artesanales hechos en los ranchos, practicar escalada en sus cañones y cañada visitando cerros, ríos y su hermosa cascada.

    Fue fundado hacia el 1110 d.C. por la etnia otomí, que hasta la actualidad sigue teniendo una presencia importante en la región; en el año 2010 tenía 1,823
    habitantes y desde el año 2015 integra el Programa Pueblos Mágicos de la Sectur. El templo que hemos visto repetido en dos imágenes es la sencilla Parroquia
    y Ex Convento de San Jerónimo
    , situada frente a la Plaza principal. El monasterio se comenzó a construir por encargo de frailes franciscanos a partir de 1540
    y la iglesia, con su fachada de elementos barrocos, en 1674.

    El día 07/11/1810, durante la Guerra de Independencia de México, Aculco de Espinoza se volvió tristemente célebre al sufrir los insurgentes mexicanos su primera
    derrota ante los realistas en una loma inmediata al pueblo, en la que se conoce como Batalla de Aculco.




    _________ Cerro El Ñadó con una peña final ______ __ Aquí pernoctó el cura Hidalgo un día de 1810 ___





    ______________ Iglesia de San Jerónimo _________________________ Cascada La Concepción ____________





    Estas son dos de las leyendas que hay en Aculco de Espinoza, según nos lo informa Wikipedia:

    "El Campanero y su Amante
    Se dice que era un señor casado que trabajaba como campanero el cual tenía una amante y que sólo veía por las noches en los lavaderos públicos; en cierta
    ocasión vio con horror que su amante era destrozada a patadas por una mula, quedando flotando en el agua que ahí corría. Al poco tiempo el señor enfermó
    de un mal desconocido dejando de existir en menos de tres meses.

    El León del Señor San Jerónimo
    Se cuenta que el Señor San Jerónimo, santo Patrón del lugar, tenía un león a su lado, pero fue quitado por la gente del pueblo; esto provocó que en las noches
    se escuchara el rugido del león, la puerta de la iglesia amanecía arañada al igual que algunos animales aparecían muertos, por lo que se acordó regresarlo a su
    lugar, y así nunca más volvieron a escucharse los rugidos."



    Los Lavaderos públicos de cantera fueron y son aún usados por mujeres otomíes para lavar ropas, y se construyeron en 1882 sobre el manantial que por siglos
    dio de beber a los aculquenses. Además de ser un lindo lugar histórico, está lleno de misterio y rodeado de leyendas, como la leyenda de los niños que fueron
    enclaustrados en un árbol del lugar por obra de una bruja, o la de El campanero y su amante que ya conocimos. Vemos el exterior y el interior:










    Cascada de La Concepción. Las aguas provienen de la Presa Ñadó, y sus paredes rocosas son aptas para la práctica de deportes extremos como el rapel,
    del cual hay más de cien rutas trazadas para el descenso.


    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Celebración del aniversario de la fundación del pueblo (el 19 de febrero);

    - Festival Internacional Cultural Tierra Adentro. Artistas nacionales e internacionales dan espectáculos de cine, teatro, danza, exposiciones, conciertos, etc. (marzo);

    - Semana Santa. Procesiones, una gran representación escénica de la Pasión de Cristo, manifestaciones culturales, música y pirotecnia (en abril).

    Gastronomía. Quesos y productos lácteos, barbacoa, mole, escamoles, carnitas, chicharrones de res. Bebidas: agua de frutas, curados de pulque y licores.

    Artesanías. Bordados en mantas, utensilios de barro cocido, objetos de cantera y de fibra de maguey.

    Clima. La región es de clima semifrío, subhúmedo con lluvias en verano, sin estación invernal bien definida. La temperatura media anual es de 13.2 ºC y
    de noviembre a febrero pueden llegan a ser bajo cero, con heladas. Las lluvias se producen entre finales de marzo o principios de abril, hasta octubre o noviembre;
    la precipitación pluvial promedio anual es de 699.6 milímetros.


    .
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Amealco de Bonfil, estado de Querétaro

    Nuestro compa Ujule nos había contado, casi al comienzo de este tema, que: "Los pueblos mágicos de Estado de Querétaro eran éstos:
    __________________________________________________ ____________ San Sestián BERNAL
    __________________________________________________ ____________ Tequisquiapan
    __________________________________________________ ____________ Cadereyta de Montes
    __________________________________________________ ____________ San Joaquin
    __________________________________________________ ____________ Jalpan de Serra"


    Agregamos a su lista a Amealco de Bonfil, que fue designado como Pueblo Mágico en octubre del año 2018, y que en el año 2010 tenía 7,698 habitantes.
    Fundado en el año 1538 por los españoles, durante la época colonial era uno de los principales proveedores de madera del centro de México.

    El municipio Amealco de Bonfil, del que el Pueblo Mágico es cabecera, es un lugar especial por sus cuerpos de agua y sus paisajes boscosos, rodeando la
    región (llamada de la Sierra Queretana), encinos, oyameles, madroños y pinos. Hay campismo, senderismo, ecoturismo y rutas en cuatrimoto; su nombre
    viene del náhuatl ameyalco o amellayi, que significa "Lugar de manantiales".

    En el municipio hay treinta comunidades de origen otomí, y es cuna y casa de Donxu (muñeca, en otomí) y Lele (bebé, en otomí), dos estilos de la Muñeca
    Artesanal de Amealco hecha por manos indígenas, que desde el 15/08/2018 es Patrimonio Cultural Intangible del estado de Querétaro. El mundo las conoce
    como María, un símbolo de mexicanismo, y se las exhibe en distintos países:





    Estas creaciones artesanales, miles y miles de piezas por mes hechas por miles de otomíes (principalmente las mujeres), se han convertido en el emblema
    del pueblo amealcense de ese origen. Santiago Mexquititlán es uno de los dos asentamientos otomíes más grandes y más antiguos de Amealco de Bonfil
    y produce a Lele, y el otro es San Ildefonso Tultepec que produce a Donxu. Las muñecas transformaron las vidas de los indígenas, convirtiéndose en una
    palanca económica para esas comunidades, que están entre las más precarias del municipio.

    Cuando comenzaron a hacerlas en trapo no tenían dinero para juguetes, pues eran muy pobres y no podían comprar el material para confeccionarlas. Con el
    tiempo 'nació' la versión masculina Panchito, y hoy las estatuas de María y Panchito están en la Plaza principal del Pueblo Mágico que visitamos:





    *Parroquia de Santa María. La vimos en la imagen anterior y es relativamente nueva, puesto que se construyó a finales del S.XIX y principios del S.XX,
    siendo su fachada y bellos retablos de estilo neoclásico. El increíble sonido de la gran campana llamada Consagrada, que se usaba para espantar a las nubes
    negras que presagiaban tormenta, sólo se escucha los domingos para llamar a misa de 10:00 de la mañana o en festividades muy especiales.


    *Museo de la Muñeca "Ricardo Pozas Arciniega". Está frente al jardín y es un lugar único en su tipo, lleno de arte, cultura e historia. Su finalidad es la de
    promover muñecas artesanales del país y del mundo, con más de 300 piezas elaboradas a mano (con textiles, fibras vegetales, madera, barro y metales), una
    colección que se fue formando con muñecas participantes en el Concurso Nacional de Muñecas Artesanales que el municipio realiza desde hace seis años.













    Muy cerca del museo, hay un lugar en el que los visitantes pueden aprender a elaborar su propio juguete.


    Mercado José López Portillo. Este mercado municipal es el lugar más tradicional para comer.

    Cerro de los Gallos. Es el lugar indicado para andar en bicicleta de montaña. El lunes y martes de carnaval existe la costumbre popular actual de romper
    cáscaras de huevo, como expresión del deseo de tener compadrazgo mutuo entre vecinos.


    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos





    - Feria Nacional de la Muñeca Artesanal (en noviembre).


    Gastronomía. Carnitas, chicharrón de res, mole con guajolote, pan de anís, de pulque, de nata, fruta de horno, arepas, puerquitos. Dulces: acambaritas de
    nuez, leche o canela; birote hecho a mano y horneado con leña, pan de indio, puerquitos de piloncillo.


    Clima. Templado subhúmedo con lluvias en verano.

    .
    Última edición por welcome; 10-ene.-2020 a las 21:42
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Arteaga, estado de Coahuila
    ___________________________________ l ______________________________________




    El estado de Coahuila es la tercera entidad federativa más extensa de México, y la mayor parte del territorio que ocupa es árido. Uno de sus municipios es el
    de Arteaga, fundado en 1866. ¿Bosques de coníferas en medio del desierto? Sí, se localizan en las afueras de Saltillo, en el prodigio de la naturaleza que es la
    Sierra de Arteaga, uno de los tramos más norteños y majestuosos de la Sierra Madre Oriental (comprendido por las grandes montañas de La Viga, La Martha
    y La Siberia), con hermosos paisajes boscosos y cumbres nevadas en los meses invernales. La zona de la sierra debe visitarse en grupo y en ciertas áreas, y se
    pueden ver osos, venados, gato montés, águilas y búhos.

    Arteaga, Pueblo Mágico desde 2012, es una localidad del municipio que fue poblada por los tlaxcaltecas en el año 1580 (dirigidos por don Joaquín de Velasco y
    don Buenaventura de Paz); en 1591, Francisco de Urdiñola fundó el poblado al que se llamó San Isidro de Palomas. Llegaron indios guaichiles, españoles,
    irlandeses y franceses, entre otros. Fue llamado Arteaga en honor al héroe liberal José María Arteaga, un gobernador del estado de Querétaro.

    Tiene aproximadamente 6,400 pobladores, y es el escenario ideal para realizar ecoturismo y turismo de aventura, encontrándose cabañas donde se puede disfrutar
    del ambiente campestre. Está a una altura media de 1,660 metros sobre el nivel del mar, se practica senderismo, montañismo, avistamiento de aves, paseos a
    caballo, descensos en trineo; prefiriendo los deportes extremos, la opción es la práctica de rappel y el ciclismo de montaña. Es conocido como "La Suiza de México":














    *Iglesia de San Isidro Labrador. La construcción de este templo se inició en 1790 con la colocación de la primera piedra; sin embargo, la obra se finalizó en 1954.
    Se venera a San Isidro Labrador, el santo Patrono del pueblo. De portada sobria y dimensiones modestas, es el centro neurálgico de la religiosidad arteaguense. San
    Isidro vivió en Madrid (España) en el S.XI, y fue un agricultor a quien se le adjudicaron varios milagros, todos relacionados con el entorno rural. Canonizado en 1660,
    tiene sentido que fuera el santo ideal para bendecir y proteger Arteaga:





    *Presidencia Municipal. Construida en 1868 en el tradicional estilo arquitectónico norestense, es un edificio con varios salones, y en el más grande hay un bello
    mural que muestra la historia de la localidad. En su patio central se celebran con frecuencia encuentros turísticos y diversas actividades:




    *Museo Cultural de Arteaga. Fue fundado el 23/03/2004 en un edificio que data de mediados del S.XIX y que fue usado como casa habitación, panadería, cuartel
    del ejército, botica y consultorio, escuela secundaria. En la actualidad funciona como Centro Cultural "Coronel Lucio Dávila Rumayor", con el museo, el Archivo
    Municipal, las oficinas del Centro Histórico y del Cronista, y la Galería en donde se dan cursos de música, pintura y escultura. Tiene biblioteca, fototeca y hace visitas


    *Alameda Venustiano Carranza. Uno de los principales atractivos turísticos del Pueblo Mágico, se sitúa al subir la pequeña loma después de pasar bajo el arco de
    entrada desde la carretera 57. Fue nombrada en honor del presidente Venustiano Carranza, y es el centro de actividad comercial cada fin de semana. Los domingos se
    monta un mercadillo informal al que vienen vendedores y compradores regionales para comprar licores, conservas, productos vegetales, artesanías y ropas, En invierno,
    cubierta de nieve, ofrece una imagen bonita:





    *La Acequia. Es un paseo con árboles centenarios, por el que corren las aguas que emanan de las faldas de las montañas y fluyen a lo largo del pueblo. Ya desde
    su fundación se habían dispuesto tanto la propiedad de las tierras como el beneficio del agua (caso atípico en el México antiguo). Recientemente, se tallaron en los
    troncos de árboles secos imágenes de las leyendas que viven en la tradición oral de los arteaguenses como El Aquelarre y La Llorona, entre otras.


    *Carbonera, los Lirios, Jamé, El Tunal. Los cañones de la Sierra de la Viga, El Huachichil, Los Lirios, La Purísima, Jamé, El Tunal y La Carbonera albergan zonas
    de producción de manzanas. Hubo haciendas y ranchos.


    *Bosques de Monterreal. Ocupa casi 800 hectáreas al sur de Arteaga, con un paisaje hermoso en un bosque de pinos y cabañas de diversos tamaños. Es un sitio
    ideal para practicar deportes de aventura y esquiar durante todo el año (aún si no hay nieve), habiendo instructores. La pista principal tiene 230 metros de longitud e
    inclinación de 20 grados. Cuenta con alberca, jacuzzi, un campo de golf con vistas espectaculares, cancha de tenis y basquetbol, equitación, tirolesa, pared para escalar:




    *Montaña El Cielo. Alcanza un poco más de 3,100 msnm. Para explorar a pie rutas poco recorridas, o bien sitios semivírgenes y con clima cambiante, esta cumbre se
    clasifica como de nivel moderado en cuanto a la práctica del trekking (el deporte descripto) se refiere.

    *Ruta de la Manzana. Se extiende desde la Laguna de Sánchez en Nuevo León hasta Arteaga, pasando por 70 km. de la Sierra Madre Oriental. El clima es en general
    frío lo que beneficia el crecimiento de ciertos frutos, y el recorrido debe hacerse a bordo de una camioneta o moto/vehículo todo terreno que atraviesa ríos, manantiales,
    lagunas y cascadas encontrando grandes huertas de manzana en medio de las zonas boscosas de pinos.

    Desde hace dos siglos, Arteaga se ha caracterizado por tener valles con una gran variedad de huertas de manzana (en las que se podrá degustar exquisitos licores de
    frutas). En la zona se cultivaba trigo pero una gran plaga de hongos malogró las cosechas; en la actualidad, se cultivan además de manzanas, el ciruelo, el membrillo y el
    durazno, y de todos ellos se hacen conservas y licores. El cultivo de manzana sigue siendo muy importante en la economía del pueblo mágico, pero en los últimos años se
    ha diversificado su atractividad con recorridos turísticos hacia los ejidos y, dependiendo la época del año, la enseñanza de los procesos de siembra, cultivo y cosecha:






    Ya desde la época colonial, los recursos maderables de los bosques del municipio fueron muy utilizados para construir casas y propocionar combustible; desde fines del S.XIX
    se fabricaron durmientes para el ferrocarril, y en el S.XX los postes para la instalación de los servicios de luz eléctrica y telefonía. En la actualidad, se preservan para turismo.


    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Festival de las Siete Cazuelas. Se realiza en la explanada del edificio que ocupa la Presidencia Municipal, y es un festín de tres días dedicado a honrar la cocina tradicional
    del Pueblo Mágico, que incluye artesanías y varias manifestaciones culturales (en abril);

    - Fiestas de San Isidro Labrador. Los arteaguenses festejan al santo Patrono del pueblo en el templo principal, ​con música, danzas y una feria muy completa (15 de mayo):




    - Fiesta de la Manzana. Tradicional, cada año acuden decenas de miles de visitantes y se hacen exposiciones y venta del fruto y de sus derivados; hay concursos gastronómicos
    además de cabalgatas, juegos mecánicos, eventos musicales y culturales (en septiembre);

    - Contradanza de Arteaga, es bailada en casamientos, bailes, bautizos, reuniones.


    Gastronomía. Una gran variedad de productos comestibles y artesanales derivados de la manzana, como licores, dulces, postres, conservas, etc.

    Artesanías. Una prenda típica es el zarape, tejido de diversos colores brillantes.

    Clima. Agradable, con viento fresco a cualquier hora del día, pudiendo alcanzar la temperatura veraniega a 28 y 30° C. En invierno frío y nieve, especialmente en diciembre
    y enero cuando la temperatura puede bajar hasta -10 °C.

    .
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Atlixco, estado de Puebla

    El estado de Puebla está en pleno corazón del país, inmediatamente al sur de la ciudad capital, y se caracteriza por su diversidad ya que tiene montañas, zonas
    semidesérticas, bosques, valles, ríos, lagunas, volcanes, etc. Tiene siete Pueblos Mágicos, y ahora visitaremos Atlixco que es conocida como "Ciudad de las
    Flores"
    , está cerca del majestuoso y activo volcán Popocatépetl (a 5,500 msnm, es el segundo en altitud en México y su última erupción fue hace 3 días) y
    a los pies del Cerro de San Miguel:








    En relación con este cerro existe la Leyenda de las brujas de Atlixco. Hace muchos años, hubo brujas que peinaban sus tétricos cabellos, reemplazaban
    sus piernas por patas de palo, volaban montadas en sus escobas de paja seca casi hasta la punta del cerro sin llegar a la iglesia de la cima, y se convertían
    en bolas de fuego voladoras descendiendo para chupar la sangre hasta casi dejar muertos a los habitantes, principalmente a los menores de cinco años.
    Todos los días al llegar las 20:00 hs, las madres cerraban puertas y ventanas poniendo tijeras, velas a sus santos, rezando y persignando a ellas y a sus
    hijos para protegerlos. Todavía hay lugareños que creen ver bolas de fuego cerca de la cima del cerro.


    Atractivos turísticos

    *Templos y conventos. Iglesia de la Merced (1680)/ Capilla de la Tercera Orden/ Templo y Convento de Santa Clara/ Ex Convento Franciscano (lo vimos
    en la última imagen)/ Ex Convento del Carmen/ Parroquia de la Natividad/ Iglesia de San Félix/ Convento de Nuestra Señora de la Asunción.


    *Zócalo. Es una plaza de estilo arabesco rodeada por varios templos, que suele cubrirse en distintas ocasiones festivas con tapetes de flores provistas por
    los alrededor de 100 viveros que hay en la zona:





    *Villa Iluminada. Desde 2011, Atlixco se convierte para Navidad en una Villa de tamaño real, con un tradicional espectáculo de luz y color que inicia en el
    Zócalo y comprende un recorrido peatonal de 1,5 km. Se pueden escribir los anhelos en el árbol de los deseos, pasar por el túnel de lava, montarse en el tren de
    la Villa. El túnel y las figuras mágicas que la componen representan tradiciones y costumbres y son diseñados y elaborados por mexicanos, con tecnología LED:








    *Calle de las Flores. Es la Avenida Hidalgo, vía urbana con faroles, balcones, casonas elegantes con balcones y flores abundantes:





    *Paseo "Banca del Amor". Muy cerca de la Calle de las Flores, los atlixquenses crearon este espacio decorado con cuadros pintorescos, algunos de ellos de
    la época de oro del cine mexicano:




    *Jardín Mágico. Desde el año 2016, exhibe 45 figuras monumentales creadas por viveristas locales en una superficie de 2 hectáreas con 1,500 especies de
    plantas, árboles y flores. Hay restaurante, venta de helados, cafetería, y una tienda de jardinería que guía cómo formar y cuidar un jardín propio:






    *Hospital de San Juan de Dios. Data del S.XVI y tiene una pinacoteca con más de 50 obras de los S.XVII y XVIII

    *Portal Hidalgo y Portal Morelos. Datan del S.XVIII

    *Palacio Municipal con su fachada de talavera y bellos murales.

    *Museo de Arte Bonsai. Exhibe más de cuarenta especies de árboles miniaturizados.

    *Museo Industrial de Metepec. Fue fundado el 15/09/1984 en la ex fábrica textil del pueblo, y es un proyecto de la Benemérita Universidad Autónoma de
    Puebla cuyo objetivo es la conservación, la investigación y la difusión del patrimonio industrial, cultural y natural. Muestra la historia laboral, sindical y cotidiana
    de la fábrica textil y caserío obrero, y tiene cuatro áreas de exhibición: sala de exposiciones temporales, sala de archivos históricos, biblioteca y espacio de consulta
    e investigación. Hay fotografías, mapas, imágenes, documentos de la vida sindical y política del caserío industrial.

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    Fiestas y eventos

    - Festival Huey Atlixcáyotl. Integrantes de 11 regiones etnogeográficas (etnias) honran a su santo Patrón Quetzalcóatl. Despliegan sus antiguas tradiciones, cantan,
    danzan centenares recorriendo las calles principales del municipio y efectúan rituales (el último fin de semana del mes de septiembre):




    - Fiestas del Día de Muertos, se realiza un tapete monumental formado por más de cincuenta mil flores, además de una enorme ofrenda.

    - Villa Iluminada, recorrido peatonal en el que se ven edificios y figuras iluminadas, un enorme árbol de Navidad, y todas las calles llenas de luces y recorridas por
    una enorme cantidad de visitantes (comienza a finales de diciembre).


    Gastronomía. Mixiotes de cordero, consomé atlixquense, barbacoa.En el mercado Benito Juárez se puede adquirir la tradicional cecina regional que se sirve
    acompañada de cebollitas, nopales y aguacates frescos.


    Clima. Se promociona como el mejor clima del país, casi sin días fríos, por lo que crecen sin problemas árboles frutales, plantas y flores.

    .
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •