Cita Iniciado por Abysso Ver Mensaje

La carga de la prueba pesa sobre el que afirma y no sobre el que niega. O sea, el que afirma la existencia debe demostrar si están debatiendo, que sí existe.
Porque de otra forma si pide un "demuestra que no existe" estaría validando además de creer en su Dios también cosas en las que no cree:
Ej:
dentro de toda sandía existen duendes que al intentar cualquiera verificar que ahí están desaparecen. - pruebe que miento.
Y debido a esta dinámica es que la carga de la prueba le pesa al que afirma y no al que niega (o hace afirmaciones negativas).

Pero un agnóstico podría decir:
"No tengo pruebas de ninguna afirmación ni para allá ni para acullá"
• Lo cual implicaría que le es válida la posibilidad de que exista cualquier ocurrencia por más ridícula que fuese.
¿O no? Why not?
Ese sería el punto a discutir en primer lugar.
".

El agnóstico dirá: "el ateo tiene una afirmación que no puede probar" pero en los hechos el ateísmo es una postura puntual respecto del tema DIVINIDAD, cuya base es la negación, y no tiene por qué probar nada debido a que es quien afirma el que debe demostrar su cuento.
""affirmanti incumbit probatio"" - o sea nadie debería demostrar su inocencia sino que el que acusa debe probar la culpabilidad:

Dicho muy simple básicamente, lo que se quiere decir con este aforismo es que la carga o el trabajo de probar un enunciado debe recaer en aquel que rompe el estado de normalidad (el que afirma poseer una nueva verdad sobre un tema).

Se manifiesta principalmente en la prueba de la existencia de una obligación (que corresponde al acreedor) y en la prueba de la extinción de la obligación (que corresponde al deudor).

El principio ontológico determina la carga de la prueba sobre la base de la naturaleza de las cosas de modo tal que se presumen determinados hechos sobre la base de las cualidades que generalmente tienen las personas, cosas o fenómenos y en consecuencia debe probarse lo contrario; por ejemplo, si se presume la inocencia de las personas es porque estas generalmente no cometen delitos y en consecuencia lo extraordinario será que sí los cometan, siendo lo extraordinario lo que debe probarse frente a lo ordinario, que es lo que se presume.

Dios no es algo acertivo que pueda probarse a simple vista, la falta de un específico Dios sí; eso quiere decir que el creyente en ese Dios debe dar su argumentación; no en cambio el ateo de ese Dios.

En este foro se suele hablar desde la lógica formal como la base más notoria a la hora de debatir (pese a los errores de usuarios puntuales - eso no importa) - El principio lógico, considera que es más fácil probar las afirmaciones positivas que las afirmaciones negativas, de modo tal que quien hace una afirmación positiva tiene que probar frente al que hace una afirmación negativa (proponer lo contrario es lo que se denomina prueba inquisitorial o prueba diabólica). Ello implica que en realidad la carga de la prueba no le corresponde a quien afirma un hecho, sino a quien se encuentra en mejor capacidad para probar.



Ah, algo más:
En una probatio diabolica el interpelado deberá, por ejemplo, demostrar que algo no ha ocurrido, la inexistencia de algo, o su propia inocencia en un proceso judicial.



Buen punto:

1. Es verdad, el ateo no tiene por qué probar su posición.. jamás le pido a un ateo que me explique por qué es ateo, me es indiferente en lo personal la posición boba el ateo. El gran problema lo demuestra la HISTORIA a nivel social: la posición ateista, en su máxima expresión a través del criminal sistema comunista/marxista, en nombre del ateísmo masacró a decenas de millones de personas, entre la ex URSS y países satélites, la antigua China comunista, Cuba, el comunismo indio, el comunismo en indonesia, la guerra de guerrillas marxista en América Latina, en África... Y frente a la criminalidad, al criminal hay que masacrarlo.. por eso creo que los ateos deben ser bloqueados socialmente: quieren vivir su estupidez en soledad? me es totalmente indiferente, pero socialmente deben ser anulados, porque la HISTORIA lo demuestra. Los razonamientos lógicos nunca contemplan los efectos sociales de los desvíos mentales.

2. Angostico: el verdadero agnosticismo, visto desde un criterio histórico, es propio de las filosofías orientales, porque justamente se basan en que en el estado intelectual de la persona no se puede llegar al nivel absoluto. Es obvio, el intelecto es un estado biológico, es producto del uso del cerebro por parte de la mente... lo tiene el humano, pero lo tienen todos los seres vivos biológicos con sistema nervioso, e incluso, en extremo subdesarrollo tal vez plantas y microorganismos podrían tener (no se sabe con certeza, pero hay algunos indicios, según algunos investigadores), por lo que usa las herramientas del sistema relativo.. y con estas herramientas no se puede llegar a lo absoluto.

Para que quede más claro, una analogía: en el campo del los naturales, la operación 1-2= , no tiene solución. Para lograr el resultado de esta operación hay que pasar a otro "estado" más amplio, el de los enteros. Y en cada conjunto de números, nos encontramos con operaciones que no tienen solución, salvo que se pase a un estado más amplio que involucre a todos los conjuntos, y todas las operaciones.

Para mi es muy análogo al intelecto: decir que el absoluto es conocido usando el intelecto, es un sinsentido. Solo se puede intuir, no hay otra forma.

En función de esto, en yoga original surge que para ampliar el estado intelecto a un estado superior (pasar del Citta al Aham, y del Aham al Mahat) solo se puede llevar a cabo con las prácticas físicas, psíquica y espirituales del sistema tantrico (hoy Ananda Marga). Y coincido, lo he visto en la gente que practica algo de estas técnicas, porque he visto gente que puede ir más allá del intelecto... y desarrollar ciertas capacidades intuitivas supra intelectuales.


3. Realidad. ¿Es real lo que vivimos? incuestionablemente, cuando alguien un objeto al cual siente placer y apego, y se rompe sin poder ser arreglado, le genera un sufrimiento... esto es real, pero quien no tiene tal objeto o teniéndolo no tiene apego alguno, si se rompe, no hay sufrimiento, por lo que también es real: luego, la realidad que vivimos es relativa, no absoluta, porque un hecho para algunas personas puede ser placentero, para otras indiferente y para otras sufrimiento.

El estado absoluto, intuitivamente hablando, no puede ser cualificado ni cuantificado, y no puede ser modificado.. es causa, no es consecuencia, por ser su carácter absoluto.

4. La realidad está apoyada en algo: ese algo no puede ser relativo... tiene que ser el origen, el absoluto. Es un absurdo pensar que el Universo siempre existió, porque de algún lado tiene que surgir la energía que lo mantiene, más cuando la tendencia univesal es una sola: a la creciente entropía, por lo que algún día el Universo, termodinámicamente hablando, desaparecerá: si desaparece es porque obviamente tuvo un inicio.