A lo mejor puedo tomar tu ejemplo y redirigir lo que yo sí decís hacia mi punto respecto de "fuerzas":
Porque tú dices que yo existo. Presupones un "yo".
Entonces "yo" sería ese algo de creemos existente como el frío, y existe sí, pero a la vez no como un "yo" porque soy una multiplicidad de flujos (sociales, psicológicos, etc). El frió me es muy real, y comparable, para mí es obvio que existe y que no existe.

Por eso aclaro, es una cuestión de semántica lo del vídeo compartido. Que si le llamamos fuerzas para poder empujar un vaso en el vacío o, si queremos hacer un acelerador de partículas a lo mejor "fuerzas" es un concepto escaso.

Yo en la cotidianidad puedo ser percibido por otros y por mí como un "yo" , pero a la vez no hay ningún yo, pero sus efectos funcionan de forma real en la cotidianidad, pero a la hora de medirlo no hay, la consciencia resulta una efímera porción de todo lo que hay en mi composición: la cuál no es mía , o sea , no es mi composición, porque soy un mixto y siempre agenciando con lo que en ese momento me conecto.
Sólo por poner una aclaración a mi posts anteriores; cuando digo que "fuerzas" es una discusión semántica.
O como lo explique una vez, cuando compartí:
Hagamos algo útil de la dualidad:
Sentido nunca está ,solamente en uno de los dos términos de una dualidad, lo cual genera la *paradoja de la regresión, o de la proliferación indefinida.

* * * * * * * * El sentido es como la esfera en la que ya estoy instalado para operar las*designaciones posibles, e incluso para pensar sus condiciones. El sentido está siempre*presupuesto desde el momento en que yo empiezo a hablar; no podría empezar sin este*presupuesto. En otras palabras, nunca digo el sentido de lo que digo, dada una proposición que designa un estado de cosas, siempre*puede tomarse su sentido como lo designado de otra proposición.*El nombre real y el nombre que designa esta realidad*una regresión de dos términos*alternantes: el nombre que designa algo y el nombre que designa el sentido de este*primer nombre. Esta regresión de dos términos es la condición mínima de la proliferación*indefinida.

Estableciéndose la paradoja del desdoblamiento, la de la neutralidad y la de lo absurdo o los objetos imposibles.

Paradoja del desdoblamiento estéril o de la reiteración seca, la cual**trata de fijar la proposición, de inmovilizarla, justo*el tiempo para extraer su sentido como en el límite de las cosas y de las*palabras, *aísla el sentido de una proposición en un esto fantasma.*Esta esterilidad del*sentido acontecimiento, era uno de los puntos más destacables de la lógica estoica.

Paradoja de la neutralidad, o del tercer estado de la esencia, *indica que el sentido permanece*estrictamente el mismo para proposiciones que se oponen, sea desde el punto de vista de*la cualidad, sea desde el punto de vista de la cantidad, desde el punto de vista de la*relación, o desde el de la modalidad; todos estos puntos de vista conciernen a la*designación y a los diversos aspectos de su cumplimiento por unos estados*de cosas, pero no al sentido o expresión.

El sentido es*siempre doble sentido, y excluye que haya un buen sentido de la relación.*El primer estado de la esencia es la esencia como*significada por la proposición, en el orden del concepto y de las implicaciones de*concepto.*El segundo estado es la esencia como designada por la proposición en las*cosas particulares en las que se encarna. El tercer estado *es la esencia como sentido, la*esencia como expresado.*Por lo tanto la paradoja de la neutralidad implica que el sentido no se ve afectado.

Paradoja del absurdo, o de los objetos imposibles establece*el principio de contradicción, se aplica a lo posible y a lo real, pero no a lo imposible. Los imposibles son extraexistentes, reducidos a este mínimo, y como tales insisten en la proposición.