La participación de Mexico en la ll Guerra Mundial se deja sentir en el bienestar económico que llegara a la presidencia de Miguel Aleman. ES una hora de despegue económico, que tendrá su lado adverso en la corrupción.

Las consecuencias que extraigo por el tiempo en que se producen los acontecimientos es la clara idea de lo que es el Estado (Tan equivoca en aquellos años!) y el abandono del autoritarismo. La idea aunque proviene de Cardenas la desarrolla Avila Camacho : La presidencia debe recaer en manos de un civil. Mirando el entorno de aquel entonces observamos que le asiste la razon
Lo que establece es cierto, la única duda que me surge es si en realidad los 30 y 40 influyen en los finales de los 60. Lo digo porque media algo importante, que es el proceso de industrialización. La sociedad de los 30 y 40 es una sociedad aún rural, agraria, con un Estado recién construido, pero con controles de una sociedad que ya no correspondería a la de los 60.

ALgunos indicadores nos lo muestran. La industria pasó a ser el elemento rector de la economía, sobre todo después de los 40. Esto dispara todos los demás indicadores, la población rural se vuelve menor en comparación con la urbana, se dispara la generación de la riqueza 10 veces. El sector agrario se rezaga. El problema es que de los controles corporativos sobre los sindicatos y las organizaciones campesinas se escapan grandes sectores de la población. Uno de esos sectores son los sectores profesionales en el que podemos ubicar el estudiantil. Digamos sencillo, el estado no responde ya a las nuevas clases sociales y su control es obsoleto. Eso es lo que provocará una crisis política después del movimiento estudiantíl.

La derecha mexicana ya no encuentra su fortaleza en el campo. Los sinarquistas son para los 60 historia. Quién mejor responde a los nuevos tiempos es el partido acción nacional y la ultraderecha se refugia en un movimiento clandestino llamado El Yunque, que tiene las mismas características que el Yunque español. En México después de los 70, ante la poca influencia social que tienen, deciden infiltrarse en los partidos y el resultado es que los partidos los absorben sacándolos del Yunque.

La izquierda mexicana es todo un caso, pues se divide como en otros lugares en el reformismo y en la izquierda revolucionaria. Este rema merece hasta un hilo especial