Sin animo de polemizar y mucho menos de herir la susceptibilidad, lo veo desde este punto de vista:

Mexico se alinea con los yanquis en la ll Guerra Mundial. A partir de ahí comienza el abandono de autosuficiencia y nacionalismo a ultranza. LO que va tomando cuerpo al acabar la confrontación y dar comienzo la denominada “Guerra Fría”. Eso lo vemos en cualquier pelicula de epoca y en la persecusión que se le da en los EEUU a todo lo que huela a comunista. Por más que trato de recordar, no me viene a la memoria el nombre del senador que capitanea este acoso. Como dato anecdótico dire que hasta los mismos actores de Holiwoood se ven espiados y acosados.
México produce su proceso industrializador a partir de los años 40. La relación México-Estados Unidos se convierte en un campo de negociación, por el reconocimiento a la expropiación petrolera y en el interés norteamericano de garantizar sus materias primas para el esfuerzo bélico, así como el plan de defensa continental en la política de Roosvelt del buen vecino. Creo que no hubo por lo menos en los gobiernos de Ávila Camacho, Miguel Alemán y Ruiz Cortinez un alineamiento. Pero si hubo colaboración en el marco de la guerra fría. A partir de López Mateos, la infiltración de la CIA en el gobierno mexicano está documentada. Creo que te refieres a Joseph Mc Carty, y el fenómeno del macartismo. Un fenómeno más de los 50 que de los 40.

En ese climax el presidente Avila Camacho disminuye el presupuesto destinado al IPN. Promueve además una iniciativa para reformar algunos textos de la ley organica que atañen a la educación superior y profesional en las enseñanzas técnicas. ES decir le niega valor.
El 4 de marzo de 1942 los estudiantes se lanzan a la huelga. Es cuando emerge el primer movimiento estudiantil del IPN. Temen se haga desaparecer la institución como tal. DE EDUCACION SUPERIOR. Se pide ademas que se haga la expedición de títulos por parte de la SEP para aquellos que han concluido sus estudios en el IpN.
Fuera de las peticiones de carácter docente, se demanda el cumplimiento del programa de reformas que afectan a los edificios del instituto. Tambien se pide la construcción de nuevas escuelas técnicas asi mismo ya proyectadas e incluidas en las partidas aprobadas por el Ejecutivo.
En efecto este puede ser un antecedente importante. La visión de Ávila Camacho, un presidente declarado católico, es mucho más conservador que Cárdenas y esa visión determinaría, sin duda el intento de desmantelar la infraestructura heredada de Cárdenas.

El Secretario de Educación Pública no acepta el carácter educativo del movimiento y se cierra en banda a toda negociación con los huelguistas. Se suspende la concesión de becas de los participantes. Ante esta cerrazón política se organiza la manifestación dela que hable en el aporte anterior y que transcurre desde el casco de Santo Tomás al Zocalo, en Ciudad de Mexico.

Desgraciadamente no transcurre la manifestación de forma pacifica. Al finalse producen disparos de la policía contra la multitud. SE dice murió una camarera de restaurante y 20 estudiantes. Al dia siguiente los periódicos rebajaron la cifra a 4 estudiante. Lo que si daban detalle es de la muerte a hachazos de Socorro Acosta, por parte del Cuerpo de Bomberos. Denunciaban ademas que los cadáveres habían sido ocultados.
Ante los hechos, los estudiantes se dirigen al Palacio Nacional. Son recibidos por Avila Camacho que reconoce la justicia del movimiento. Dispone que se le de personalidad jurídica y administrativa al IPN.Se compromete a efectuar las reformas pertinentes legales, para asegurar el ejercicio de los titulados por el IPN. La huelga queda levantada el 13 de marzo.
Interesante, no conocía del todo esta información. Pero checa con las discusiones sobre que la "paz" social del PRI fue un mito.

ES preciso indicar que se levanto una ola de desprestigio contra el movimiento acusándole de comunista. Siendo Jose Diaz Sandi, el líder del Partido Comunista Mexicano.

NO he nacido en Mexico y no lo conozco fisicamente. Solo mis lecturas y contactos, en los que incluyo al Foro me mantienen al dia. Mas haciendo balance de los acontecimientos y del espacio y tiempo en que se han desarrollado me dan lugar a aventurar lo siguiente: Da igual que el marxismo en Mexico fuese mas o menos numeroso . LO importante es el valor que le dio la vecina Yanquilandia en ese tiempo de “Guerra FRia”. POR UN U OTRA CIRCUNSTANCIA LOS GOBIERNOS MEXICANOS Y LOS MEDIOS DE DIFUSION SE VEN OBLIGADOS A SEGUIRESA PAUTA-
Estados Unidos ha sido definitivo en la relación con México. Los años 40 son el lento tránsito hacia la industrialización, pero también el periodo de descomposición del régimen revolucionario que usando el nombre de la misma, se comenzó a convertir de un régimen de partido hegemónico que ya no aspiraba a mantener las garantías sociales sobre la clase obrera, ni el impulso a la clase campesina. El nacimiento de la burguesía industrial y manufacturera cobijó una alianza entre este sector burocrático y los nuevos industriales.