El movimiento del año 1968 fue global. Fue mas sonado por sus acontecimientos en Francia y en Mexico, pero su espíritu llega a todo el orbe. Prácticamente se puede decir que existe un antes y un después. Se caracteriza antes que nada por su ataque frontal a la sociedad de consumo, que toma auge tras la ll Guerra Mundial.
Ciertamente. Previos la Primavera en Praga y el movimiento del mayo francés, el movimiento de México comenzó en julio. Si, en efecto en el ambiente de la guerra fría. Díaz Ordaz, presidente de México y el Secretario de Gobernación (Ministerio del interior) ambos con probada pertenencia como agentes de la CIA.

El Estado parecía haberse quedado en la inmediata postguerra. DE tal manera, que se había quedado anquilosado y era incapaz de asumir las exigencias de su tiempo. No extraña que chocase con la juventud, cuya fuerza de choque cristalizaba en La Universidad y clase obrera. De ahí, que la case dirigente lo confundiese con tácticas del Comunismo. En aquellos entones imperaba lo que se denomino "guerra fría". En los mentideros se hablo incluso y más aun, en lo que respecta a Mexico, de injerencias yanquis.
En el movimiento estudiantil no hubo injerencias externas como lo prueba el trabajo de Jardón. La injerencia estaba más bien en el gobierno, donde la "solución final" si tuvo que ver con el gobierno americano. Un informe posterior del Departamento de Estado afirma que a pesar de que el gobierno mexicano insistió en la intervención extranjera como motor del movimiento, lo que se fue evidenciando fue que el gobierno padeció una notable incapacidad para ver los cambios en la propia sociedad mexicana y por lo tanto no entendió que había que reajustarse.

Uno de los síntomas de este movimiento es el enfrentamiento de la Universidad con el burocratizado Estado. Nacían nuevas formas de pensar y comenzaban las exigencias hasta ahora casi desconocidas de la clase obrera, como he indicado. Lo que conlleva la potenciación del casi desconocido "derecho subjetivo" El del individuo frente a la sociedad. Curioso es, que en Mexico ese movimiento tenga la suficiente importancia para repercutir en la Reforma Politica de 1977. Pensemos por ejemplo, en la excarcelación de los lideres ferroviarios.
Un intermedio desconocido, como pieza para entender la presión para el cambio de la Reforma de 1977 fue el interludio del levantamiento armado socialista de los años 70. La oportunidad de cambio quedó a la deriva en 1971 cuando el gobierno atacó a los estudiantes con organizaciones paramilitares el 10 de junio. Este hecho fue el detonador de un levantamiento armado que duró hasta 1982.

La manera de dar salida fue permitir nuevos partidos políticos, al mismo tiempo de usar esta salida como fuerza contrainsurgente contra la guerrilla más potente, la LC 23 de septiembre. MILITAR y políticamente se trató de asilar al grupo, para lo cuál se dieron concesiones.

Personalmente creo en la injerencia yanqui...¡No se puede demostrar!
El trabajo de Jardón peinó los archivos de seguridad nacional mexicanos en el periodo de 1968, encontrando que ninguno de los informes internos del gobierno pudo acreditar con veracidad tal injerencia. Lo que si se ha podido acreditar es la influencia norteamericana en el gobierno como comenzó a destaparlo Phillip Agee, y posteriormente el uso de tácticas exageradas contra un movimiento estudiantil pacífico. Por ejemplo el empleo de tácticas de ataque y sabotaje, similares a las que muestra la película Estado de Sitio de Gavras, sobre el entrenamiento de la CIA, al atacar paramilitarmente a la Vocacional 7 del IPN el 23 de septiembre de 1968.

La represión constituyó un parteaguas, porque el Estado perdió legitimidad y mostró ser anacrónico para una sociedad mexicana que había cambiado.