Lazaro Cardenas es a mi juicio uno de los mejores presidentes que ha tenido Mexico. Le toco vivir en una época en que despuntaban los extremos: Fascismo y Comunismo.
Todo un tema Don Juan Antonio. Pero es importante atender el debate político en torno a ello. El fascismo es la respuesta a las insurrecciones de la clase obrera en la oleada revolucionaria de 1917 a 1927. Hay quién la contrapone a la democracia, hay quiénes la sitúan en una de las opciones que tiene el capitalismo cuando las cosas se le salieron del control y quieren evitar que los trabajadores derriben el sistema.

La Industrialización comenzaba a surgir y en estos sus albores amenazaba aumentar la distancia entre las clases sociales. Para combatir esta problema potenció el sistema cooperativista y ayudo al pequeño agricultor. En lo que se refiere a la industrialización, en aportes anteriores he expuesto lo ocurrido con las industrias petroleras, en manos de capital extranjero.
La industrialización, se ha discutido, no es mera introducción de algunas industrias, sino el dominio industrial en la economía nacional. Si es así, México no se industrializó sino hasta la coyuntura de la segunda guerra mundial, que es el periodo en el que coinciden autores como Rger Hanse, Sanford A Mosk y Blanca Torres. Es importante porque es a partir de aquí donde se producen las transformaciones en las clases sociales en México.

El problema religioso mexicano comienza desde la misma hora en que llegan los españoles. En aportes anteriores he recalcado lo que supuso la Iglesia Católica en Mexico teniendo en cuenta su estrecha relación con la Monarquía. He desarrollado la idea de la actitud de la dinastía de los Austrias con la de lo Borbones. El carácter religioso-ideológico de los monarcas austriacos contra los borbónicos imbuidos de positivismo mercantil. El exponente por antonomasia de este último espíritu llega con Carlos lll. Por supuesto que antes de estos pasos históricos he disertado sobre lo que entraña la Encomienda y sus pugnas internas.
Una historia lejana en el caso mexicano. Esto que mencionas impacta sobre todo la crisis de independencia. Después de la Reforma y el Porfiriato esa realidad es un recuerdo lejano. La Iglesia dio su último patear en el momento en que azuzaron a los campesinos contra los gobiernos revolucionarios.

Por las repercusiones que tiene en toda la América colonial debí el hacer hincapié en el Concilio de Cuzco (Peru). en sus debates el Licenciado Falcon procurador de los naturales pretendía que la conquista era ilícita, por lo que las colonias deberían de abandonarse a sus legítimos dueños.
No conozco el debate, pero imagino. ¿Qué conquista es lícita? Yo creo que ninguna. Si la licitud la da la fuerza, entonces la conquista es un acto de fuerza