No hace tantos años la Filología ha adoptado un nuevo termino. Se trata de la palabra "Judezmo" que se refiere a las variedades linguisticas escritas y habladas por los sefardíes (judíos españoles) en la Diaspora.
Otra acuñación mas antigua es "Ladinar". Se trata de la traducción al castellano u otra lengua peninsular ibérica (romanica) textos que normalmente se refieren a temas bíblicos.
Contra la creencia común que se tiene, el judío español hablaba con sus vecinos en el idioma vernáculo. El hebreo lo usaba en la Sinagoga y en su liturgia.LO que si ocurria es que prácticamente ningún vecino mantenía conversación con judíos, a no ser que fuese ineludible. La Iglesia tenia "miedo a las contaminaciones". Incluso a los conversos se les mantenía a distancia. Si había algún contacto era para asuntos de negocios, como eran los prestamos de guerra. Asi mismo, como preconizaba Agustin de Hipona acerca de la Usura, ningún cristiano operaba con la Banca. El judío era el intermediario. ¡Cuiosas son las relaciones de Carlos V con los banqueros , en el Renacimiento!
Una época dorada de relaciones mas amistosas fue la de Alfonso X, denominado el Sabio. Fundo la Escuela de Traductores de Toledo y avivo el acercamiento entre judíos, cristianos y musulmanes ...¡Iuxta modum (Si pero..)!
DE esa época es Yehua Levi, al que el mexicano Carlos Fuentes cita en su famoso discurso "Somos lo que somos...". Gonzalo de Berceo y Yehuda Levi son los primeros que emplean el romance apartándose del Latin. Ciertoes, el castellano, portugués, gallego y otras lenguas romance son producto de la degeneración de la Lengua Latina. Por evolución, en un momento determinado aparecen estas lenguas no siempre a la misma hora.
El Tribunal del Santo Oficio y los canones de los concilios hispánicos tuvieron su fuerza para sino asfixiar del todo, si dejar maltrecho todo lo judío. El siglo XlX traerá aires de libertad...¿Quién se acuerda de los judíos?. El siglo XX tiene que ser mas tolerante por el recuerdo a lo sucedido con el nazismo. No obstante hay quien achaca la culpa de los males españoles a los "turbios contubernios judeo masónicos"
La época mas nefasta: Visigotica
Estudiosos del tema : Amador de los Rios (Quizas el pionero) Julio Caro Baroja, Sergio della Pergola...