Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Página 2 de 4 PrimeroPrimero 1234 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 11 al 20 de 32

Tema: El nombre divino en las Escrituras Griegas Cristianas

  1. #11
    Fecha de Ingreso
    11-abril-2016
    Mensajes
    448

    Predeterminado

    Antes de dejar a este señor, deberíamos mirar con más cuidado lo que habría dicho o escrito. Éstas son las únicas palabras citadas:
    “Si aquella versión [la Septuaginta] hubiera retenido el término [Jehová], o siquiera hubiera utilizado una palabra griega para Jehová y otra para ’Adônây, es indudable que tal uso se habría retenido en los discursos y argumentaciones del N.T. Así nuestro Señor, al citar el Salmo 110, en lugar de decir, ‘Dijo el Señor a mi Señor’, hubiera podido decir ‘Jehová dijo a ’Adônây’ ”
    La palabra más importante es sin lugar a dudas la primera: “Si”. “Si” tal cosa, entonces, consecuentemente, viene tal otra cosa. En otras palabras, esto es una teoría, una sugerencia o una proposición acerca de algo que posiblemente podría haber ocurrido. No sabemos si el Sr. Girdlestone concluyó que habría ocurrido, que no había ocurrido, o que no lo sabía, porque no nos lo dice el autor del artículo en “Perspicacias”. Observe también la forma del verbo empleado por Girdlestone: “Si aquella versión [la Septuaginta] hubiera retenido el término [Jehová] …” Ésta es la forma del verbo que introduce el grado máximo posible de duda acerca de la teoría presentada. Continúa la cita con las palabras, “o siquiera hubiera utilizado la palabra griega para Jehová”. Nuevamente, dentro de la misma oración, el escritor original emplea la forma de un verbo que indica la improbabilidad de que haya sido así el caso.

    Habiendo leído esto, no necesitamos ir más lejos. Girdlestone quiere que veamos bien claramente que la posibilidad que hayan usado los judíos de la época de Cristo la palabra “Jehová” en hebreo es tan remota que no cree que haya ocurrido. Ni siquiera considera que hayan podido emplear una palabra griega equivalente.

    Pero alguien que lea rápidamente este largo artículo de 16 páginas no se detendrá en la mayoría de los casos para reflexionar tan profundamente sobre lo que acaba de leer. Llegará la conclusión de que el argumento presentado por los Testigos de Jehová está apoyado por un erudito famoso de la actualidad o del pasado reciente. Todas estas conclusiones serían erróneas: no es un erudito famoso, no es de la actualidad ni del pasado reciente, y cuando uno lee lo citado, se da cuenta de que el argumento presentado no tiene ningún apoyo – ¡más bien lo contrario!

    Conclusión En este caso vemos nuevamente ambos problemas indicados arriba:

    1) Girdlestone, un párroco anglicano del siglo diecinueve, tenía un interés especial en el Antiguo Testamento, lo cual nos conduce inevitablemente a la conclusión de que no tenía interés ni conocimientos especializados acerca del texto del Nuevo Testamento.
    2) Cuando se analiza lo que parece haber dicho o escrito en alguna ocasión (la “cita” hecha por los Testigos de Jehová), no indica en absoluto un apoyo a las alegaciones hechas por los Testigos de Jehová.

    Conclusión: los “expertos” citados en “Perspicacia” para justificar el empleo de la palabra “Jehová”

    Así que, nada más que en el artículo de “Perspicacia” sobre “Jehová”, los tres “testigos” académicos o históricos principales (o cinco testigos, según los Testigos de Jehová, ya que ¡cuentan a Aquila tres veces!) no dan en absoluto ningún apoyo al argumento presentado.

    Es claro, según el Dr. Trevor, qué la watchtower miente en casi toda su doctrina y miente en sus fundamentos, así kimo trata de convencernos con estos fraudes,
    Pero esto no es todo, apenas es la punta de la madeja.

  2. #12
    Fecha de Ingreso
    26-enero-2013
    Mensajes
    25.704

    Predeterminado

    nótese lo que dijo R.*B.*Girdlestone, anterior director del Wycliffe Hall (Oxford), antes de que se conociesen los manuscritos que mostraban que en un principio en la Septuaginta aparecía el nombre Jehová. Dice: “Si aquella versión [la Septuaginta] hubiera retenido el término [Jehová], o siquiera hubiera utilizado una palabra griega para Jehová y otra para ʼĂdônây, es indudable que tal uso se habría retenido en los discursos y argumentaciones del N[uevo] T[estamento]. Así nuestro Señor, al citar el Salmo 110, en lugar de decir, ‘Dijo el Señor a mi Señor’, hubiera podido decir ‘Jehová dijo a ʼĂdônîy’”.

    Basándose en esta misma premisa (ya probada cierta), añade: “Supongamos que un erudito cristiano estuviera dedicado a traducir el Nuevo Testamento al hebreo, y que tuviera que considerar, cada vez que apareciera la palabra Κύριος, si había algo en el contexto que diera indicación de su verdadera representante hebrea. Esta es la dificultad que surgiría en la traducción del N[uevo] T[estamento] a todos los lenguajes si se hubiera dejado que el título Jehová se mantuviera en el A[ntiguo] T[estamento] [de la Septuaginta]. Las Escrituras hebreas serían una guía en muchos pasajes. Así, allí donde aparece la expresión ‘el ángel del Señor’, sabemos que el término ‘Señor’ representa a Jehová. A una conclusión similar es a la que se llegaría con la expresión ‘la palabra del Señor’ si se siguiera el precedente establecido por el A[ntiguo] T[estamento]. Lo mismo también en el caso del título ‘el Señor de los ejércitos’. Pero allí donde aparece la expresión ‘mi Señor’ o ‘nuestro Señor’ sabríamos que el término Jehová sería inadmisible, y que el término a utilizar debería ser ʼĂdônây o ʼĂdônîy”. (Sinónimos del Antiguo Testamento, traducción y adaptación de Santiago Escuain, 1986, pág.*51.) Esta premisa ha servido de base a las traducciones de las Escrituras Griegas antes mencionadas para incluir el nombre Jehová.

  3. #13
    Fecha de Ingreso
    11-abril-2016
    Mensajes
    448

    Predeterminado

    Cita Iniciado por KIMO Ver Mensaje
    nótese lo que dijo R.*B.*Girdlestone, anterior director del Wycliffe Hall (Oxford), antes de que se conociesen los manuscritos que mostraban que en un principio en la Septuaginta aparecía el nombre Jehová. Dice: “Si aquella versión [la Septuaginta] hubiera retenido el término [Jehová], o siquiera hubiera utilizado una palabra griega para Jehová y otra para ʼĂdônây, es indudable que tal uso se habría retenido en los discursos y argumentaciones del N[uevo] T[estamento]. Así nuestro Señor, al citar el Salmo 110, en lugar de decir, ‘Dijo el Señor a mi Señor’, hubiera podido decir ‘Jehová dijo a ʼĂdônîy’”.

    Basándose en esta misma premisa (ya probada cierta), añade: “Supongamos que un erudito cristiano estuviera dedicado a traducir el Nuevo Testamento al hebreo, y que tuviera que considerar, cada vez que apareciera la palabra Κύριος, si había algo en el contexto que diera indicación de su verdadera representante hebrea. Esta es la dificultad que surgiría en la traducción del N[uevo] T[estamento] a todos los lenguajes si se hubiera dejado que el título Jehová se mantuviera en el A[ntiguo] T[estamento] [de la Septuaginta]. Las Escrituras hebreas serían una guía en muchos pasajes. Así, allí donde aparece la expresión ‘el ángel del Señor’, sabemos que el término ‘Señor’ representa a Jehová. A una conclusión similar es a la que se llegaría con la expresión ‘la palabra del Señor’ si se siguiera el precedente establecido por el A[ntiguo] T[estamento]. Lo mismo también en el caso del título ‘el Señor de los ejércitos’. Pero allí donde aparece la expresión ‘mi Señor’ o ‘nuestro Señor’ sabríamos que el término Jehová sería inadmisible, y que el término a utilizar debería ser ʼĂdônây o ʼĂdônîy”. (Sinónimos del Antiguo Testamento, traducción y adaptación de Santiago Escuain, 1986, pág.*51.) Esta premisa ha servido de base a las traducciones de las Escrituras Griegas antes mencionadas para incluir el nombre Jehová.
    No se desvíe del punto con este cooy, el caso es el fraude de manipular los estudios y trabajos de escritores, de eruditos para su beneficio.
    El caso es que demuestre que no es verdad la acusación que hace este Doctor, que los autores que ustedes citan, verdaderamente si dijeron lo que ustedes aseguran.

    Tal como se dijo anteriormente, no hay datos de "cuando se dijo, en que documento se dijo y con que motivo se dijo"
    .

    Adelante, desmientalo.
    Última edición por caminante275; 30-oct.-2016 a las 00:00

  4. #14
    Fecha de Ingreso
    26-enero-2013
    Mensajes
    25.704

    Predeterminado

    En el Nuevo Testamento
    Se citan textos del viejo
    Donde aparece
    El nombre de Dios
    Y lo han remplazado con Señor

  5. #15
    Fecha de Ingreso
    14-agosto-2012
    Ubicación
    en tu corazon
    Mensajes
    1.521

    Predeterminado

    El nombre de "Jehová"

    Este es según ellos el nombre que el mismo Dios les ha encomendado dar a conocer a los tiempos modernos. Pero, ¿de dónde sale el término "Jehová"?

    La lengua hebrea, es originalmente una lengua consonántica, es decir, que el significado de las palabras surgía a partir de las combinaciones de las consonantes. En correspondencia con esto, en su desarrollo escrito el hebreo es originariamente un lenguaje de consonante, es decir, se escribían solamente las consonantes, y la pronunciación de las palabras se transmitía por tradición. De este modo encontramos que en hebreo el Nombre de Dios se escribía: "YHWH" (lo que se ha denominado "tetragrama sagrado").

    En la tradición judía más primitiva, llevando al extremo el precepto de no usar en vano el Nombre de Dios, cuando leían el texto bíblico evitaban pronunciarlo, y lo reemplazaban por el vocablo "Señor", que en hebreo se dice "Aedonai".

    Cuando en el desarrollo del hebreo se comenzaron a escribir las vocales (que se representaban como puntos por debajo de las consonantes), y como un modo de evitar pronunciar el Nombre de Dios, cuando en los textos bíblicos aparecía el tetragrama, se le colocaban las vocales de Aedonai para que el lector recordara evitar pronunciar el Nombre sagrado.

    Estos detalles del idioma hebreo, eran desconocidos en el Renacimiento cuando comenzaron a traducirse los textos sagrados a las distintas lenguas, por lo que los traductores de los siglos XV en adelante se encontraban con lo que parecía la palabra hebrea "Yaehowah", que tradujeron por "Jehová". Así aparece en muchas traducciones que optaron por utilizar el Nombre de Dios, en lugar de conservar el tradicional "Señor", hasta principios de este siglo.

    Recién durante el siglo XX, con el desarrollo de la moderna lingüística y el estudio de las lenguas bíblicas, se pudo saber que la verdadera vocalización del tetragrama era "Yahvéh", como de hecho aparece hoy en la mayoría de las traducciones que utilizan el Nombre de Dios.

    Cuando los Testigos de Jehová comenzaron su predicación, a fines del siglo pasado, ciertamente el vocablo "Jehová" aparecía en las traducciones al inglés de uso más frecuente. Y cuando el Juez Rutherford, "revela" que el nombre de los miembros de la Sociedad ha de ser "Testigos de Jehová", todavía no sabía que estaba proponiendo como revelado por Dios un error filológico. Pero hoy este ha podido ser claramente dilucidado.

    Lo más llamativo, es que los testigos de Jehová hoy se confiesan conocedores del error filológico implícito detrás del vocablo, pero dedican largos y eruditos párrafos en los que mezclan la erudición con la polémica y el fundamentalismo para justificar su persistencia en el uso del mismo (Al respecto se puede revisar: Rutherford, Sea Dios Veraz, c. II; ¿Quién es Jehová? p. 20; La Verdad que lleva a Vida Eterna, c. 3; ¿Quién es Dios?, p. 17; Razonamiento a partir de las Escrituras art. Jehová, p.198; folleto El Nombre Divino que dura para siempre, New York, 1984; toda bibliografía propia de la Sociedad).

    En este punto hay una pregunta que nunca encuentra respuesta. Si se admite que el término "Jehová" ha surgido como consecuencia de la ignorancia y el error de los primitivos traductores, ¿cómo podemos pretender que la Voluntad de Dios sea que se dé a conocer este nombre?, Y lo que es peor… que quien no acepte este nombre (este error podríamos decir) se condene.
    "si hablas con dios, eres religiosos, si dios te habla, eres un psicótico"

  6. #16
    Fecha de Ingreso
    26-enero-2013
    Mensajes
    25.704

    Predeterminado

    Ahora bien, hay ocasiones en que el Nuevo Testamento cita pasajes del Antiguo Testamento donde aparece el Tetragrámaton. ¿Qué hacen los traductores en estos casos? La mayoría no usa el nombre de Dios, sino la palabra “Señor”. No obstante, la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras recurre a otra solución: emplea “Jehová” 237 veces en el Nuevo Testamento.

    Pero ¿qué dificultades se presentan al decidir si se incluirá el nombre de Dios en el Nuevo Testamento? ¿Hay base para utilizarlo en esta sección de las Escrituras? Y ¿por qué debería interesarle a usted el uso del nombre divino en la Biblia? Veamos.

  7. #17
    Fecha de Ingreso
    05-marzo-2016
    Mensajes
    1.302

    Predeterminado

    Citas famosas del "Antiguo Testamento" donde aparece el nombre de Dios dichas por Jesucristo:

    (Marcos 12:29, 30) 29 Jesús contestó: “El primero es: ‘Oye, oh Israel, Jehová nuestro Dios es un solo Jehová, 30 y tienes que amar a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente y con todas tus fuerzas’.

    Jesús citaba a Moisés:

    Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas. (Deu 6:4-5 Reina Valera 1960)

  8. #18
    Fecha de Ingreso
    11-abril-2016
    Mensajes
    448

    Predeterminado

    Cita Iniciado por el chico Ver Mensaje
    El nombre de "Jehová"

    Este es según ellos el nombre que el mismo Dios les ha encomendado dar a conocer a los tiempos modernos. Pero, ¿de dónde sale el término "Jehová"?

    La lengua hebrea, es originalmente una lengua consonántica, es decir, que el significado de las palabras surgía a partir de las combinaciones de las consonantes. En correspondencia con esto, en su desarrollo escrito el hebreo es originariamente un lenguaje de consonante, es decir, se escribían solamente las consonantes, y la pronunciación de las palabras se transmitía por tradición. De este modo encontramos que en hebreo el Nombre de Dios se escribía: "YHWH" (lo que se ha denominado "tetragrama sagrado").

    En la tradición judía más primitiva, llevando al extremo el precepto de no usar en vano el Nombre de Dios, cuando leían el texto bíblico evitaban pronunciarlo, y lo reemplazaban por el vocablo "Señor", que en hebreo se dice "Aedonai".

    Cuando en el desarrollo del hebreo se comenzaron a escribir las vocales (que se representaban como puntos por debajo de las consonantes), y como un modo de evitar pronunciar el Nombre de Dios, cuando en los textos bíblicos aparecía el tetragrama, se le colocaban las vocales de Aedonai para que el lector recordara evitar pronunciar el Nombre sagrado.

    Estos detalles del idioma hebreo, eran desconocidos en el Renacimiento cuando comenzaron a traducirse los textos sagrados a las distintas lenguas, por lo que los traductores de los siglos XV en adelante se encontraban con lo que parecía la palabra hebrea "Yaehowah", que tradujeron por "Jehová". Así aparece en muchas traducciones que optaron por utilizar el Nombre de Dios, en lugar de conservar el tradicional "Señor", hasta principios de este siglo.

    Recién durante el siglo XX, con el desarrollo de la moderna lingüística y el estudio de las lenguas bíblicas, se pudo saber que la verdadera vocalización del tetragrama era "Yahvéh", como de hecho aparece hoy en la mayoría de las traducciones que utilizan el Nombre de Dios.

    Cuando los Testigos de Jehová comenzaron su predicación, a fines del siglo pasado, ciertamente el vocablo "Jehová" aparecía en las traducciones al inglés de uso más frecuente. Y cuando el Juez Rutherford, "revela" que el nombre de los miembros de la Sociedad ha de ser "Testigos de Jehová", todavía no sabía que estaba proponiendo como revelado por Dios un error filológico. Pero hoy este ha podido ser claramente dilucidado.

    Lo más llamativo, es que los testigos de Jehová hoy se confiesan conocedores del error filológico implícito detrás del vocablo, pero dedican largos y eruditos párrafos en los que mezclan la erudición con la polémica y el fundamentalismo para justificar su persistencia en el uso del mismo (Al respecto se puede revisar: Rutherford, Sea Dios Veraz, c. II; ¿Quién es Jehová? p. 20; La Verdad que lleva a Vida Eterna, c. 3; ¿Quién es Dios?, p. 17; Razonamiento a partir de las Escrituras art. Jehová, p.198; folleto El Nombre Divino que dura para siempre, New York, 1984; toda bibliografía propia de la Sociedad).

    En este punto hay una pregunta que nunca encuentra respuesta. Si se admite que el término "Jehová" ha surgido como consecuencia de la ignorancia y el error de los primitivos traductores, ¿cómo podemos pretender que la Voluntad de Dios sea que se dé a conocer este nombre?, Y lo que es peor… que quien no acepte este nombre (este error podríamos decir) se condene.

    coincido con su opiniòn; està totalmente demostrado y documentado, que es erròneo el nombre jehovà; pero en los foros al igual que en la pràctica dominical, la agrupaciòn que ha hecho de tal error su modus vivendi, seguira proclamandolo porque sin el no tendrìa razòn de existir, y la tristeza màs grande es: que encontraràn personas que, sin investigar, creeran sin investigar.

  9. #19
    Fecha de Ingreso
    11-abril-2016
    Mensajes
    448

    Predeterminado

    Cita Iniciado por KIMO Ver Mensaje
    En el Nuevo Testamento
    Se citan textos del viejo
    Donde aparece
    El nombre de Dios
    Y lo han remplazado con Señor
    Sin abundar mas en el punto, creo que es evidente que los integrantes de los testigos de jehovà, ¡¡No han podido o querido, desvirtuar la acusaciòn del Dr. Trevor!!, reza un dicho: "El que calla otorga".

  10. #20
    Fecha de Ingreso
    26-enero-2013
    Mensajes
    25.704

    Thumbs up

    No se puede decir que ningún nombre de Dios es erróneo por que hoy no sabemos como se pronuncia el nombre de Dios

    Lo que si sabemos es que las biblias contienen ese nombre 7 mil veces

    y el mas abundante es Jehova y Yave.

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •