Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Mostrando resultados del 1 al 10 de 145

Tema: Los Pueblos Mágicos de México

Threaded View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #16
    Fecha de Ingreso
    04-febrero-2012
    Mensajes
    9.296

    Predeterminado

    Tula
    .
    ____

    Ciudad Mier está cerca de Reynosa (la ciudad con más habitantes del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas), Tula está cerca de Ciudad Victoria (capital estatal).


    ~1612: una cedula real le permitió a Fray Juan Bautista de Mollinedo (1557-1628) fundar misiones con el cargo de Comisario;

    ~1617: fundó y tomó posesión de San Antonio de Tula, en donde designó a Fray Diego de Espinosa para la tarea de conversión.
    Fray Juan Bautista de Mollinedo[/B] había nacido en España, y cuando arribó a la Nueva España tomó el hábito franciscano y estudió la lengua otomí con la idea de
    evangelizar a los indígenas. Predicando y catequizando recorrió el actual San Luis Potosí, y cuando llegó a Tula él y quien lo acompañaba levantaron un templo de
    palos y palmas que se mantuvo durante algunas décadas, estableciéndose la misión de San Antonio de Tula en las faldas del actual cerro de La Cruz;

    ~1703: la población estaba formada por españoles, mestizos, mulatos e indígenas. El capitán y su guarnición vivían frente a la actual parroquia, en una casa
    de adobe con corrales y aposentos para 16 soldados;

    ~1810: Tula apoyó el movimiento insurgente del cura Hidalgo en Dolores, conspirando y enviando hombres armados;

    ~1835: designada ciudad, en 1843 ya contaba con 9,387 habitantes que se dedicaban principalmente al comercio, pues era el centro de las comunicaciones
    entre los puertos del Golfo y la frontera;

    ~1846: fue capital estatal entre diciembre de 1846 y febrero de 1847, cuando tropas yanquis tomaron la cercana ciudad de Monterrey (Nuevo León);

    ~1865: luchas contra las fuerzas del Segundo Imperio francés;

    ~1895, 1911, 1913 y 1915: enfrentamientos militares, en el marco de sucesos de la historia mexicana; en algunos, la ciudad fue tomada y luego liberada.


    Entre los personajes destacados nacidos en Tula, Francisco Vázquez Gómez (1860-1933) fue médico personal del presidente Porfirio Díaz, ministro de Educación
    Pública en el del presidente Francisco León de la Barra, y secretario de Relaciones Exteriores en el gabinete de gobierno del presidente Francisco I. Madero:





    Los trajes típicos de México son resultado de una mezcla entre la cultura indígena y la española, siendo la cuera tamaulipeca la prenda que identifica al estado.
    En gamuza, con grabados pegados en piel de color blanco e incluyendo flecos largos en mangas, pecho
    y espalda, se atribuye a un artesano tulense su creación (alrededor de los años 1915, 1916):
    .........

    El cotón era una prenda usada por jinetes y vaqueros que se hacía de gamuza de venado para protegerse de las ramas del campo. Nació la idea de hacerle uno a un militar
    de la época pero agregándole adornos y barbas (flecos). Los dibujos se tomaron inicialmente de las flores silvestres del campo y se fueron modificando con el tiempo. En la
    actualidad, es una prenda de gala que se usa en ocasiones especiales.


    Atractivos

    Iglesia de San Antonio de Padua. En la segunda mitad del S.XVIII se comenzó a construir en la Plaza de Armas con muros de piedra caliche, techo de ladrillo y un
    monumento a San Antonio vestido con oro. Es una de las más antiguas de Tamaulipas y en la torre tiene un reloj inglés que se adquirió en 1889 con la colaboración de la
    Sra.María Fabiana Sebastiana Carmen Romero Rubio y Castelló (1864-1944, conocida como Carmelita), oriunda de Tula que fue la segunda esposa de don Porfirio Díaz:






    Templo del Rosario. Es una muestra de la arquitectura tolteca, fue construido durante el porfiriato por la Hermandad del Rosario, y se inauguró en 1905. Tiene una
    cúpula dorada, acabados de filigrana y pisos de madera pulida:




    Capilla de la Loma del panteón viejo. Sirvió como estrategia militar durante los enfrentamientos revolucionarios, y ahí fueron sepultados algunos de los caídos.

    Casa Minerva. Dos plantas construidas durante la última década del siglo XIX, que hasta el año 1922 fue una escuela secundaria, después la escuela Minerva
    para niñas, y posteriormente y hasta hoy en día es la Casa de la Cultura:




    Antiguas casonas. En estilo neoclásico, con sus muros de adobe, sus portones de hierro y sus balcones con arcos en forma de ojiva.

    .
    Última edición por welcome; 10-dic.-2019 a las 19:03
    "Lo esencial es invisible a los ojos", de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •