Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Mostrando resultados del 1 al 10 de 43

Tema: En la Fiesta Nacional

Threaded View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Fecha de Ingreso
    28-febrero-2012
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    7.636

    Predeterminado En la Fiesta Nacional

    Se acerca de nuevo el 12 de octubre, fecha especial en el calendario para España, que es su fiesta nacional. El año pasado se abrió un hilo sobre este tema, tema polémico que hizo que se terminara cerrando…., pero otro hilo más antiguo sigue abierto. He estado echando a cara o cruz resucitar el otro hilo o abrir uno nuevo… Al final ha salido cara, nuevo hilo. Casi mejor porque me voy a enrollar con varios mensajes seguidos.

    Y no debería ser polémica esta celebración salvo para los que quieran buscar tres pies al gato o solo tengan odio hacia la nación que lo celebra. En España, con tantos expañoles que odian su país, volveremos a leer en los tuits de la extrema izmierda y los separatistas la frase “nada que celebrar”… Me adelanto dos días a la fecha, pero ya sé que van a postear esos miserables porque son bastante predecibles (seguramente sean los mismos que desean la muerte a un pobre niño pequeño con cáncer que le gustan los toros. Hay ciertas cosas que se ven en twitter que da que pensar sobre la condición humana de ciertas hordas. La náusea…)

    Pero, vuelvo al tema del hilo: la fiesta nacional de España. España, como país viejo, no tiene una fecha definitoria de fundación, una fecha que inaugure la nación, una firma de paz tras una guerra, una declaración de independencia…. No. Es más antigua la nación que los calendarios como para buscar el día y el mes donde nació España.

    ¿Qué fecha sería representativa?

    ¿La primera vez que se escribió la palabra España?. ¿Cuándo fue eso?. España es el nombre dado por los romanos a la península ibérica. Entonces todavía no era una nación sino una definición geográfica (la “tierra de conejos”, una interpretación de la palabra España de origen fenicio…, la interpretación más famosa, pero hay un güevo de interpretaciones). Pero es con Roma cuando España entra definitivamente en la Historia, desde que derrotó a los cartagineses en la 2ª guerra púnica y se hizo la potencia dominante del Mediterráneo. ¿Una fecha histórica?. Pues…., ni Roma luchaba por España, ni los caudillos hispanos tenían conciencia de una unidad española (Indibil y Mandonio. Viriato. Numancia…). Aunque España ya era conocida como una región importante, con sus grupitos que hacían clan en Roma, siendo españoles, seguían siendo romanos (desde emperadores hasta escritores, filósofos…). Sería con la caída de Roma cuando nace España independiente, con la invasión goda. Ataulfo, el primer rey de España. ¿Sí?. No, todavía no. Rey en Barcelona, duró dos telediarios…, y el reino visigodo todavía ocupaba media Francia. Los visigodos, el pueblo más importante de los bárbaros, apenas se habían establecido. Una vez que los francos (otros bárbaros) echan a los visigodos de la parte de Francia, el reino visigodo se establece definitivamente en España (de la corte de Tolosa a la de Toledo). Otras tribus bárbaras pasaban por España….., pero, podría decirse que sería con el rey Leovigildo cuando el reino visigodo logra dominar casi toda España. Pero…., hay dos pueblos, el hispanogodo (el que manda) y el hispanorromano (los que ya estaban antes de los godos). Y ambos pueblos están divididos por la religión, arrianos los godos, católicos el resto. Será durante el reinado del hijo de Leovigildo cuando todo el pueblo godo abjura del arrianismo y abraza el catolicismo. Es entonces cuando el pueblo godo y el romano se unen en una misma nación. Esa sí podría ser una buena fecha conmemorativa del nacimiento de España. Pero…, ¿qué fecha es?. Preguntas por la calle y nadie la conoce (yo tampoco)

    Helo aquí: el Rey Recaredo convirtiéndose al catolicismo. Y con él, todo el pueblo godo.



    Año 589. En el III Concilio de Toledo, cuya fecha de inicio es el 7 de abril. Me tengo que meter en la wiki para la fecha concreta de la declaración de Recaredo. Es esta: el 8 de mayo de 589

    https://es.wikipedia.org/wiki/III_Concilio_de_Toledo
    https://es.wikipedia.org/wiki/III_Concilio_de_Toledo
    El 8 de mayo de 589 se reunieron los obispos sentándose el rey entre ellos, siguiendo el ejemplo del emperador Constantino en el Concilio de Nicea. Tras el rezo de una oración, Recaredo anunció que su conversión se había producido sólo unos días más tarde de la muerte de nuestro padre –aunque al parecer esto ocurrió más bien diez meses después del fallecimiento de Leovigildo-. Un notario leyó a continuación una declaración escrita por el propio rey en la que se declaraba anatema las enseñanzas de Arrio y a continuación reconocía la autoridad de los Concilios de Nicea, Constantinopla, Éfeso y Calcedonia. Asimismo subrayaba que él había traído al catolicismo a los godos y a los suevos y que ambas "naciones" necesitaban ahora la enseñanza de la verdadera fe por parte de la Iglesia. El documento iba firmado por el rey y por su esposa la reina Baddo. Los obispos aplaudieron y aclamaron a Dios y al rey, y uno de ellos se dirigió a los participantes en el concilio –obispos y otros miembros del clero, y la alta nobleza visigoda que también se había convertido- para que condenaran y declararan la herejía arriana en 23 artículos.

    Asistieron al Concilio setenta y dos obispos, personalmente o mediante delegados (además de los cinco metropolitanos), siendo las figuras principales Leandro de Sevilla (supuesto instigador de la conversión de Hermenegildo) y el abad del monasterio servitano, Eutropio.
    Pues…….. esa fecha del 8 de mayo nadie la ha celebrado. Seguro que ni los mismos hispanogodos… Aunque marca un hito fundacional, una ruptura con el pasado y un nuevo orden religioso-político-social, es una fecha que solo se aprende si te va a caer un examen de Historia en el colegio sobre el reino godo.

    Pero…, se podría decir que entonces ya existía España, un pueblo cristiano católico gobernado por una oligarquía goda y en vísperas de experimentar una grave amenaza. Pero…, de estos tiempos es San Isidoro de Sevilla, de padre hispanorromano y de madre goda (goda, que no gorda, jojojo ) (en una época en que los matrimonios mixtos todavía estaban prohibidos). Una familia de santos, la de Isidoro de Sevilla…, pero le traigo aquí por su alabanza a España (“Laus Spaniae”), que da gusto leerlo:



    “¡Oh, España! La más hermosa de todas las naciones que se extienden desde Occidente hasta la India. Tierra bendita y feliz, madre de príncipes y de pueblos.

    De ti reciben la luz el Oriente y el Occidente. Tú, honra y prez de todo el orbe; tú, el país más ilustre del globo.

    No hay en el mundo región mejor situada. Ni te abrasa el estío ni te hiela el rigor del invierno sino que, circundada por un clima templado, te nutren céfiros blandos. Cuánto hay de fecundo en los ejidos, de precioso en las minas y de provechoso en los animales, tú lo produces.

    Rica, por lo tanto, en hijos, joyas y púrpuras, fecunda también en gobernantes y en hombres que poseen el don de mandar, te muestras tan fecunda en adornar príncipes como feliz en producirlos. Con razón, ya hace mucho tiempo, te deseó la dorada Roma, cabeza de gentes, y, aunque vencedor, aquel empuje romano te desposara primero, luego, el muy floreciente pueblo de los godos, tras haber conseguido numerosas victorias, a su vez te tomó y te amó.”





    Cuando muere San Isidoro de Sevilla (ahora enterrado en “San Isidoro de León”, jojojo . Ha cambiado la ciudad), el siglo VII, queda menos de un siglo para que todo se venga abajo.
    Última edición por Rusko; 10-oct.-2016 a las 14:30 Razón: confusión cronológica...

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •