La poesía en prosa es una forma de escritura que mezcla lo narrativo con lo lírico, o sea, que toma recursos poéticos para expresar en formas narrativas (entiéndase a manera de párrafo) lo que se que desea manifestar. Tiene 4 características principales:

a) Existe en su forma la valoración del párrafo, o sea, que sin acudir a la versificación el texto no pierde relevancia ni trascendencia.

b) Es breve, o sea, contiene un título, un párrafo (o varios) y un punto final.

c) Hay voluntad consciente del autor de escribir poemas en prosa.

d) Es un género con unidad y autonomía, o sea, que a pesar de que su clasificación es difícil por encontrarse entre los géneros lírico y narrativo, tiene características específicas que permiten diferenciar sustancialmente una poesía de un cuento, relato o epístola por ejemplo.

La poesía en prosa muestra que los recursos poéticos, a saber: el ritmo, las asociaciones sonoras y las combinaciones léxicas no son exclusivas de las formas poéticas sino que pueden alojarse en la prosa y que a su vez el recurso de la versificación sí es exclusivo del género lírico.

Existe de manera tangencial a estos géneros que nos ocupan (poesía, narrativa y poesía en prosa) una forma de escribir que se aproxima mucho al híbrido de poesía en prosa pero que no alcanza a ser denominado género, o subgénero, literario: la prosa poética. Ésta pretende expresar una efusión de sentimientos con un estilo enfático pero al mismo tiempo con un tono y una temática poéticos y puede hallarse entremezclada con otros tipos de escritura como novela o cuento.

Se tiene como iniciador de este subgénero a Charles Baudelaire con su libro "El Spleen de París", una obra que contiene 50 poemas escritos bajo la forma de la prosa poética.

Como antesala del final, deseo dejar a consideración de los lectores si el efecto inverso de llevar a verso la prosa pero omitiendo características esenciales de la poesía como la métrica, el ritmo y la rima es destruir el género lírico o si es válido que para crear poesía el escritor se aproveche solamente de su efusividad y ose distribuir arrítimicamente lo que sintácticamente se corresponde con un texto narrativo en cualquiera de sus formas.



Antes de terminar, dejo el poema 33 del texto de Baudelaire mencionado arriba. Esto es verdadera poesía en prosa, espero la disfruten:

XXXIII

EMBORRACHENSE

Hay que estar siempre ebrio. Eso es todo: la única cuestión. Para no sentir el horrible peso del tiempo quebrando la espalda y doblándonos hacia la tierra, hay que emborracharse sin tregua. ¿Pero con qué? Con vino, poesía, o virtud, como gustéis. Pero emborráchense. Y si alguna vez, en las escalinatas de un palacio, sobre la hierba verde de un parque, en la taciturna soledad del cuarto, despiertan ya disminuida o desaparecida la borrachera, pregunten al viento, a la ola, a la estrella, al pájaro, al reloj, a todo lo que huye, a lo que gime y rueda, a todo lo que canta, a todo lo que habla, pregunten qué hora es y el viento, la ola, la estrella, el pájaro, el reloj, responderán: "¡Es hora de emborracharse! ¡Para no ser mártires esclavos del
tiempo, emborráchense; emborracharse sin cesar! Con vino, poesía o virtud, como gustéis."
Espero que a alguno guste mi tema. Son bienvenidos a aportar. Yo iré dejando poesía en prosa o prosa poética en mis futuros aportes.