Cita Iniciado por Loma_P Ver Mensaje
Ciertamente me he leído por varias veces el post Dorogoi, me hablas de muchos y distintos compendios, científicos, sociales, históricos y educativos ... lo que se dice completito, voy a ver si soy capaz a la vez de comunicar con exactitud y sin extenderme en demasía.

En lo que a materia científica se refiere creo que estamos ante una evolución social muy rápida e importante. El que esta se encuentre adelantada a los sistemas educativos nos hace jugar en desventaja respecto de la actualidad de dichos avances, es cierto. Pero ... que siempre existen pero por eso de la falta absoluta de la certeza, estos tampoco vienen siendo completamente definitivos, porque a su vez estos también están sujetos a la misma teoría de la complejidad y se transmutan en el correr del tiempo, con lo cual si lo miramos desde el punto de vista positivo, podremos ser testigos de como muchos de ellos, de hecho la gran mayoría pasarán inadvertidos en nuestras vidas si no han sido capaces de desarrollar productividad o añadidura a cualquier teoría para modificarla o perfeccionarla.

Todo siempre fue relativo, todo esta interrelacionado no solo la inundación de Tailandia, y las acciones de Uganda suman dos ... puede ser efecto de otras acciones de otros países y como consecuencia desemboca es esto o lo otro ... acción .. reacción, pero claro a menudo esta es imprevista.

Los sistemas educativos por aquí se están adaptando a todo esto que indicas, no creo que lo estén haciendo en la medida ni el dirección adecuada, pero eso son valoraciones propias que no vienen al caso. La cuestión es que se están separando en especialidades y maestrías un montón de materias tecnológicas, artísticas, y técnicas, en detrimento de asignaturas tan clásicas como la historia, la gramática y literatura, la filosofía en el sistema educativo español ya está prácticamente descartada a no ser que tu elección sean determinadas carreras ni la pisas siquiera ni el instituto actual.

La cuestión para hacer esto no complejo y que podamos abarcar mas presente y futuro será aparcando gran parte de nuestro pasado Dorogoi. Pero esto nos trae un dilema nuevo y sempiterno, los jóvenes están preparados ... pero ¿Y nosotros, como lo ves?.

Pocos son los jóvenes que conocen filosofía, historia, y con escasos vocabularios, eso sí la tecnología de todo tipo forma parte de ellos ... esa misma complejidad veían nuestros padres en nosotros, y se preguntaban exactamente lo mismo ... ¡¡A dónde vais a llevar a este mundo, no se en lo que pensáis!!.

No era exactamente el como y lo que quería decir, pero hoy ando un poco espesa, ha sido un día intensooooo...

Saludos
Hola Loma_P,
Es todo como dices. Te dire’ que explicarlo es “complejo”….En realidad pienso en la estructura de la complejidad mientras escribo porque quisiera aclararme las ideas: no es un momento facil para el ser humano y nos toco’ a nosotros vivir este momento historico del conocimiento. Basta pensar en la dimension de 7000 millones como numero para darse cuenta lo complejo que es nuestro planeta y su futuro.

Se rompieron paradigmas a montones en estos ultimos 50 años. El mas importante es el de la paz: no mas guerras, "ni frias ni calientes": hoy el mundo le dice no a EEUU que queria atacar a Siria. Nadie en sus cabales podria haber sospechado, hace algun decenio atras, un momento de la humanidad como el que vivimos. Otros paradigmas cambiados son los de la buena educacion, el patriotismo, la Globalizacion, la comunicacion, internet, etc. La crisis economica, como habias dicho antes, cambiara’ otro paradigma: ese de vivir en una nube de ped….

Lo llaman vision “holistica” a eso de ver el “todo como algo mayor que la suma de las partes”. El holismo era ya idea de Aristoteles pero se fue perdiendo con los siglos.

La division en especialidades es cada vez mayor, como dices, y aleja la juventud de la complejidad, haciendoles mas dificil aprehender y utilizar los conocimientos (la humanidad y las sociedades sacan ventajas, pero no el individuo); esa ignorancia del conjunto -del todo- crea prejuicios. Dividir mas los estudios es repartir menos los conocimientos. Saber mas de una cosa aumenta la instruccion pero reduce la cultura. Aun en una misma especialidad se encuentran personas que estudian algo pero desconocen su vinculo con el pasado y la influencia que puede tener en el conjunto: aprenden algo sin observar el efecto social que eso producira’. Por otro lado, estudian la historia o la geografia y no conocen la relacion con su especialidad.

¿Y nosotros? Preguntas. Bueh! Nosotros somos ya una generacion que paso’, no podemos pretender pertencer al futuro y casi ni siquiera al presente (en mi caso); somos sacrificables :biggrin:. Los jovenes de hoy tienen otra velocidad, otras posibilidades, nacieron ya con los paradigmas cambiados y no sufrieron el estres del cambio (cambiaran tambien los suyos con el tiempo).

La complejidad es para todas las edades y no solamente los jovenes. Los sexagenarios estamos vivendo el sueño de “una segunda vida” y somos utilizadores de todas las ventajas del nuevo planeta pero….con mas experiencia . Gente de mi edad que rompio’ paradigmas y prejuicios en modo excepcional: hombres y mujeres de mi edad que se hacen tatuajes, van al bar a tomar alcohol, se tiñen con colores raros, usan internet y el telefonito, etc. Digamos que adaptarse a ser “utilizador” del mundo complejo es facil, pero cada vez lo entendemos menos.

Claro que no podemos utilizar la teoria de la complejidad cuando nos preparamos el café’ con leche a la mañana pero debemos hacerlo apenas cruzamos la puerta de calle. Desde que nacemos vemos las cosas como un algo complejo y, luego, es la escuela que nos enseña a dividir todo en partes “para entenderlo mejor” (¿?) :confused1:, pero entendemos cada parte y perdemos de vista el conjunto.

Gracias por tu post (muy acertado).
Saludos.