Chat

Chatea gratis con amigos de todo el Mundo

Mostrando resultados del 1 al 10 de 22

Tema: Realidad socio político económico cultural mexicana

Hybrid View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Fecha de Ingreso
    05-diciembre-2008
    Ubicación
    México, D.F.
    Mensajes
    539

    Predeterminado La lucha contra la inseguridad.

    Una de las cosas mas importantes, de los mayores desafíos que debe enfrentar nuestro pejepresidente, es el combate a la violencia,la inseguridad, el hampa.

    Está haciendo su lucha, trata de crear a la guardia nacional, un organismo militar, policiaco, civil; todo a la vez. Y supongo que creará algún tipo de inteligencia organizada, dado que el Cisen (centro de investigación y seguridad nacional) tiene sus dias contados.

    Plantea una lucha con inteligencia financiera, con prevención social, y dos o tres cosillas mas, incluída la legalización de ciertas drogas, preponderantemente la mariguana.

    A mi juicio le faltan por lo menos dos temas de suma importancia, y que le daría mas fuerza y poder, para obtener los resultados deseados.

    Lo primero: desarmar a la nación. Suspender la garantía para portar armas de fuego de cualquier clase. Y dada esa consigna, autorizar exclusivamente al ejército a ejecutar esa función, mediante retenes, inspecciones aleatorias en todos los sitios posibles, excepto en los domicilios particulares.

    Que el ejército decomise todas las armas, principalmente las de alto poder; y que dada la suspensión de garantías, se detenga a quienes porten armas en lugares publicos, y se remitan a la autoridad civil para su sanción respectiva.

    Y así, seguir con ese razonamiento civilizado.

    La segunda, ya mencionada pero perfecccionada: la legalización de toda clase de drogas en cuanto a producción, distribución, comercialización. Pero sancionar y penalizar su consumo.

    Utilizar todos los recursos en este rubro, a solo dos cosas: prevención de consumo y sanción-rehabilitación. No destinar recursos a perseguir lo ya autorizado (producción, distribución, comercialización), sino a programas preventivos, y sitios de rehabilitación y/o sanción reparadora.

    Ambos temas y metodos de atención son buenos, los he razonado largamente. Me parece que pejecillo de algodón debe adoptarlos.

    Saludos.

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    05-diciembre-2008
    Ubicación
    México, D.F.
    Mensajes
    539

    Predeterminado

    Re leyendo mi mensaje o post anterior a éste, detecté varios errores gramaticales; bueno. Espero que al final del mismo se haya entendido todo lo comentado. Y además también, valga decirlo, de tanto modismo literario que utilizo; y regionalismos, y gracejadas propias para y por mi idiosincrasia y la de mi región en particular. En fin.

    Ampliando el relato de ese post referido, entré la semana pasada al twitter del tal Jesús "Mochín"; y pude ver que está haciendo hasta lo imposible por volver a la radio abierta, aún cuando tenga que hacerlo en otra cadena de radio. Es decir, con un cambio de patrón (dueño, empleador). Bueno, está en su derecho, es real y evidente. Pero también es real y evidente que el karma lo alcanzó, y que está purgando el resultado de sus obras. Quien obra mal, el mal obra igual con él.

    También recuerdo, retomando otro párrafo de ese post referido, que cuando Nachita Guevara cantaba, al final de la década de los setenta y parte de los ochenta; tenía una canción de título "soy snob". Pues bien, snob es otra definición, argentina en este caso, aunque la misma Nachita refiere que es de origen francés; otra definición de un grupo social específico.

    En México el, buen peje presidente ha retomado otro término, el de "fifí"; que es una manera de llamar a los riquillos alzados; digamos que es fifí una equivalencia de snob.

    Otro término que se usó en el México de los 50 0 60, es el de rotos. Aunque wikipedia habla del origen de esta palabra en la época porfiriana.

    Era conocido con el sobrenombre de “Chucho el Roto” porque para llevar a cabo sus estafas acostumbraba vestir con suma elegancia, al estilo de los adinerados de esos tiempos, en pleno porfiriato, los llamados rotos (elegantes o catrines). A lo largo de casi diez años y en compañía de sus secuaces, apodados “La Changa”, “El Rorro”, “Juan Palomo” y “Lebrija”, robó y estafó, pero asimismo luchó en favor de los desposeídos, convirtiéndose en uno de los ídolos más queridos del pueblo, ya que robaba a los ricos para ayudar a los pobres.

    Adinerados o aristócartas. Y en fin. ¿A que hacer un compendio de terminos o definiciones para ricos, pobres y la gama de gente entre esos grupos?.

    Bueno, mejor dejo el siguiente pegoste, para dar luz a un libro que Carmen Aristegui dió a conocer en su programa radio noticioso, y que recomendó.

    Los 12 mexicanos más pobres: el otro lado de las listas de multimillonarios
    Alberto Nájar
    BBC Mundo, Ciudad de México
    21 abril 2016
    Comparte esta actualización en Facebook Comparte esta actualización en Messenger Comparte esta actualización en Twitter Comparte esta actualización en Email Compartir
    Image caption
    Claudia Katzín sobrevive tejiendo hamacas.
    De los multimillonarios de México se conocen hasta los detalles más íntimos de sus vidas.

    Pero de la vida de los pobres mexicanos, que son más de la mitad de la población del país, se sabe muy poco.

    Es por eso que un grupo de periodistas, cineastas y fotógrafos decidió documentar la otra cara de la realidad de México.

    Durante varios meses rastrearon a 12 personas que representan la pobreza del país.

    El objetivo era hacer visible la desigualdad en el territorio mexicano, le dice le dice a BBC Mundo Salvador Fraustro, coordinador del proyecto llamado "Los 12 mexicanos más pobres. El lado B de la lista de millonarios".

    Saltar las recomendaciones
    Quizás también te interese
    "Mi hijo con discapacidad tenía una impresionante vida secreta en internet"
    El brutal asesinato de la empresaria mexicana Susana Carrera después de que su familia no pagara los US$200.000 que pedían sus secuestradores
    Por qué tantas mujeres jóvenes no se identifican con el término feminista
    Qué tipo de deporte es mejor para estar sano según tu edad
    Fin de las recomendaciones
    "Si conocemos las costumbres y la vida de los mexicanos más ricos, por qué no asomarnos a ver cómo vive la gente más pobre", explica Fraustro.

    Pamela, la estudiante sobresaliente a la que no becan porque vive en las calles de México
    La búsqueda de estas personas se hizo en base a los criterios que usa el gobierno para medir la pobreza.

    Así, el grupo ubicó los municipios con los mayores índices de marginación y luego rastrearon a las personas más pobre de esos municipios.

    El resultado fueron 12 perfiles que se reunieron en un libro y una serie de videos.

    El trabajo fue realizado por los colectivos Cuadernos Doble Raya y Ojos de Perro Contra la Impunidad, con el apoyo de la organización Oxfam.

    BBC Mundo presenta a continuación a las 12 personas "más pobres de México".

    "Me crie en la vil pobreza"
    Juan Manuel Díaz Salazar es cortador de limón en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, en el sureste del país. Desde pequeño careció de todo.

    Image caption
    "Nunca tuve ropita buena" dice Juan Manuel Díaz.
    "Mis padres no me compraron un juguete, no tuve ropita buena, ni zapatito bueno, no tuve nada, me crie en la vil pobreza", cuenta.

    "No teníamos para comprar un dulce y con toda la pena que me da a veces recogía una paletita del suelo para poderla comer".

    Ahora los hijos de Juan Manuel están enfermos casi todo el tiempo y la ropa que visten se la regalaron sus vecinos.

    Los sombreros de Angelina
    Cada día, Angelina Méndez Ramírez teje entre uno y tres sombreros de paja que vende a cinco pesos cada uno.

    Image caption
    Angelina no recibe subsidios del gobierno porque no habla español.
    Con el dinero, que equivale a menos de un dólar al día, la mujer compra las hojas de palma con que fabrica los sombreros y también sal y maíz.

    Angelina vive en la comunidad de San Simón, municipio de Zahuatlán, Oaxaca, el segundo con mayor índice de pobreza extrema del país.

    ¿Por qué México es el único país de América Latina que no reduce la pobreza?
    La mujer, que sólo habla mixteco, no recibe los subsidios que otorga el gobierno porque los encargados de incluirlos en el padrón no entendían su lengua.

    Angelina y su familia comen tortillas dos veces al día, pero cuando no tienen dinero beben agua hervida. Con eso mitigan el hambre.

    Los hijos de Claudia
    Los ocho hijos de Claudia Katzín nacieron sin auxilio de un médico o una partera.

    Image caption
    En México conviven multimillonarios con millones de pobres.
    En algunos partos ayudó su esposo, que se encargó de cortar el cordón umbilical cuando el bebé abandonó el vientre.

    Claudia, que sólo habla la lengua maya, recibe un subsidio de 1.160 pesos cada dos meses, lo que significa sobrevivir con 19 pesos al día, unos US$1,2.

    Es casi su único ingreso monetario. Su marido cultiva maíz y calabaza, la dieta cotidiana de la familia.

    La deuda impagable
    Cochoapa el Grande es el municipio más pobre de México. Allí vive Juan Pablo Anacleto, de 33 años de edad y quien fue deportado de Estados Unidos.

    Image caption
    Juan Pablo Anacleto fue deportado de Estados Unidos.
    Sólo habla mixteco y en esa lengua cuenta cómo fue secuestrado en Mexicali, Baja California, después de su expulsión del país vecino.

    Sus hermanos pagaron US$9.000 para rescatarlo, una deuda que Juan Pablo debe cubrir pero no sabe cómo.

    En su comunidad casi la única alternativa de empleo es la agricultura, pero las cosechas de maíz son raquíticas.

    Su familia, entonces, sólo puede comer tortillas, frijoles y a veces sopa instantánea.

    "Yo no me he portado mal"
    Cuando hay mal tiempo las cosechas se dañan en la comunidad de Amolo en Xochiatipan, Hidalgo.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    05-diciembre-2008
    Ubicación
    México, D.F.
    Mensajes
    539

    Predeterminado

    Image caption
    La vida de Crisanto Hernández depende del clima.
    Y eso significa que no habrá suficiente comida, porque la gente de este pueblo vive de lo que siembra.

    Es el caso de Crisanto Hernández de la Cruz, campesino de 53 años de edad.

    Su familia se alimenta de tortillas de maíz, frijoles y chiles que ellos cultivan. Vive en una choza construida con troncos de árbol y techo de lámina.

    ¿Podrá México terminar con el hambre?
    Crisanto gana 33 pesos al día, menos de US$2, que de nada sirven cuando el mal clima perjudica a sus cosechas.

    "A veces me da coraje, yo no me he portado mal, por qué el viento me trató así", se pregunta.

    "No pienso dejar de estudiar"
    Cada vez que visitan a sus padres, Marisol Rivera Huitrón y su hermana caminan más de seis horas.

    Image caption
    Marisol no piensa dejar la escuela... por ahora.
    No viven con ellos. El papá decidió que debían estudiar pero como en el caserío El Platanar donde nacieron no hay ninguna escuela, las envió a la cabecera municipal de Nocupétaro, Michoacán.

    Marisol tiene 16 años y su sueño es convertirse en masajista y ayudar a las personas que se lastiman.

    Para comprar el uniforme de su escuela sus padres, campesinos que cultivan maíz dos veces al año, tuvieron que vender dos chivos.

    Todo para que siga en la escuela. "No he pensado dejar de estudiar", dice la adolescente. "Quien sabe ya más adelante".

    Médico ausente
    Dos de los hijos de Rosendo Mayagua Flores están enfermos desde que nacieron, pero nunca le dijeron cuál era su padecimiento.

    Image caption
    En 15 años ningún médico ha visitado a los hijos enfermos de Rosendo Mayagua.
    Hace 15 años que un médico no visita su choza en la comunidad de Axoxohuilco, municipio de Mixtla de Altamirano, Veracruz.

    El campesino de 40 años de edad vive de sus cultivos de maíz y sólo puede viajar al centro del municipio cuando tiene dinero.

    El pasaje le cuesta 60 pesos, unos US$3,4. Lo que más quiere es "tener un carro" para moverse y llevar a sus hijos enfermos a misa.

    El boxeador
    Cuando vivía en México Ramiro Rivas Cova era boxeador. Hoy comparte una tienda de campaña en una calle de Los Ángeles, California.

    Image caption
    Ramiro Rivas se sorprende de vivir en las calles de Los Angeles.
    Hace un año que vive en la calle porque a sus 62 años de edad no encuentra trabajo, ni siquiera en los empleos mal pagados que se ofrecen a los indocumentados en Estados Unidos.

    Es una más de los 12.000 personas sin hogar que hay en esa ciudad estadunidense.

    A veces Ramiro no cree estar en Estados Unidos. "Miro los árboles los edificios y digo, oh, será que estoy en Los Ángeles".

    Por ahora su mayor deseo es "volver al box, seguir tirando golpes".

    Coyotes
    Si llueve hay cosechas en la comunidad El Sacrificio, municipio de Calakmul, Campeche.

    Sin embargo, hace dos años que no cae agua, dice Isidra Pérez Martínez, y los cultivos resultaron afectados.

    Image caption
    Los intermediarios afectan a Isidra Pérez.
    Pero ese es una parte del problema. La otra son los intermediarios -conocidos como "coyotes"- que compran los productos, especialmente fresas, a cinco pesos por kilo, la tercera parte de un dólar.

    En los mercados la mercancía se ofrece a 30 pesos el kilo.

    El dinero no alcanza. "No es fácil, es con puro esfuerzo que tenemos que hacerlo", insiste.

    Los ingresos de la familia alcanzan para que cada uno sobreviva con 4 pesos al día, la cuarta parte de un dólar

    La tristeza de ser pobre
    Agustina Joaquín Toribio vive en un terreno llamado Paraje Tempiluli, en la delegación (municipio) de Tláhuac en Ciudad de México.

    Image caption
    Agistina Joaquín, la más pobre de Ciudad de México.
    Durante varias décadas trabajó como empleada doméstica, pero ahora ya no puede.

    Se dedica a cuidar a sus hijos y nietos con quienes comparte una choza en el predio irregular, al sur de la capital mexicana.

    Aunque existen programas gubernamentales para ayudar a personas en su condición, ella no tiene acceso.

    La razón es que no tiene forma de demostrar donde vive.

    Agustina y su familia comen poco, lo que alcanza con el dinero que consiguen.

    "Es triste ser pobre", dice.

    Un peso al día
    Antonio López Velasco tiene 78 años de edad. Es campesino, cultiva maíz después de que una plaga devastó sus cafetales en 2014.

    Image caption
    Antonio López tiene 29 hijos.
    Lo mismo ocurrió con sus vecinos de San Juan Cancúc, Chiapas, uno de los municipios más pobres del país.

    Desde entonces Antonio vive del subsidio de programas oficiales, que le representan un ingreso de 1.600 pesos cada dos meses, unos US$91.

    Con ese dinero viven López Velasco y sus 29 hijos. En promedio cada uno tiene un peso al día para cubrir sus necesidades.

    Para "engañar" al hambre, Antonio y su familia beben pozol, una bebida de maíz fermentado.

    Sin futuro
    Esperanza Bolaños Méndez cuida su casa construida con trozos de madera, donde cocina en un horno de leña.

    Hace 11 años que no ve a dos de sus hijos que emigraron a Estados Unidos.

    Image caption
    Esperanza Bolaños entiende la migración de sus hijos.
    La mujer y su hijo menor se quedaron en San Miguel Eloxochitlán, el municipio más pobre de Puebla.

    Se enfermó por la ausencia de los jóvenes, pero después entendió que "es por bien de ellos".

    Cuando vivían en el pueblo sólo comían "frijolitos hervidos" y tortillas.

    Era difícil comprarles sus cuadernos para la escuela y por eso se fueron.

    Esperanza tardó varios años en aceptarlo. "Aquí no se va hacer nada", dice.

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •