En aporte anterior señalaba algunas creencias sobre el origen de los gitanos. Hay quien los cree venidos de Egipto y de ahí, que provenga su nombre (egip-tanos) y quien opine lleguen de Flandes. Hoy día gracias a las nuevas tecnologías se puede afirmar sin lugar a dudas, que llegan a España en oleadas durante el siglo lX.
La llegada de los musulmanes a las tierras de lo que ahora es el Pakistán provocó su huida. Atraviesan Afganistán, Persia y Armenia para llegar a Turquía circundando el Mar Negro. Hacen algunas incursiones en Centro Europa e incluso países nórdicos, para finalizar en Gran Bretaña y España.
Existe constancia histórica de su venida a España a través de los Pirineos. Alrededor de unas cien personas, que pertenecen al mismo tronco familiar obedecen y respetan a D. Juan de Egipto Menor. Alfonso V el Magnánimo les firma salvoconducto en Zaragoza para que circulen libremente durante un trimestre por los dominios de su Corona. Es el 12 de enero de 1425. Fecha que adquirirá importancia porque dará lugar a la celebración del Día de la Comunidad Gitana. Señalo asi mismo que ese respeto y obediencia a D. Juan de Egipto, bien pudiera encerrar lo que se conoce hoy como la figura de “Patriarca”.
En ese mismo año Thomas de Egipto solicita tambien salvoconducto al mismo rey, para el y su cortejo. Se le exime de impuestos a su mercancía y abandonara tierras aragonesas por conflictos de aranceles con un alcaide. En el 1466 hay registrado otro salvoconducto a nombre de Jacques de Egipto Menor. SE caracteriza por las pugnas entre nómadas y sedentarios que acompañara a la etnia gitana. Comparación ha existido, más o menos afortunada, con los peregrinos a Santiago de Compostela.
Para no desviarme del tema central, que es el Flamenco doy fin al largo peregrinar gitano. Hago un recuerdo a la Pragmática de los Reyes Católicos de 1499 citada en aporte anterior, en la que se le daba plazo para abandonar tierras españolas. Me remito a la legislación de las Cortes de Aragón del año 1648 para mostrar el poco efecto que tuvo la Pragmática. Lo que si destaca es que aquellos “condes” y personas adineradas “con sangre de reyes en la palma de la mano” pasaron a ser miserables saltimbanquis ¿Expolio de la Inquisición y la Realeza?
La aportación gitana al Flamenco es muy considerable, pero no es la única. Los gitanos traen consigo dos tipos de música. La una alegre y expansiva, que usaban para divertimento de la gente y asegurar así el pan de cada día. La otra, más intimista que demuestra su alma lacerada por la adversidad. Unidas a las del pueblo andaluz que lleva influencias judías y moriscas es cuando se conforma el Flamenco. Lo hace precisamente en Andalucia y no en otros sitios recorridos en su largo peregrinar. Otra cosa es, que con el tiempo se explayara por todo el orbe.
La zona de Andalucia originaria del Flamenco esta perfectamente definida. Huelva, Sevilla, Córdoba y Málaga fueron los primeros núcleos. Les seguirían Jaén, Granada y Almeria. Extremadura, con especial arraigo en Badajoz. La Mancha y Murcia serian la continuación. Es tal la férrea unión del Flamenco a la cultura andaluza que forma parte consustancial del Folclore. Atendiendo a que el Diccionario de la lengua española (DRAE) entiende por folclore “el conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc, tradicionales de un pueblo o la ciencia que estudia estas materias” no es nada raro que distintas universidades españolas impartan estudios de Flamencología.
Esos estudios universitarios tienen lugar hoy día. Anteriormente el Flamenco carece prácticamente de tradición escrita. Su medio de transmisión era e oral dado que sus creadores no sabían leer ni escribir. Aunque la primera mención escrita del Flamenco se debe a José Cadalso, en sus “cartas Marruecas”