ES cierto que la fuente jurídica mas relevante y fundamental de los visigodos es el "Liber Iudiciorum". Una codificación de leyes influidas de Derecho Romano. Procede Marcelino Menéndez y Pelayo escribió: "Los visigodos no han dejado ni una piedra, ni un libro, ni un recuerdo si quitamos las cartas de Sisebuto y Bulgarano escritas quizás por obispos españoles y puestas a nombre de aquellos altos personajes.
Desengañémonos: La civilización peninsular es romana de pies a cabeza con algo de semítico; nada tenemos de teutónico, a Dios gracias. Lo que los godos nos trajeron se redujo a algunas leyes barbaras y que pugnan con el resto de nuestros Codigos, y a esa indisciplina y desorden qe dio al traste con el Imperio que ellos establecieron".
de Chindasvinto (642/6539 y promulgado por su hijo Recesvinto en el año 654.
Originariamente el Estado Visigodo era libre. Es de tipo privado con relación a su rey. Puede quizás que se tratarse de vasallaje hacia la persona. No es de una relación general de los súbditos hacia ese rey. La Historia les hara evolucionar como lo hizo en la Hispania de Leovigildo. Los godos al asentarse en las Galias e Hispania como federados conservaran su organización nacional Las teorías sobre la formación de este EStado son varias. Estudiarla requeriría un tiempo y un espacio que traspasaría los limites de este Foro. Por lo que se refiere al Derecho de los visigodos conservan el consuetudinario, lo que dicta la costumbre. Debido a la expansión producida por el empuje que reciben de otros pueblos se ven obligados a firmar un pacto (Foedus) cuando se asientan en territorio perteneciente a Roma. SE firma entre iguales y se establece el sitio de asentamiento normalmente con la obligación de prestar servicio a Roma en el Ejercito. La defensa del "limes= frontera" era por lo general la misión confiada.
El contacto con Roma hace que el Derecho Romano se vaya integrando con el suyo propio. Mas tarde se le integraría el Canonico. Lo cierto es quelas leyes teodosianas se dan en el siglo V. Tiempo en que tiene lugar la desmenbracion del Impero Romano de Occidente. Rómulo Augusto es el ultimo emperador y fue enviado por Odoacro, rey de los hérulos a un exilio feliz. ¡Murio el Imperio Romano de Ocidente!
En su huida-expansión los godos abrazan el Cristianismo. LO hacen de la mano del Obispo Ulfilas que ha caído en la herejía arriana condenada por el Concilio de Nicea, en el año 325. Fuera de territorio imperial el arrianismo alcanza extraordinaria fuerza entre los pueblos germánicos. La traducción de la Bibla y el Credo y el texto arriano del Credo son las herramientas llamadas a introducir la herejía.
La palabra "herejía" no es elemento peyorativo. Deriva del griego "airesis" y conlleva el significado de filosofía o de opción doctrinal libremente elegida. Quire la tradición que Pablo de Tarso, el Apostol, la use por primera vez en la Epistola a los Corintos (11:19) que reza:"..es necesario que entre vosotros haya bandos para que a través de ellos se pueda probar quienes son los de probada virtud". El Medievo, etapa en que la Iglesia impera de modo casi absoluto será la encargada de cambiar en negativo la acepción.
Que tras la herejías haya movimientos de desheredados que luchan contra las estructuras dominantes tiene mucho de cierto. En el caso arriano que plasmo en el Foro sirvió mas que nada para identificar a la minoría goda frente a la mayoría católica romana, mas preparada para el debate. Fue el Concilio de Nicea del año 325 por medio de los Padres conciliares quien califico a Cristo como consustancial (omoussios) con el Padre. Arrio sostenia que Cristo había sido creado de la nada para sostener el Plan de Dios. ¡Negaba su divinidad!

Nace asi la "Fides Romana" en contraposición de la "Fides Germanica". El arrianismo es un monoteísmo simple que tuvo la ventaja de de adaptarse al bajo nivel de los pueblos germánicos, que toman esta fe como señas de identidad. La ortodoxia católica se convirtió por el contrario en señal de lo romano. La religión es para los germanos una fuerte cohesion étnica frente a la gran masa católica que le rodea.
Con todo, los visigodos constituyen una prolongación de la romanidad. El Derecho Visigodo libre que he apuntado queda absorbido por la monarquia heredera que levanta Leovigildo, como asi se vera es además el primer paso para que la Iglesia se vaya apoderando del Estado, al igual que sucede en Europa.
Iniciados los grandes contactos con Roma viene de la mano la caída del Imperio Romano. Ese mundo que cae es el contraste que da lugar el transito de la Edad Antigua a la Edad Media. Cambian mentalidades y esos pueblos germanos que han sido nomadas a la fuerza vuelven a ser sedentarios. Asi tornaran a sus costumbres.
Los germanos mas primitivos no practicaban el sistema de propiedad privada agraria. En tiempos de Tacito cambia. En su Germania nos describe la propiedad agraria y señorial con colonos y siervos. Julio Cesar describe circunstancias de guerra.
La medida agraria era el "hufe". Cada asociación posea su "almende" o tierra comunal de pastos y bosques. Las casa de madera fueron conociendo las habitaciones con rusticos muebles también de madera. Dominaban las parcelas qe limitaban la libertad individual de trabajo e imponían la cooperación. Al lado de eto existían asociaciones agrarias JUnto a la economía familiar existía una artesanía y pequeña industria que alternaban con el comercio, normalmente de trueque.
Las clases sociales se dividían en cuatro estamentos: Nobbles, que no lo eran por sangre; libres; semilibres y siervos procedentes en su mayoría de la guerra.
La civitas (ciudad) podían tener a la cabeza un rey y otra un Consejo formado or sus príncipes. Los reyes son elegidos en las Asambleas de hombres libres armados. Se elige a un noble. En estas mismas Asambleas reside el supremo poder
El Ejercito lo conforman hombres libres. La obligación militar es paralela a la de policía y la judiciales antes que nada un derecho. El pueblo en armas constituye ese Ejercito. La división militar y política es la "Sippe" que tiene como arma principal la lanza. A raíz de la batalla de Adrianopolis , que cite en el primer aporte el uso del caballo se generaliza. Con anterioridad predominaba la infantería de a pie. Fuera de la lanza manejan también la espada y el escudo y rara vez el casco. Atacan en formación de cuña y no desconocen las construcciones defensivas as como los medios marítimos. LOs jinetes rodean al señor al que han jurado fidelidad especial. No solo en la guerra sino también en la paz. De ahí que elseñor los lleve a comer a su mesa.
Los germanos disiguen según Ramon Menéndez Pidal entre la idea de propiedad y la del "munt" o poder del padre sobre los miembros libres de la comunidad domestica. El conjunto de personas que están sometidas a la autoridad del padre el lo que llamamos "Sippe".
Theodor Mommsen afirmara: "La ultima fase del Estado romano se caracteriza por su barbarizacion, y en especial , su germanizacin; los comienzos de esta se remontan hasta muy lejos". La caída de Roma guarda relación directa con la etapa visigótica que do origen a la Edad Media